CORRER CON ACUFENOS

¿Qué son los acúfenos?:

Los acúfenos (o tinnitus) son los ruidos que escuchamos en el oído que no provienen del exterior pero se escuchan en nuestros oídos perturbando nuestro día a día, generando a veces estrés, ansiedad, depresión insomnio, e incluso  pudiendo llegar a producir pérdida auditiva.

Habitualmente se manifiestan como zumbidos o pitidos.

Afectan a un 10 % de la población.

Los acúfenos suenan de diferente forma para cada paciente, pero en todos los casos es algo desagradable.

Posibles causas:

La aparición de un acúfeno puede estar relacionada con varios problemas del oído.

Pueden aparecer por una exposición a sonidos muy fuertes, por infecciones del oído medio,…

También es importante tener en cuenta que existen en el mercado cerca de 200 medicinas en cuya receta se especifica que pueden provocar zumbidos en los oídos, y es muy importante conocer los medicamentos ototóxicos que deberán evitar, fundamentalmente todas aquellas personas con antecedentes familiares ó personales de sordera ó acúfenos.

Otras veces están asociados a sordera o síntomas vertiginosos como demostración de daño del oído interno.

Cómo tratar los acúfenos:

Se debe ser examinado/a de forma completa por un otorrinolaringólogo  y hacerse diversas pruebas auditivas para poder determinar la causa orgánica de su acúfeno y ver de qué forma puede ser tratado.

A veces se puede identificar la causa del acúfeno y se puede eliminar o aliviar: tapones de cerumen, infecciones, alteraciones del riego sanguíneo, etc.

Controlar el estrés puede ser de utilidad en muchas personas con acúfenos.

COMO SE RELACIONAN EL DEPORTE Y LOS ACÚFENOS:

Correr, montar en bici, ir al gimnasio o, simplemente caminar, ayudan a nuestro cuerpo a estar en forma.

Sin embargo hay personas que sufren dolor de oídos después de realizar alguno de estos entrenamientos. Puede tratarse de un zumbido, un timbre, una pulsación….

Un acúfeno aumenta de volumen a causa de diferentes situaciones, al mover repentinamente la cabeza, al correr, ante situaciones estresantes, etc.

Este zumbido en los oídos puede deberse a un aumento en el flujo sanguíneo, provocado por el propio desarrollo de la actividad física.

Al hacer ejercicio, el corazón bombea más sangre para ayudar a los músculos. La sangre fluye por todo el cuerpo llegando a zonas como los oídos. El exceso de sangre se apunta como una de las causas del dolor de oídos.

En algunas personas, cuando el entrenamiento es más duro la sensación en el oído es más intensa. Pero en otras, ocurre todo lo contrario.

Es cierto que a algunas personas el correr les relaja, les libera tensiones, por lo que si existen preocupaciones o se está nervioso por algún motivo, correr  les liberará el estrés que haya generado el cuerpo (y si el acúfeno en su caso es producido por el estrés…desaparecerá o disminuirá).

El ejercicio incrementa el riego sanguíneo no sólo en las piernas, sino en todo el cuerpo así como también en el pabellón auditivo. De esta forma se aportan nutrientes que ayudan a preservar el oído.

Resumiendo…

Existe una relación  causa-efecto entre el deporte y los acúfenos, pero no está del todo claro, cual es la causa y cual es el efecto.

En todo caso, se debe consultar a un otorrino para intentar, por lo menos, aliviar los molestos acúfenos.

Este artículo ha sido elaborado con información extraida de:

  • www.audiocentros.com
  • www.gaes.es
  • www.clinicavirginiamurcia.com
  • www.clinicadinamarca.com
  • www.fisioterapiadelaserna.com

EJERCICIO Y TELETRABAJO

En tiempos de coronavirus, la limitación de la movilidad y la  práctica del teletrabajo, en muchas ocasiones ponen a prueba nuestra salud mental pero también nuestra salud física y sistema inmune.

Numerosos estudios demuestran que el ejercicio ayuda a reducir el riesgo de aumentar de peso, tener dolor de espalda crónico, enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2, a mejorar nuestro sistema inmune y nuestra salud mental.

Se ha comprobado que el deporte es, además de saludable, ideal como elemento de desconexión, distracción o válvula de escape del estrés diario. Incluso teletrabajando podemos estresarnos…

CONSECUENCIAS FÍSICAS DEL TELETRABAJO:

 

Aunque mantengamos una buena higiene postural, si la postura es sostenida teletrabajando desde casa, nuestro cuerpo sufre igual. Por cada 50 minutos de actividad frente al ordenador se recomiendan entre 5 y 10 minutos de descanso.

Es importante mantener los hombros relajados y los codos doblados unos 90 grados para que la espalda no sufra, que el borde de la pantalla esté a la altura de los ojos para evitar la extensión de las cervicales, evitar tener las piernas cruzadas para no comprimir el sistema nervioso y circulatorio y que los pies reposen en el suelo.

Lo más importante es levantarse a menudo de la silla para evitar sobrecargas articulares. Cualquier postura que adoptemos y mantengamos durante mucho tiempo es perjudicial para nuestro organismo.

Las pausas en el teletrabajo debemos tomárnoslas como una obligación y durante estos breaks debemos forzarnos a movernos.

EJEMPLO DE RUTINA DE EJERCICIOS PARA HACER EN EL BREAK DEL TELETRABAJO:

Se pueden distribuir como quieras mientras completes todas la repeticiones marcadas (50, 30, 10):

50 Jumping jacks:

Los jumping jacks nos servirán como calentamiento general y a modo de cardio, para aumentar la cantidad de calorías invertidas en el ejercicio.

Son un ejercicio muy sencillo de hacer que no requiere ningún tipo de material. Comienza de pie, con las piernas juntas y los brazos a ambos lados del cuerpo. Da un salto abriendo las piernas y elevando los brazos por encima de tu cabeza, y con otro salto vuelve a la posición inicial.

30 Sentadillas con salto:

Las sentadillas con salto son otra forma de trabajar nuestro tren inferior sin material de ningún tipo, entrenando por un lado la potencia de nuestras piernas para hacernos saltar y, por otro lado nuestra capacidad de aterrizaje.

Recuerda aterrizar sobre las puntas de los pies y flexionar las rodillas para minimizar así el impacto sobre las articulaciones y protegerlas frente a posibles lesiones.

10 Flexiones:

Por último, llevaremos a cabo las flexiones convencionales, que ya son todo un clásico en las rutinas en casa.

Si eres principiante o todavía no tienes mucha fuerza en pectorales y brazos, puedes comenzar haciendo las flexiones completas, sobre la punta de los pies y, cuando creas que no puedes completar más, pasar a hacerlas sobre las rodillas.

EJEMPLO DE RUTINA DE ESTIRAMIENTOS PARA HACER EN EL BREAK DEL TELETRABAJO:

Hay infinidad de ejercicios sencillos que te pueden ayudar a tonificar y reactivar los músculos de la espalda.

Son ejercicios muy ligeros y estiramientos que, si se realizan dos o tres veces al día durante unos cinco o 10 minutos, ayudarán a prevenir molestias derivadas de tantas horas sentados sin movernos:

El ejercicio gato-camello:

 

Consiste básicamente en ponernos en posición de cuadrupedia y arquear la columna hacia arriba (como un camello) bajando el cuello, aguantar cinco segundos, y arquearla luego hacia arriba, estirando el cuello y aguantar otros cinco segundos. Descansar un par de segundos y repetir entre tres y cinco veces.

El supermán:

Tumbados boca abajo, levantar a la vez piernas y brazos, alzando el cuello hacia arriba e intentar aguantar 10 segundos. Relajar y repetir entre tres y cinco veces.

Estiramientos lumbares:

Tumbados boca arriba, llevamos las rodillas hacia el pecho y las rodeamos con los brazos, aguantamos 30 segundos y volvemos a la posición inicial.

En internet existen miles de ejercicios y rutinas para que no a nadie le falten ideas de cómo ejercitarse…aunque sea un poco. Si se logra coger el hábito de estas minidesconexiones en el teletrabajo, nuestra salud física y mental lo agradecerá, a la vez que mejorará la concentración y el aprovechamiento del tiempo en el trabajo.

¡Ojalá estos pequeños consejos sirvan a muchas personas para ayudarles a descubrir los beneficios del deporta, el ejercicio y la actividad física.

Este artículo ha sido elaborado con información extraida de:

  • www.vitonica.com
  • www.mejorconsalud.com