DIA MUNDIAL DE LA NO VIOLENCIA

Hoy es el día mundial de la no violencia.

El mensaje básico de este día es: ’Amor universal, No-violencia y Paz. El Amor universal es mejor que el egoísmo, la No-violencia es mejor que la violencia y la Paz es mejor que la guerra’.

En este día se celebra el aniversario de la muerte del Mahatma Gandhi, líder nacional y espiritual de la India, asesinado a tiros en 1948 por un integrista hindú.

 Gandhi, el «alma grande»:

Mohandas Karamchand Gandhi nació en la India en 1869 y está considerado el máximo representante del pacifismo mundial. Un pacifismo comprometido con la lucha por los derechos de las personas y los pueblos, pero que llevaba a cabo esa lucha por medio de acciones no-violentas.

Retrato de Ghandi

Nacido en la India, estudió derecho en Inglaterra y se trasladó a ejercer su profesión de abogado en Sudáfrica, donde se encontró con el apartheid que sufrían en ese país, tanto los negros, como la numerosa colonia de indios que allí vivía. En este país comenzó sus primeras actividades de protesta pacífica contra el sistema, basada en la resistencia pasiva y la no-cooperación con las autoridades. Tras 20 años de lucha, y habiendo conseguido importantes mejoras, al menos para la comunidad india en Sudáfrica, se trasladó a la India para luchar por la independencia de su país, entonces colonia de Gran Bretaña. . Al volver a la India organizó la resistencia no violenta (su filosofía, de base religiosa, tenía por principio fundamental la no violencia) contra el colonialismo y la no cooperación con la administración inglesa. Trató de frenar los choques entre hindúes y musulmanes que se produjeron tras la independencia en agosto de 1947 (los colonialistas británicos impusieron como condición para retirar sus tropas, la división de la India en dos estados, India y Pakistán, uno hindú y otro musulmán). Encarcelado en numerosas ocasiones, era en 1937 el líder de un movimiento independentista capaz de movilizar o detener a millones de indios.

Su experiencia africana de lucha no-violenta fue seguida en la India por millones de personas que se oponían, mediante boicots y manifestaciones pacíficas, a la dominación británica. Gandhi fue detenido en numerosas ocasiones, pero solía ser puesto en libertad debido a la enorme presión del pueblo indio que, debido también a su forma de vida sencilla y espiritual, le consideraba un santo (Mahatma quiere decir ‘alma grande’ en sánscrito).

Tras muchos años de lucha del pueblo indio, liderado por Gandhi, Gran Bretaña concedió la independencia a la India en 1947. Gandhi murió asesinado en 1948 cuando se dirigía a rezar, víctima del enfrentamiento entre hindúes y musulmanes en su propio país que él siempre intentó evitar. La muerte de Gandhi fue considerada una catástrofe internacional, incluso las Naciones Unidas decretaron un periodo de luto. Sin embargo, su figura como defensor de la lucha pacífica contra las injusticias ha seguido creciendo hasta convertirse en el símbolo del pacifismo mundial.

La educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz son motivos para recordar el 30 de enero. En este día, los colegios y centros se convierten en instrumentos de paz y entendimiento entre personas de distinta formación, raza, cultura y religión.

Además también es…

El Día Escolar de la No-violencia y la Paz (DENIP) fue declarado por primera vez en 1964. Surge de una iniciativa pionera, no gubernamental, independiente, y voluntaria de Educación No-violenta y Pacificadora del profesor español Llorenç Vidal. Su objetivo es la educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz. En este día, los colegios y centros se convierten en instrumentos de paz y entendimiento entre personas de distinta formación, raza, cultura y religión.

El DENIP fue reconocido por el Ministerio de Educación y Ciencia, mediante la Orden Ministerial del 29 de noviembre de 1976.

25679014-abrir-la-mano-levantada-say-no-letrero-pintado-multi-proposito-concepto--aislados-en-fondo-blanco 24266472-mano-levantada-en-abrir-stop-bullying-cartel-pintado-multi-proposito-concepto--aislados-en-fondo-bla 14821477-hombre-3d-que-sostiene-senal-de-stop-sobre-fondo-blanco

SOLIDARIDAD EN LA MARATÓN DE BARCELONA DE 2015: CORRER POR UNA BUENA CAUSA .

La Zurich Maratón de Barcelona i migranodearena.org impulsan conjuntamente el deporte y la solidaridad.

marato_13

La organización de la Zurich Maratón de Barcelona (22 de marzo de 2015)  y migranodearena.org unen esfuerzos a través de los corredores de la carrera, para recaudar fondos para diversas entidades benéficas.

Los corredores que participen en  la Zurich Maratón de Barcelona  de este año, podrán dedicar su esfuerzo y entrenamientos  a una causa solidaria.

Se trata de liderar un reto solidario en migranodearena.org i compartirlo con vuestro entorno para que hagan microdonativos. Con sus kilómetros, mejorará la vida de muchas personas.

El funcionamiento es muy fácil, aquellos corredores que se quieran  sumar, han de entrar en migranodearena.org:

  1. Crea tu reto solidario: selecciona la Zurich Barcelona Maratón 2015 como a acontecimiento, elige la ONG que quieras apoyar, su causa, sube una foto, un mensaje animando a la gente a participar y  fíjate un objetivo de recaudación. El reto puede ser individual o en grupo. De esta manera, las empresas también pueden colaborar por equipos.
  2. Comparte tu reto solidario: El  reto de cada corredor será conseguir donativos para cumplir el objetivo de recaudación, por eso se ha de compartir el máximo posible; enviando el enlace del reto por     e-mail y  redes sociales a amigos, familia, compañeros de trabajo…

Migranodearena.org és una plataforma de crowdfunding solidario, gratuita, que da visibilidad a las causas solidarias y facilita la captación de fondos.

Para impulsar aún más la solidaridad, entre todos los corredores solidarios, habrá un podio solidario: los 3 retos más exitosos subirán al podio solidario de la Zurich Maratón de Barcelona, patrocinado por la marca ASICS.

Podeis ver atletas como Miquel Pucurull , que ya está liderando su propio reto solidario y  participará en la Maratón por una buena causa.

Aquí os dejo el reto de Miquel:

Me llamo Miquel Pucurull y tengo 76 años. Correré el maratón de Barcelona del 15 de marzo de 2015 después de recaudar fondos para la investigación sobre la diabetes infantil que realiza el Hospital de Sant Joan de Déu, un reto idéntico al que hice hace un año por el mismo motivo. Es tremendo saber que los niños y niñas diabéticos están condenados, hasta que no se avance en la búsqueda de la solución, a la esclavitud de la aguja que los mantiene en vida, y a controlar cuidadosamente lo que comen y el ejercicio que hacen. Lo digo por experiencia: tengo una nieta de 13 años que sufre la condición de diabética. La investigación requiere mucho dinero i todavía queda un largo camino para llegar a la meta. Por ello, quisiera pedirte tu colaboración. Sea cual sea la aportación que puedas hacer, será extraordinariamente celebrada y utilizada como corresponde por el Hospital de Sant Joan de Déu. Muchas gracias.

Web: http://correambmilamarato.blogspot.com.es/2014/09/blog-post.html

Para más información: [email protected]

<img class="aligncenter size-full

DIA MUNDIAL CONTRA LA LEPRA

Ayer dia  25 de enero se celebró el día mundial de la lepra. (Día de la enfermedad de Hansen).

El “Día Mundial de la Lucha contra la Lepra” (World Leprosy Day) se celebra el último Domingo de Enero de cada año. Es una fecha para informar y concienciar a la población respecto a esta enfermedad. Tras movilizaciones y manifestaciones promovidas por Raoul Follereau en favor de los enfermos de lepra el 31 de enero 1954 se celebró oficialmente el primer “Día Mundial de la contra la Lepra”. Su objetivo era sensibilizar sobre la existencia de esta enfermedad y alejar la imagen negativa que se tenía de los afectados.

La lepra es una enfermedad infecciosa, de nula transmisibilidad cuando está debidamente tratada, aunque los pacientes que no reciben tratamiento sí constituyen una fuente de contagio, debido a la reacción inmune a alguna de las bacterias. La lepra ataca la piel, por lo que el aislamiento no solo no es necesario, sino que conlleva un alto impacto psicológico para el afectado.

LEPRA2La bacteria Mycobacterium leprae fue descubierta en 1874 por el médico noruego Gerhard Armauer Hansen, debido a lo cual se lo denomina bacilo de Hansen. Mycobacterium lepromatosis es una bacteria que fue identificada en el año 2008 en la Universidad de Texas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recuerda que el diagnóstico precoz y el inicio temprano del tratamiento mediante politerapia es la mejor estrategia para eliminar la enfermedad como problema de salud. El objetivo es alcanzar una prevalencia de la lepra por debajo de 1 caso por cada 10.000 habitantes, prevenir la discapacidad e impedir la transmisión de la enfermedad.

En los países menos desarrollados el miedo a la marginación, y las deficientes condiciones de la sanidad pública, hacen que los pacientes oculten su situación, con lo que no reciben el tratamiento adecuado y la lepra continúa siendo contagiosa, además de provocar daños permanentes.

La lepra se cura con un tratamiento sencillo, eficaz y gratuito en todos los países gracias al acuerdo alcanzado entre la OMS y las compañías fabricantes. Es primordial detectar a todos los enfermos lo antes posible y asegurarles un tratamiento adecuado.

A pesar de ser una patología con cura desde 1982, la precariedad para combatir la lepra se hace evidente en no pocos países, con obstáculos para su erradicación que van desde la falta de recursos económicos para adquirir medicamentos hasta los prejuicios de tipo religioso.

Debidamente tratada, la lepra resulta difícilmente contagiosa: es necesario un contacto muy estrecho con el enfermo, además de malas condiciones higiénicas y alimenticias.

Los enfermos de lepra suelen manifestar grandes manchas y nódulos en la piel. Pasado un tiempo, los síntomas anteriores derivan en graves deformaciones y secuelas irreversibles.

En muchos lugares, las personas afectadas y sus familias son marginadas hasta el aislamiento, algo que convierte laenfermedad de la lepra en un problema de primera magnitud.

¿Sabías que…?

A pesar de ser una enfermedad olvidada en los países más desarrollados, la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene constancia de la existencia de al menos 250.000 casos de lepra al año en todo el Planeta, siendo el sudeste de Asia, América Latina y África los lugares más afectados.

La lepra afecta a entre 15 y 20 personas cada año en España:

  • En torno al 70 por ciento de los casos son importados a consecuencia de fenómenos como la globalización o el incremento de los viajes y el turismoDia Mundial de la LepraLa India es el país que más casos registra de lepra cada año. WWW.LEPROSYMISSION.ORG.UK

Si bien la indicencia en los países desarrollados es prácticamente inexistente, aún se siguen dando casos.

España no es una excepción en este sentido ya que según los últimos datos disponibles, a lo largo de 2012, se notificaron 9 nuevos casos de lepra en nuestro país (14, en el año 2011) en su mayoría casos importados, aunque también hay algunos casos autóctonos, generalmente de zonas históricamente endémicas como Andalucía, Galicia y Levante.

En cuanto a la evolución de la enfermedad las casuísticas se mantienen en torno a los 15 o 20 casos nuevos anuales; en lo que respecta a la prevalencia, en 2011 había 72 casos registrados y 56 casos en 2012.

«No tenemos que estar preocupados pero sí tenemos que estar alerta», afirma el doctor José Ramón Gómez Echevarría, director médico de Lepra Fontilles. De hecho la historia recuerda que en la década de los 50 había más de 7.000 casos censados de la lepra en España.

Esto significa que «el control es bueno», pero se debe ser consciente de que aproximadamente el 70 por ciento de los casos son importados a consecuencia de fenómenos como la globalización o el incremento de los viajes y el turismo.

En 1995, el Ministerio de Sanidad creó, a través del Real Decreto 2210/1995, la Red nacional de vigilancia epidemiológica y se elaboró un listado de enfermedades de declaración obligatoria, entre las que se encontraba la lepra.

Detección precoz

En España, al igual que en Europa y el resto de países ricos, «la lepra en los nativos es escasa», y estos enfermos «están bien controlados» con lo que la enfermedad «no es un problema». En gran medida, destaca el experto, es debido al compromiso del personal sanitario que reconoce mejor la enfermedad, lo que ayuda a una detección precoz y un tratamiento rápido que evita las posibles secuelas.

Para normalizar la situación de los enfermos y aumentar el conocimiento de la enfermedad desde la Asociación Fontilles se incide en la necesidad de eliminar el estigma que supone la enfermedad, su objetivo es eliminar del lenguaje el uso del término «leproso» y «lepra» como sinónimos de algo negativo y maldito, ya que el uso de estos términos inadecuadamente ha hecho que se perpetúen no sólo el estigma y la discriminación hacia las personas afectadas por la lepra, sino también los mitos y malentendidos sobre esta enfermedad.

Pese a ser una enfermedad erradicada en los países desarrollados, se siguen registrando casos en el primer mundo. De ahí que las autoridades sanitarias permanezcan en alerta ante la posibilidad de enfrentarse a esta y a otras enfermedades “antiguas y olvidadas” en el mundo occidental.

Fontilles pide la colaboración de todos para acabar con esta enfermedad. Además, insta a los medios de comunicación a que eliminen el término ‘leproso’ y ‘lepra’ como sinónimo de algo negativo y maldito.

La afección al sistema neurológico puede producir pérdida de sensibilidad, ocasionando mutilaciones en las manos y los pies o ceguera. Hay varias formas de lepra: tuberculoide, lepromatosa (forma contagiosa), dimorfa (lepra borderline) y lepra indeterminada.

La lepra lepromatosa o lepra tipo L es una forma de lepra cuyas lesiones cutáneas, las mas importantes, son extensas difusas y simétricas: máculas rojas, pápulas, mudosidades cobrizas (lepromas), con bordes imprecisos, elevados por una infiltración profunda. Se localiza preferentemente en la cara, en las muñecas, tobillos y rodillas. Se acompaña de rinitis y de afectación de la córnea, mientras que la afectación de nervios es menos frecuente. Esta es una lepra grave, muy contagiosa.
Desde 1995, la OMS proporciona gratuitamente el tratamiento de varios fármacos a todos los enfermos leprosos del mundo; inicialmente lo hizo a través del fondo para medicamentos de la Fundación Nippon, y desde 2000 mediante las donaciones de los medicamentos que hacen Novartis y la Fundación Novartis para el Desarrollo Sostenible.

Campañas nacionales y locales

El control de la lepra ha mejorado mucho gracias a las campañas nacionales y locales llevadas a cabo en la mayor parte de los países donde la enfermedad es endémica.

Desde la puesta en práctica de la Estrategia mundial mejorada para reducir la carga de morbilidad debida a la lepra: 2011-2015, los programas nacionales específicos prestan más atención a los grupos desatendidos y las zonas de acceso difícil a fin de mejorar el acceso y la cobertura.

En vista de que las estrategias de control son limitadas, los programas nacionales promueven la retención de casos, el rastreo de contactos, el seguimiento, la remisión de pacientes y la gestión de los registros.

Tratamiento:

En el pasado, el tratamiento de la lepra era muy diferente. El primer avance importante se realizó en los años cuarenta del s. XX con la obtención de la dapsona, un medicamento que detuvo la enfermedad. No obstante, la larga duración del tratamiento —de años o incluso durante toda la vida— dificultaba su cumplimiento.

En los años sesenta, M. leprae empezó a manifestar resistencia a la dapsona, el único medicamento antileproso conocido por entonces. A principios de los años sesenta se descubrieron la rifampicina y la clofazimina, los otros dos componentes del tratamiento multimedicamentoso.

En 1981, un grupo de estudio de la Organización Mundial de la Salud recomendó el tratamiento multimedicamentoso a base de dapsona, rifampicina y clofazimina, asociación que elimina el bacilo y logra la curación.El uso generalizado de esta pauta terapéutica ha reducido la carga de morbilidad de forma espectacular.

EL PLANETA DE LOS RUNNERS.

Buenos días,

Hoy sólo quiero compartir con todos un artículo de LA VANGUARDIA en el que describen muy bien los beneficios del running.

Clicad en el siguiente enlace y disfrutad…

http://www.lavanguardia.com/economia/tu-espacio-profesional/20150124/54424753619/planeta-runners.html

LAS FARMACIAS TAMBIÉN ESTÁN EN FORMA

Hoy os invito leer un artículo que he publicado en el número de enero de la revista EL FARMACÉUTICO, sobre cómo las farmacias estamos más cerca de los deportistas de lo que parece.

Podemos ayudarles a mantener y/o mejorar su salud por dentro y por fuera, a recuperarse de lesiones o a prevenirlas, y a mejorar su rendimiento deportivo.

Clicad en el enlace para verlo.

Y si quereis seguir a farmarunning, no dudeis en subscribiros . Es muy fácil, teneis el enlace al final de cada artículo.

Gracias a todos por vuestro interés.

FARMACIA, EN FORMA

2014_0108MARATEST20140002

BDNRUNNING

Ya sólo quedan dos meses para otra carrera solidaria.
Esta vez será en Badalona, el 22 de marzo.

Os iré dando más información de vez en cuando, ya que la BDNRUNNING es más que una carrera.
image

Os animo a ver su web…y a inscribiros!!!

http://bdnrunning.cat/2014/12/obertes-les-inscripcions-per-la-bdn-running-lalianca-2015/

HISTORIA Y NATURALEZA: CAN COLL

Esta vez voy a explicaros una salida en familia y con amigos que hemos hecho al «Centre d´Educació Ambiental» de Can Coll, en «Cerdanyola del Vallès», Barcelona. (Ctra de «Cerdanyola» a  Horta ,    BV-1415,  km 2).

Desde aquí se puede contemplar todo el Vallès (Sant Cugat, Montserrat, Sant LLorenç, Montseny,…) 

2015_0102CANCOLL20150100

Can Coll es una de las masías más grandes de Cerdanyola, fue propiedad de la familia Coll y sus herederos desde principos del s. XVI hasta 1928. Actualmente es, desde 1993, el Centro de Educación Ambiental del Parque de Collserola.

Aquí se organizan visitas escolares con diversas actividades según la edad sobre vegetación, fauna, historia, mundo rural,…

Los domingos por la mañana está abierto al público en general, y es una visita de lo más recomendable. Si quereis más información, podeis llamar al 93 692 03 96, donde os explicarán todo lo que podeis ver y hacer.

Ahora empieza nuestra visita, y nuestra aventura dominguera…

Como hemos llegado muy pronto aún hay escarcha en el suelo 2015_0102CANCOLL20150003así que comenzamos visitando el interior de la masía y nos sorprende todo lo que vemos, cómo se han conservado algunas estancias y cómo han recreado la vida de la familia Coll… Mirad, mirad…

2015_0102CANCOLL20150008 2015_0102CANCOLL201500242015_0102CANCOLL201500112015_0102CANCOLL20150019 2015_0102CANCOLL20150041 2015_0102CANCOLL20150080 2015_0102CANCOLL20150045 2015_0102CANCOLL20150079 2015_0102CANCOLL20150062 2015_0102CANCOLL20150033 

Ayer y hoy…

2015_0102CANCOLL20150056 2015_0102CANCOLL20150057

Una vez visitada la casa, nos decidimos a ir en busca de la «Font de Sant Pau».

Desde Can Coll salen diversos itinerarios con diferentes distancias a recorrer, según la edad o el aguante de los más pequeños de la «aventura».

2015_0102cancoll20150001

Nuestra ruta es circular. Unos 5 km de distancia en total. Señalizada con 2015_0102CANCOLL20150098.

Decidimos caminar sólo hasta la «Font de Sant Pau» y allí darnos la vuelta para poder realizar otra actividad antes de comer. El recorrido és fácil pero bastante húmedo, hay que ir con cuidado.

2015_0102CANCOLL20150095 2015_0102CANCOLL20150086

En el último tramo antes de llegar a la fuente, ¡escaleras resbaladizas!.. Una vez abajo nos encontramos con…

2015_0102CANCOLL20150093 2015_0102CANCOLL20150091

Sorteado este «obstáculo natural» …ya estamos en la fuente.

Un descansito y volvemos por donde hemos venido, así el retorno es más corto que el recorrido circular y llegamos a tiempo par visitar la «Granja de  Can Coll»:

2015_0102CANCOLL20150107 2015_0102CANCOLL20150108 2015_0102CANCOLL20150109

2015_0102CANCOLL20150103 2015_0102CANCOLL20150075 2015_0102CANCOLL20150004

Después de todas estas emociones se nos ha despertado el apetito.  

Saliendo del recinto privado de la Masia Can Coll, y al otro lado de la carretera, encontramos una enorme zona de «pic-nic» con alquiler de barbacoas incluido para el que quiera y un restaurante. Perfecto para todo tipo de aventureros.

Nosotros optamos por el «pic-nic». Pero si quereis restaurante…no olvideis reservar antes (restaurante Can Soler: 93 5806986).

MAMIS, ESTOS SON LOS BENEFICIOS DE CORRER …

Correr en familia… ¡es una manera sana de mantener la familia unida!

Aunque nunca hayas corrido antes, el running te ayuda  a ganar años de vida y juventud. Apunta estos beneficios… ¡y corre!

images (6)

– Favorece anímicamente más a nosotras que a  los hombres. Un estudio publicado en elJournal of Strength and Conditioning Research apunta que las mujeres  sedentarias de mediana edad sienten mayor bienestar, más relajación psicológica y menor fatiga tras su primera sesión de ejercicio que los hombres.

– Correr te ayudará a mantener tu peso cuando llegue la menopausia o si ya has pasado ese proceso.

– Los impactos que se producen durante la carrera la convierten en algo muy recomendable para mantener  los niveles de densidad ósea y prevenir la osteoporosis.

– Aumenta los niveles de colesterol HDL (“bueno”) y disminuye los niveles decolesterol LDL (“malo”),  reviniendo los desequilibrios en los niveles de lípidos en sangre que aparecen frecuentemente asociados a los  cambios hormonales de la menopausia.

– Las actividades aeróbicas también benefician a tu cerebro. Mejoran la capacidad cognitiva y retrasan la  pérdida de memoria asociada a la edad.

– La actividad física facilita el equilibrio mental y ayuda a combatir depresiones, estrés y ansiedad,  problemas asociados frecuentemente a los cambios de la menopausia.

– Un 35 % de las españolas pre y postmenopáusicas tienen problemas de sueño. Los motivos no se deben  exclusivamente a las hormonas. Las responsabilidades y la “doble vida” dentro y fuera de casa también influyen. Correr facilita el descanso.

– Un trote suave es la mejor crema antienvejecimiento. Facilita la eliminación de toxinas en el sudor y la  orina y estimula la renovación celular, mejorando el aspecto de la piel. Por si fuera poco, mejora la autoestima,  que es lo más importante a la hora de verte (y que te vean) guapa.

– Correr mantiene y mejora la actividad sexual en cualquier momento de la vida, pero se nota  especialmente  en los momentos en que se“revolucionan” tus hormonas.

– El running puede ayudarte a llenar vacíos de la manera más saludable posible cuando tus hijos sean  más independientes. Y cuando son pequeños…¡corre con ellos!

images (7)

Si aún no os han entrado ganas de correr…os animo a leer nuestro artículo: CORRER NO ES SÓLO CORRER.

Y si queréis ser las primeras en leernos, subscribiros por mail, es muy fácil. Tenéis el enlace al final de cada artículo.

Gracias por seguirnos.

PROTEGERSE LA PIEL EN INVIERNO

2014_0102NEUIDINARDEMUNTANYA20001

En invierno, el frío, el viento, la humedad, la lluvia, los cambios bruscos de temperatura ambiental (contrastes de frío y calor) o la sequedad producida por algunas calefacciones afectan negativamente a la piel, ya sea de la cara, labios o manos. La nieve refleja el 80% de la radiación solar y el aire frío enmascara el calor emitido por el sol, por lo que tendemos a una sobreexposición sin la protección solar adecuada.

Estos factores producen una gran deshidratación y nuestra piel puede verse descamada e incluso pueden aparecer fisuras, además de favorecer el envejecimiento cutáneo.

Nuestra piel guarda memoria de todas las agresiones que sufre, las agresiones invernales se suman así a las propias del verano.

¿Cómo podemos proteger nuestra piel en invierno?

Agua tibia y toalla a conciencia :

Las temperaturas extremas resecan la piel. Si el frío te tienta a poner el grifo a tope en el color rojo tu piel se resiente. La higiene diaria que sea con productos suaves que no sean agresivos y con agua tibia, ni muy fría ni muy caliente.Es fundamental secarnos bien para evitar la aparición de grietas.

Tratamientos faciales:

Utilizar cremas hidratantes que aseguren el correcto grado de humedad de la piel y que le aporten vitaminas y otros principios activos que mejoren su vitalidad, tono y textura, eliminando manchas, rojeces, arrugas o poros dilatados.  Crema con factor de protección 20 nos ayuda a prevenir el envejecimiento cutáneo y la aparición de manchas.

images (5)

Labiales y manos:

Los labios sufren mucho con el frío y tienden a agrietarse. Necesitan una aplicación constante de cremas o lápices labiales para prevenir la deshidratación  y envejecimiento. Si además esta cosmética lleva protección solar, evitaremos que se quemen por el sol.

Las manos también sufren. Es muy recomendable aplicar una buena capa de crema hidratante después de lavarse las manos…y todas las veces que sea necesario… Usar guantes es lo ideal para prevenir la agresión del frío.

images (4)

Niños, un caso especial

Los niños que tienen una predisposición a la dermatitis atópica aumenta en invierno su tendencia a tener dermatitis en las manos.

Los niños se deben bañar a diario para evitar la retención del sudor ya que ésta provoca irritación en los pliegues de la piel.

Otros consejos:

Agua y vitaminas :

Hidratarse por dentro y lucirlo por fuera. Debemos beber mucha agua y tomar, dentro de nuestra dieta, alimentos ricos en vitaminas, como frutas y verduras. Llevan muchos antioxidantes naturales.

1471863_616789328370486_340185132_n

¡Feliz invierno a todos!

BOTIQUÍN DE INVIERNO

Botiquín de invierno

2014_0102NEUIDINARDEMUNTANYA20008

Con la llegada del frío llegan los resfriados, estados gripales, sequedad de la piel y otros problemillas… Debemos tratar los síntomas que se manifiestan de repente para paliar el malestar y evitar posibles complicaciones.

2015_0103farmarunning0006

La fiebre, la tos, la mucosidad, la congestión nasal, la rinorrea, la irritación de garganta, el lagrimeo de ojos, el malestar general, la aparición de gritas en la piel por el aire frío…son síntomas que podemos aliviar si tenemos un buen botiquín de invierno en casa.

9 ¿Qué medicamentos deberíamos tener en casa cuando llega el frío?:

antitérmicos, para combatir la fiebre

analgésicos, para disminuir el malestar, el dolor muscular o el dolor de garganta

descongestionantes orales y/o nasales… o suero fisiológico para hacer lavados nasales

antihistamínicos, para evitar el goteo nasal y los estornudos

antitusígenos, para calmar la tos

mucolíticos y expectorantes, para fluidificar y eliminar la mucosidad

antisépticos bucales, para suavizar la irrritación de garganta

De todos modos, no hace falta tener de todo en casa,  siempre estamos los farmacéuticos cerca para ayudaros a combatir vuestros síntomas. Y si estos no mejoran en una semana, es recomendable acudir al médico.

medicamento4

Por cierto…

¡NO OS OLVIDEIS DE ID REVISANDO LA CADUCIDAD DE LOS MEDICAMENTOS DE VUESTRO BOTIQUIN!

También es muy recomendable tener un termómetro en buen estado.

Para evitar lesiones en la piel a causa del frío que faciliten la entrada en el organismo de agentes infecciosos, es indispensable el uso de lociones hidratantes corporales, labiales y cremas de manos.