PONT DE MALAFOGASSA

Hoy os proponemos una excursión en familia para huir del calor.

Se trata de una ruta de 6 km (ida y vuelta) entre «Vilanova de Sau» y el «Pont de Malafogassa«, hacia la «Riera Major«, en el «Espai Natural de Guilleries-Savassona».

http://www.vilanovadesau.cat/turisme/punts-dinformacio-turistica.html

La Riera Major nace en el  Montseny y desemboca en el l «pantà de Sau». Las aiguas de esta riera destacan por ser muy limpias y por eso nos bañaremos en cuanto lleguemos. Llegaremos hasta el «pont de Malafogassa«, un  puente medieval del 1498, cruce de los caminos de las «Guilleries» a la «Vall de Sau».

shapeimage_10

Iremos por la carretera C-17 hasta Vic y enlazamos con la C-25. En seguido cogemos la  N-141 hacia «Vilanova de Sau«.  La ruta empieza en la iglesia del pueblo. Aparcamos, almorzamos y…¡a caminar!

A la derecha de la iglesia bajamos PONT DE MALAFOGASSA 2015 003 por un camino señalizado PONT DE MALAFOGASSA 2015 004PONT DE MALAFOGASSA 2015 005 PONT DE MALAFOGASSA 2015 007 . Seguimos el camino y llegamos a un puente que cruza el primero de los cuatro cursos de agua que encontraremos PONT DE MALAFOGASSA 2015 008.En este punto seguimos por un camino de tierra ancho ascendente .PONT DE MALAFOGASSA 2015 009

Pasamos por un pequeño puente sobre otra riera PONT DE MALAFOGASSA 2015 011 Hay mucha sombra, afortunadamente PONT DE MALAFOGASSA 2015 015. Seguimos caminando, hay un tramo al sol, con unas vistas estupendas del «Espai Natural Guilleries-Savassona«. PONT DE MALAFOGASSA 2015 021

Llegamos a una carretera, la cruzamos y seguimos por el indicador que nos marca el camino correcto.PONT DE MALAFOGASSA 2015 024.

Ahora toca bajar…sol, sombra, humedad,.. Estamos caminando por el «Sot de Llerons«.

Seguimos bajando y llegamos a un cámping

:http://www.campingelpont.net/Camping_el_Pont/Camping_el_Pont_de_B

PONT DE MALAFOGASSA 2015 054y muy cerca…PONT DE MALAFOGASSA 2015 026…el «Pont de Malafogassa» , nuestro destino de hoy, sobre la «Riera Major«.

PONT DE MALAFOGASSA 2015 032

Cruzamos el puente PONT DE MALAFOGASSA 2015 028 y buscamos un sitio para nuestro pic-nic y poder refrescarnos.

Remojón y ¡a comer!…

Después toca volver por donde hemos venido PONT DE MALAFOGASSA 2015 030 PONT DE MALAFOGASSA 2015 055.

Los niños se lo han pasado genial, y los mayores hemos desconectado del estrés. ¡Un día genial!

BOTIQUÍN PARA EXCURSIONES

Todos estamos de acuerdo en llevar un pequeño botiquín cuando salimos a la montaña, lo que ya no resulta tan evidente es qué debemos llevar en él.

Es preferible cargar con un pequeño botiquín que nos acompañe en todas las salidas, a tener uno muy completo que posiblemente se quede en el maletero del coche.

Qué llevar en el botiquín y por qué:

Lo más recomendable es que cada montañero diseñe el botiquín según sus necesidades, teniendo en cuenta una serie de consideraciones:
• El peso y el volumen del botiquín.
• Duración de la actividad montañera.
• Aislamiento de la zona donde se vaya a practicar dicha actividad.
• Posibilidad de improvisar material de curas.
• Llevar solamente aquello que sepa usarse.

Un botiquín esencial para una excursión debería contener:

  • Antiséptico (aunque en principio las heridas se pueden lavar con agua limpia) y material de curas
    • Aguja.
    • Hoja de bisturí.
    • Paquete de gasas estériles 20 x 40. y alguna venda
  • • Esparadrapo y tijeras.
  • Apósitos tipo Compeed. Para rozaduras y ampollas. y tiritas.
  • Analgésicos
  • Manta térmica (en la montaña nunca se sabe…)

¿Y cómo ha de ser la mochila?

Qué llevar en la mochila:Parte de una mochila de senderismo

  • Un pequeño botiquín, por si surge un pequeño accidente como rasponazos o picaduras.
  • Un chubasquero o un poncho impermeable ya que cuando empecéis la actividad y el día este con buen tiempo en la montaña puede cambiar repentinamente.
  • Una sudadera o jersey porque el tiempo puede ser muy variable.
  • Unas gafas de sol necesarias para no tener molestias en los ojos.
  • Crema solar para no quemaros con el sol, que aunque no haya un día con mucho sol os podéis quemar la piel por la brisa.
  • Repelente de insectos.
  • Una gorra.
  • Pañuelos de papel o papel higiénico.
  • Bolígrafo y papel para dejar alguna nota.
  • Un espejo, un  silbato y un mapa de la zona por la que se va a realizar la actividad y si tiene marcado el sedero por el que andaréis mejor.
  • Bolsas de plástico para que en caso de lluvia no se estropeen los objetos anteriormente mencionados. Si son bolsas de envasar al vacío mejor ya que tienen un abre y cierra fácil y no cala el agua.
  • Una navaja para cortar objetos como ramas, cuerdas o para cortar la fruta.
  • El teléfono móvil con la batería cargada ya que en la montaña se agota rápido la batería por las constantes idas y venidas de cobertura y recordar que aunque el móvil no tenga cobertura podréis llamar al 112 teléfono de emergencias.
  • Comida sobretodo fruta, frutos secos, chocolate o barritas energética
  • Agua es recomendable saber administrarla ya que hay sitios en los que no hay nada de agua y os puede hacer mucha falta ya que es muy importante no deshidratarse.
  • Un par de mecheros o una caja de cerillas
  • Un frontal o una pequeña linterna

 Como llevar, organizar y ajustar una mochila:

Reparto de pesoEs muy importante colocar bien la mochila y repartir el peso adecuadamente para no sufrir lesiones en la espalda y para evitar tener sobrecargas musculares o rozaduras.

Clasificar el interior de la mochila por secciones ya que eso nos facilitara el reparto del peso.

Colocar los objetos en función de su utilidad. Todo aquello que se imprescindible a lo largo del camino (bebida, una prenda de abrigo…) se pondrá en la parte de arriba o en los bolsillos exteriores.

El borde inferior de la mochila y el peso deben quedar sobre el hueco de la pelvis: hay que intentar centrar al máximo la pelvis. Aproximándola a la espalda para un mayor control.
¡Nunca cuelgue objetos por fuera de la mochila! Desequilibran y podrían llegar a perderse con facilidad.
Colocar los objetos en función de su peso.

Centrar los objetos más pesados en torno eje central de la espalda y rodearlo con los elementos más ligeros y flexibles, hasta conseguir un conjunto uniforme que evite desplazamientos.

El borde inferior de la mochila y el peso deben quedar sobre el hueco de la pelvis: hay que intentar centrar al máximo la pelvis. Aproximándola a la espalda para un mayor control.

Nunca colguéis objetos por fuera de la mochila ya que pueden desequilibraros  y lo  llegaríais a perderse con facilidad.

Pronto os propondremos otra excursión para hacer en familia.

De momento, ¡id preparando la mochila!

ENERGIA EXTRA

Supradyn® energy extra

Key_S_energy_QueEs

Supradyn® energy extra es una combinación específica de vitaminas, minerales y Coenzima Q10 que complementando tu dieta habitual te ayudará a activar y mantener tu energía en situaciones de mayor desgaste: ejercicio físico y sobreesfuerzo.

¿Qué ocurre al hacer ejercicio?

El cuerpo necesita un mayor aporte de energía por lo que Supradyn® energy extra, como complemento de la dieta habitual, ayuda a activar tu energía y el rendimiento físico gracias a su fórmula completa.

¿Qué aporta?

 Supradyn® energy extra es una combinación óptima de vitaminas, antioxidantes, minerales y Coencima Q10.
Key_S_energy_QueAporta

Supradyn® energy extra contiene:

  • Vitaminas del grupo B, que intervienen en el ciclo de obtención de energía y contribuyen a reducir el cansancio y la fatiga (Vitaminas B2, niacina y ácido pantoténico).
  • Vitaminas C y E, Zinc y Selenio que contribuyen a la protección de las células frente al daño oxidativo.
  • Minerales, ingredientes imprescindibles ya que al hacer ejercicio se eliminan a través del sudor.
  • Coenzima Q10 que está presente en el organismo y comparte ruta metabólica con vitaminas del grupo B.

¿Para quién?

 Key_S_energy_ParaQuien

Supradyn® energy extra está especialmente indicado para personas con actividad física y espíritu de superación como tú, que practicas deporte de forma asidua y quieres mantener un óptimo rendimiento físico.

Supradyn® energy extra te ayuda a mantener y recuperar la energía ya que al hacer ejercicio, el organismo aumenta de forma importante el consumo de energía, que hay que reponer. Por ello es recomendable un adecuado aporte de vitaminas y minerales.

Para adultos y adolescentes a partir de 12 años.

¿Cómo tomarlo?

Supradyn® energy extra no contiene ninguna sustancia excitante. Por ello, se puede tomar durante periodos prolongados de tiempo.

Key_S_energy_bannerComoTomarlo

  • Un comprimido al día preferiblemente con el desayuno.
  • En competición intensa (maratón): iniciar el consumo 1 mes antes.
  • Entreno o ejercicio físico continuado:
    Se puede tomar durante periodos de 3 meses, descansando un mes entre periodos.
  • Deporte de fin de semana:
    Un comprimido los días en que se practique.
  • No constituye doping en el deporte.

Complemento alimenticio. No superar la dosis diaria recomendada. No utilizar como sustituto de una dieta equilibrada. Se recomienda seguir una dieta variada y equilibrada y un estilo de vida saludable.

Key_S_energy_ComoTomarlo

Copyright 2015, Bayer Hispania S.L., División Consumer Care

Y si sigues pensando que te falta vitalidad…lee este artículo en el que intentamos ayudarte con unos buenos consejos:

https://farmarunning.wordpress.com/2015/07/13/astenia-falta-de-vitalidad/

CAMBIO CLIMATICO Y SALUD

Seguimos hablando de calor…y de cómo afecta el cambio climático en nuestra salud.

images (2)

Aunque el calentamiento mundial puede tener algunos efectos beneficiosos localizados, como una menor mortalidad en invierno en las regiones templadas y un aumento de la producción de alimentos en determinadas zonas, los efectos globales para la salud del cambio climático serán probablemente muy negativos. El cambio climático influye en los determinantes sociales y medioambientales de la salud, a saber, un aire limpio, agua potable, alimentos suficientes y una vivienda segura.

Calor extremo

Las temperaturas extremas del aire contribuyen directamente a las defunciones por enfermedades cardiovasculares y respiratorias, sobre todo entre las personas de edad avanzada. En la ola de calor que sufrió Europa en el verano de 2003, por ejemplo, se registró un exceso de mortalidad cifrado en 70 000 defunciones. Y este verano de 2015.. vamos de ola en ola…

Las temperaturas altas provocan además un aumento de los niveles de ozono y de otros contaminantes del aire que agravan las enfermedades cardiovasculares y respiratorias. La contaminación atmosférica urbana causa aproximadamente 1,2 millones de defunciones cada año.

Los niveles de polen y otros alérgenos también son mayores en caso de calor extremo. Pueden provocar asma, dolencia que afecta a unos 300 millones de personas. Se prevé que el aumento de las temperaturas que se está produciendo aumentará esa carga.

images (87)

Distribución de las infecciones

Las condiciones climáticas tienen gran influencia en las enfermedades transmitidas por el agua o por los insectos, caracoles y otros animales de sangre fría.

Es probable que los cambios del clima prolonguen las estaciones de transmisión de importantes enfermedades transmitidas por vectores y alteren su distribución geográfica.

La malaria depende mucho del clima. Transmitida por mosquitos del género Anopheles, la malaria mata a casi un millón de personas cada año, sobre todo niños africanos menores de cinco años. Los mosquitos del género Aedes, vector del dengue, son también muy sensibles a las condiciones climáticas.

descarga

Medición de los efectos en la salud

La medición de los efectos sanitarios del cambio climático sólo puede hacerse de forma aproximada. En una evaluación llevada a cabo por la OMS teniendo en cuenta sólo algunas de las posibles repercusiones sanitarias, se concluyó que según las previsiones, el cambio climático causará anualmente unas 250.000 defunciones adicionales entre 2030 y 2050; 38.000 por exposición de personas ancianas al calor; 48.000 por diarrea; 60.000 por paludismo; y 95.000 por desnutrición infantil.

¿Quiénes están en riesgo?

Todas las poblaciones se verán afectadas por el cambio climático, pero algunas son más vulnerables que otras. Los habitantes de los pequeños estados insulares en desarrollo y de otras regiones costeras, megalópolis y regiones montañosas y polares son especialmente vulnerables.

Los niños, en particular los de los países pobres, son una de esas poblaciones más vulnerables a los riesgos sanitarios resultantes y se verán expuestos por más tiempo a las consecuencias sanitarias. Se prevé asimismo que los efectos en la salud serán más graves en las personas mayores y las personas con diversos achaques o dolencias preexistentes.

Las zonas con infraestructuras sanitarias deficientes, la mayoría en países en desarrollo, son las que tendrán más dificultades para prepararse y responder si no reciben asistencia..

En 2009 la Asamblea Mundial de la Salud respaldó un nuevo plan de trabajo de la OMS sobre cambio climático y salud, que abarca lo siguiente:

  • Sensibilización: fomentar la toma de conciencia sobre la gran amenaza que supone el cambio climático para la salud.
  • Alianzas: coordinarse con organismos asociados del sistema de las Naciones Unidas, y procurar que la salud ocupe el lugar que merece en la agenda del cambio climático.
  • Ciencia y datos probatorios: coordinar las revisiones de la evidencia científica existente sobre la relación entre el cambio climático y la salud, y elaborar una agenda de investigación mundial.
  • Fortalecimiento de los sistemas de salud: ayudar a los países a determinar los puntos vulnerables de sus sistemas sanitarios y crear capacidad para reducir la vulnerabilidad de la salud al cambio climático.

Nosotros tenemos mucha culpa de este cambio climático, y tenemos que hacer todo lo posible para frenarlo…si es que aún se puede frenar.

images (85)

Este artículo lo hemos escrito a partir de información publicada por la OMS en su web:

http://www.who.int/es/

También os aconsejamos leer el siguiente artículo sobre CALOR Y MEDICAMENTOS.

OLA DE CALOR Y MEDICAMENTOS

VIAJAR CON DIABETES

Tener diabetes no es un impedimento para viajar, sin embargo, es muy importante tener en cuenta una serie de consejos para el buen control de la enfermedad y poder viajar con tranquilidad, previniendo posibles imprevistos. La Fundación para la Diabetes ofrece una serie de recomendaciones que conviene tener en cuenta a la hora de preparar el viaje y durante el mismo.

 images

  • Es importante informarse sobre si al destino al que se dirige tiene acuerdos de asistencia sanitaria con España. Si el país de destino está en la Unión Europea es útil obtener la tarjeta sanitaria europea y si es de fuera, se recomienda tener vigente un seguro de viaje o seguro médico.  En este caso, hay que informarse de qué trámites realizar para ser atendido en el país de destino en caso de ser preciso.
  • Antes del viaje, se debe consultar con el médico para ajustar bien el tratamiento. Es fundamental llevar un informe médico para acreditar que se tiene diabetes y que es necesario  llevar consigo  la medicación y algunos dispositivos (medidor de glucosa, lancetas, bolis de insulina, bomba de insulina, monitor continuo de glucosa, etc.) Por ejemplo, las bombas de insulina pueden sonar al pasar un arco de control de aeropuertos. En  caso de viajar a un país de habla no hispana, es conveniente que el informe también esté redactado en inglés.Si se elige un destino con temperaturas elevadas, se recomienda utilizar las neveras de los sitios donde se hospede. También existen neveras portátiles para mantener el material a la temperatura adecuada.
  • En caso de que el viaje se realice en avión es imprescindible especificar que la insulina, junto con el glucagón y el resto de material o medicación debe viajar en cabina y no en el departamento de equipajes. Si se viaja con familiares o amigos conviene repartir la medicación, de manera que la/s otra/s persona/a también lleven medicamentos en su equipaje de mano.
  • Es fundamental llevar siempre un kit de glucagón.
  • Es aconsejable duplicar o triplicar los medicamentos que vayamos a necesitar durante las vacaciones, por si se produjeran pérdidas, deterioros, retrasos en el viaje, etc.No olvidar llevar alimentos para remontar hipoglucemias, incluyen tanto hidratos de carbono de absorción rápida (azúcar, zumos, etc. ), como lenta (galletas, tostadas, etc.).
  • Los días de viaje conviene medir con más frecuencia la glucemia capilar para tener más información y realizar los ajustes precisos  debido a diferentes husos horarios o cambio de estilo de vida (alimentación, ejercicio, etc.).

images (82)

  • Prestar mucha atención a la hidratación. Durante los viajes se realizan una serie de actividades que conllevan practicar más actividad física, además, si éstas se realizan con temperaturas muy elevadas pueden causar deshidratación. La bebida de elección debe ser el agua, siempre embotellada. También se pueden tomar infusiones frías o calientes, y bebidas light. Será necesario tener en cuenta el etiquetado de las bebidas para comprobar los carbohidratos que se ingieren. Clicad en el enlace siguiente:

Infografia_hidratacionydiabetes

Cinco claves en hidratación:

  • Bebe sin esperar a tener sed. La sed es una señal que nos avisa de que ya hay que beber líquidos.
  • Consume entre 2 y 2,5 litros de líquidos al día, que te los aportan los alimentos, como las frutas y verduras, el agua y las bebidas. En las comidas también es necesario mantener una adecuada hidratación.
  • Las bebidas con sales minerales pueden facilitar una mejor rehidratación. Las situaciones como el calor, la sequedad ambiental y otras circunstancias especiales pueden favorecer la deshidratación. Si tienes síntomas como sed, sequedad de mucosas y de la piel o disminución de la cantidad de orina, las bebidas con sales minerales –en concreto sodio–, y con azúcares de absorción rápida pueden facilitar una mejor rehidratación.
  • Debes hidratarte antes, durante y después si realizas actividad y ejercicio físico, aunque sea de forma moderada, ya que el ejercicio produce la eliminación de agua y sales minerales. Se desaconsejan las actividades físicas en las horas centrales del día durante la época estival.
  • Si llevas a cabo algún tipo de dieta pueden variar tus requerimientos específicos de agua y, por tanto, tus necesidades de hidratación. Sigue siempre un modelo rutinario de ingesta de líquidos durante todo el día, con especial atención en momentos de calor y actividad física.
  • Es importante prestar atención a los alimentos ya que estos pueden ser distintos a los que se comen habitualmente. La dieta, junto con la medicación y el ejercicio, es uno de los componentes fundamentales del tratamiento de la diabetes. En muchos países el etiquetado de los alimentos especificando el contenido en hidratos de carbono, es más riguroso que en España, pero en otros es peor o simplemente no tiene. Cuando la comida que haya escogido tenga más o menos hidratos de los previstos siempre podemos utilizar el pan o la fruta como comodines para ajustar las raciones.

Entre los problemas más típicos que se producen al viajar está la “diarrea del viajero”. Lo que para muchas personas puede ser simplemente molesto para una persona con diabetes puede ser peligroso. Conviene llevar algún medicamento para combatirla, como la loparamida.

Si se viaja en barco o en avión y se es propenso a los mareos también se deben llevar fármacos para combatirlos.

Entre las complicaciones típicas de la diabetes está el pie diabético. Debemos recordar que en la playa no debe caminar descalzo si se tiene neuropatía o vasculopatía. En vacaciones muchas veces se camina más de lo habitual. El calzado debe ser adecuado, no debe estrenarse durante el viaje, es preferible que sea de tacón ancho de una altura de entre 1 y 5 cm para facilitar el juego del pie, flexible y sin costuras interiores.

En el siguiente enlace podreis saber más sobre la diabetes:

http://www.fundaciondiabetes.org/

Y consejos para prevenir y/o tratar la diarrea del viajero:

DIARREA DEL VIAJERO

HIDRATACIÓN CUTANEA

La hidratación cutánea se define como la cantidad de agua que contiene la piel. Existen diferentes mecanismos naturales que contribuyen a mantener un óptimo balance de agua en la piel como por ejemplo el efecto barrera ejercido por los lípidos de la epidermis y  la capacidad para absorber y retener agua que caracteriza a diferentes sustancias presentes en la piel que constituyen el factor hidratante natural (NMF). El NMF esta formado por sustancias hidrofílicas y lipofílicas presentes en los espacios extracelulares del estrato corneo y la superficie libre de la piel con propiedades higroscópicas y que van a tener una gran importancia en el mantenimiento de una piel sana e hidratada.

images (80)

El mantenimiento de un nivel de hidratación adecuado en la piel es importante tanto desde el punto de vista estético como funcional, debido a que una piel correctamente hidratada va a actuar como primera barrera de protección frente al mundo exterior, protegiendo de agentes externos nocivos y amortiguando frente a agresiones mecánicas.

En una piel joven el contenido de agua de la capa cornea oscila entre el 10 y el 20 % dando como resultado una piel elástica, flexible y firme. Por debajo de este porcentaje la piel pierde elasticidad y se vuelve frágil y áspera convirtiéndose en una «piel seca», apagada y sin luminosidad. Existen diferentes grados de sequedad, desde la ligera descamación y aspereza hasta casos de fuerte descamación, grietas y prurito, en cuyo caso hablamos de «piel muy seca o xerosis».

Dependiendo del mecanismo por el que se produce la deshidratación, hablamos de «pieles secas  deshidratadas» cuando existe una falta de agua en la capa córnea y «pieles secas  alipídicas» cuando se produce una disminución de la actividad de las glándulas sebáceas y por tanto se reduce el efecto barrera que proporciona la capa lipídica.

Un gran porcentaje de la población sufre problemas de sequedad cutánea, afectando principalmente a niños menores de 10 años y a personas mayores de 60. En relación al género, las mujeres tienen más predisposición que los hombres a padecer piel seca. En el presente artículo vamos a abordar las causas de deshidratación cutánea y realizar una revisión de las principales sustancias hidratantes utilizadas en los cosméticos para mantener la hidratación cutánea.

images (81)

Causas de deshidratación cutánea:

El grado de hidratación cutánea no es constante a lo largo del tiempo. Existen diferentes factores tantos externos (viento, sol, aire acondicionado, medicamentos, alimentación, etc.), como internos (genética, factores hormonales relacionados con la secreción sebácea, enfermedades, envejecimiento etc.) que van a influir y modificar el porcentaje de agua de la piel.

En la siguiente tabla se resumen los principales factores que afectan al grado de hidratación de la piel.

tabla-dermo-1

En muchas ocasiones los mecanismos naturales de hidratación nos son suficientes para mantener un grado adecuado de hidratación cutánea y se hace necesaria la utilización de agentes hidratantes externos. El objetivo del tratamiento cosmético hidratante es mantener y aumentar la hidratación del extracto corneo de la piel. Existen en la oficina de farmacia productos que van a actuar tanto manteniendo la hidratación como corrigiendo la deshidratación en el caso que ya se haya producido. El tratamiento hidratante diario utilizado debe ser adecuado a la edad de la persona y al tipo de piel, de aquí la importancia de pedir consejo o asesoramiento a los profesionales del sector. Los productos cosméticos pueden actuar aportando agua a la epidermis o suministrando sustancias que contribuyen a retener agua, siendo el objetivo final mantener el equilibrio hídrico de la piel. .

Los principios activos utilizados en los productos cosméticos se pueden clasificar según el método de acción como se describe a continuación:

1.   Productos humectantes e hidrocaptores:

Se trata de productos higroscópicos cuya función es recuperar el contenido acuoso de la piel. La capacidad de captar agua en el caso de  los humectantes depende del grado de humedad del ambiente mientras que en el caso de los hidrocaptores es independiente de este factor. Entre los productos humectantes, los más utilizados en formulación cosmética son los orgánicos entre los que destacan los glicoles, la glicerina, azucares y el sorbitol. También pueden formar parte de los productos hidratantes otras sustancias con capacidad de captar agua como:

a)  Urea: Es un componente natural de la piel y forma parte del Factor Natural de Hidratación. En los productos cosméticos se presenta en concentraciones entre 0.5 y 5 %. Actúa aumentando la concentración de agua en la capa cornea y disminuyendo la pérdida transdérmica. En concentraciones superiores al 10 % actúa como queratolítico.

b)  Alfahidroxiácidos: como ácido láctico, glicólico y salicílico. Tiene actividad hidratante y regeneradora. En concentraciones más altas se utilizan como exfoliantes.

c)   Pantenol, posee propiedades hidratantes y emolientes. Se utiliza en concentraciones entre el 0.5 y el 5 %.grietas-2

d)   Macromoléculas: su poder hidratante se debe al alto número de grupos hidrofílicos, además no penetran en el extracto corneo y forman una película higroscópica. En este grupo se incluyen sustancias como el ácido hialurónico (concentraciones de 0.5 y 1 %), el colágeno, la elastina, glucoaminoglicanos (2-5%), chitosan etc.

El ácido hialurónico es un glicosaminoglicano que juega un papel importante en la hidratación de la piel debido a la gran capacidad de retener agua al reforzar la cohesión celular. Se utiliza en forma de sal sódica. Además de la capacidad hidrante actúa también como regenerador

e)  Ácido Pirrolidin Carboxilato (PCA), se utiliza en forma de sal sódica y también otras sales  como  estearil, lauril y arginina.

f)   Alantoina: posee también capacidad reepitelizante.

2.   Productos oclusivos:

La hidratación que realizan estos productos se denomina pasiva, producen una barrera oclusiva que evita la pérdida de agua trasdérmica. Se trata de sustancias de naturaleza grasa que poseen propiedades hidratantes, lubricantes y protectoras. Entre las sustancias oclusivas encontramos lípidos oclusivos como parafinas, ceras, aceites y triglicéridos,  lípidos anfóteros como ceramidas, esteroles, lanolina, fosfolípidos e hidroalcoholes y sustancias coloides como derivados de celulosa, hidrocoloides naturales y sintéticos y proteínas e hidrolizados de proteínas.

3.   Lípidos emolientes

Se caracterizan por tener función emoliente, son afines a la piel y reblandecen el extracto corneo favoreciendo la retención de agua. En este grupo cabe destacar:

a.    Ácidos grasos poliinsaturados, estos compuestos mantienen la integridad del extracto corneo y su ausencia produce alteraciones de la queratinización. Ente las sustancias que contienen estos ácidos grasos y que se utilizan en cosmética se encuentra el aceite de rosa mosqueta, el aceite de borraja, onagra, soja, almendras etc.

b.    Liposomas, imitan a las ceramidas actuando en el extracto corneo e hidratando.

c.    Fosfolipidos, ceramidas, vitamina A y E

4.   Extractos vegetales: como extracto de Bambu, de rosa, de arándano, grosella.

5.   En la siguiente tabla se muestra un resumen de las principales sustancias utilizadas como hidratantes en los productos cosméticos dependiendo de su mecanismo de acción.

tabla-dermo-2

Consejo Farmacéutico:

A la hora de mantener una piel equilibrada y con un correcto grado de hidratación cutánea se debe tener en cuenta:

La importancia de  aplicar diariamente un producto cosmético hidratante adaptado a cada edad y tipo de piel.Lavar el rostro con un jabón de pH adecuado para la piel y no realizar un lavado excesivo de la zona. Proteger la piel de las agresiones externas como el viento, sol etc. Se debe utilizar cremas hidratantes que lleven filtro solar para proteger de las radiaciones UV.Desmaquillar correctamente la piel cada día. Seguir una alimentación correcta, variada y equilibrada para que la piel tenga todos los nutrientes que necesita. Además se debe ingerir una cantidad adecuada de líquidos.

Este artículo ha sido extraído de otro publicado en la revista Acofar. Hemos considerado interesante contaros que la pìel también sufre estos calores…y hay que cuidarla.

¿TE FALTA VITALIDAD?

Con estos calores que estamos sufriendo… seguro que a muchos de vosotros os falta vitalidad, os sentís sin fuerzas para hacer nada.

Hoy intentaremos daros algunos consejos pra que volvais a sentiros ¡así de bien!

images (72)

Antes de nada os contamos los síntomas de la falta de vitalidad…o astenia:

• Sensación de fatiga generalizada, falta de vitalidad, debilidad muscular con el esfuerzo.
• Somnolencia diurna y alteraciones del sueño nocturno.
• Dificultad de concentración (que a veces afecta a la memoria).
• Sensación de aturdimiento, presión o dolor de cabeza.
• Sensación de inestabilidad, malestar general.
• Irritabilidad, tristeza.
• Cambios de apetito.
• Disminución de la libido.
• En las personas propensas, bajada de la presión arterial.

Existen distintos tipos de tratamientos que os podrán ayudar:

El tratamiento de la astenia comprende medidas dietéticas y relativas al estilo de vida y, cuando es necesario, tratamiento fitoterápico (según sintomatología) y/o complementos alimenticios.

Medidas dietéticas:
La comida debe ser equilibrada y rica en verduras, frutas, cereales (preferentemente integrales) y legumbres, y contener raciones adecuadas de carnes no grasas y pescado o huevos como ingredientes de las comidas principales.
Las ingestas deben distribuirse en cinco: desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena, sin dejar pasar más de 4 horas entre una a otra. Esto es importante para mantener un aporte de energía y nutrientes durante todo el día.
Las cenas deben ser ligeras y se tomarán al menos 2 horas antes de acostarse, para no entorpecer el sueño y conseguir que éste sea reparador.
Entre horas puede optarse por «barritas energéticas». Su composición es muy variada, pero suelen contener cereales, fructosa, glucosa, lactosa, sacarosa, miel, chocolate, frutas, frutos secos, lácteos, soja, etc. Muchas contienen además vitaminas del grupo B y C, y también minerales, que ayudan en el metabolismo energético.
Es esencial una adecuada hidratación durante todo el día. Conviene no abusar del café. Son adecuadas las infusiones (tónicas, digestivas o relajantes, según el caso).

Además hay que tener en cuenta que algunos medicamentos pueden provocar astenia:

VENTAS_cruzadas_tab_2

Medidas higiénicas y de estilo de vida:
• Dormir las horas necesarias favorece la recuperación del cansancio diurno y la regeneración del sistema inmunitario.
• Es importante realizar actividad física. El ejercicio regular promueve la liberación de endorfinas, que potenciarán la sensación positiva y de bienestar.
• Aprender a llevar un ritmo de vida más relajado y a evitar el estrés disminuirá la sensación de fatiga y cansancio.
Tratamientos fitoterápicos:
Las principales plantas utilizadas son las de acción adaptógena (ginseng, eleuterococo, rodiola, esquisandra), que ayudan al organismo a adaptarse a los cambios y al estrés, y tienen una acción antioxidante y tonificante. También en caso de fatiga muy acusada pueden utilizarse plantas de acción tónica y ergogénica (guaraná y nuez de cola). Para favorecer el descanso, pueden ser útiles por la noche las plantas de acción sobre el sueño, como la valeriana, la pasiflora, la amapola de California, la melisa, la tila o el lúpulo. En caso de que los síntomas se acompañen de un estado anímico bajo, el hipérico puede ser una buena opción, teniendo en cuenta sus interacciones en caso de pacientes con medicación crónica.

VENTAS_cruzadas_check_list

Complementos alimenticios:
Muchas vitaminas y minerales intervienen en los procesos que determinan la utilización de la energía y pueden ser útiles (en forma de polivitamínicos/minerales, o combinados con fitoterápicos, aminoácidos u otras fuentes de nutrientes) para aliviar los síntomas de cansancio físico y/o mental, estimular los neurotransmisores y por tanto el estado de ánimo, y favorecer el apetito y un buen descanso nocturno.

Consejos:

• Dieta sana y equilibrada, rica en verduras, frutas, cereales, frutos secos, etc. Conviene realizar cinco comidas al día para conservar la energía:
– Desayuno consistente, que aportará energía para empezar el día: cereales (preferiblemente integrales), proteína, fruta fresca o zumos naturales.
– Comida y cena equilibradas. Las cenas deben ser más ligeras para evitar entorpecer el sueño por una mala digestión; conviene cenar 2 horas antes de acostarse. Las comidas principales deben incorporar hidratos de carbono de bajo índice glucémico (verduras, hortalizas, frutas, cereales preferiblemente integrales), alimentos proteicos (al menos una vez al día) como carne (preferiblemente blanca), pescado (el azul aporta mayor contenido de ácidos grasos omega-3), huevos o legumbres, y grasas saludables como el aceite de oliva.
– Merienda para mantener la energía. Barritas energéticas, frutos secos, etc.
– Cena ligera, como se ha comentado.
• Respetar las horas de sueño, para recuperar el cuerpo del cansancio diurno.
• Realizar ejercicio físico moderado ayuda a la producción de endorfinas, que mejoran el ánimo.
• Ejercicios de relajación para superar el estrés y evitar la fatiga.

Esperamos que os sirvan de ayuda todos estos consejos . ¡Ahora os toca aplicarlos!

Este artículo lo hemos extraído de una publicación en la revista «El Farmacéutico».

DIARREA DEL VIAJERO

Ahora que muchos de vosotros vais a empezar las vacaciones o ya estais en ellas, y algunos viajais a otro lugar…

Os vamos a dar unos consejos que agradecereis mucho…por si acaso.

345accdd31e2a301a9f43942a8cf210e_L

Diarrea del viajero:

Es una gastroenteritis infecciosa de etiología normalmente desconocida. La sufren viajeros de países desarrollados, en relación con el cambio de hábitos alimentarios por el viaje, el calor y las escasas condiciones higiénicas de ciertos destinos. La principal razón es por no estar acostumbrados a la flora microbiana, inofensiva para los autóctonos, y se contagia por medio de agua y alimentos. Escherichia coli produce el 70% de los casos, pero la diarrea del viajero también puede deberse al virus de Norwalk, a Giardia sp o a Cyclospora sp, según la zona visitada.
Produce malestar, anorexia y retortijones abdominales, seguidos por la repentina aparición de diarrea acuosa. No suele ser inflamatoria, ni presentar pus y sangre en las heces. En el 10-25% de los casos puede haber náuseas y vómitos, y en un tercio de ellos fiebre poco elevada.
El tratamiento de este tipo de diarrea depende de la gravedad del estado del paciente, pero debe comenzarse en cuanto se detecten los primeros síntomas. Los síntomas pueden aparecer a lo largo del viaje e incluso algunos días después del regreso.
En el caso de diarreas leves, suelen bastar medidas higiénico-dietéticas, siendo fundamental la ingesta de soluciones de rehidratación oral (suero oral).
Las diarreas moderadas se caracterizan por deposiciones acuosas abundantes, acompañadas de vómitos y dolor abdominal, pero sin fiebre y sangre en las heces. Para el tratamiento de estas diarreas, aparte de una dieta adecuada y la ingesta de suero oral, puede estar indicado el uso de loperamida.
En el caso de diarreas graves, cuando las deposiciones muy abundantes se acompañan de fiebre alta y sangre en las heces, deberá acudirse a un centro sanitario.

Tratamiento no farmacológico:

CURSO_DIARREA_TAB_5

Tratamiento farmacológico:

El principal problema de los cuadros diarreicos es la deshidratación, por lo que el tratamiento de elección, junto con la dieta astringente, es la rehidratación. No obstante, es preciso intentar identificar el origen de la diarrea, e instaurar un tratamiento farmacológico si es necesario. Durante todo el proceso se mantendrá la administración de SRO.

Rehidratación oral:
El tratamiento de rehidratación es el método de elección para reemplazar las pérdidas de líquidos y electrolitos en personas con diarrea aguda, ya sea por vía oral o parenteral en los casos más graves. El intestino es capaz de seguir absorbiendo agua siempre que tenga sal y glucosa, ya que el cotransportador sodio-glucosa permanece intacto en la mayoría de los casos. Las SRO no detienen inmediatamente la diarrea, pero permiten al organismo recuperarse y que la diarrea cese por sí misma.

Fármacos:
El tratamiento farmacológico de la diarrea sólo se recomienda en casos moderados o graves y cuando la causa es conocida, ya que un mal uso de estos medicamentos puede agravar los síntomas.

Inhibidores de la motilidad intestinal: Loperamida.

Inhibidores de la secreción intestinal

Fármacos de acción intraluminar

Antibióticos y otros antiinfecciosos:
En algunos casos, y siempre bajo prescripción médica, es necesario utilizar antibióticos. Aunque se recomienda seleccionar el antibiótico en función de los resultados de un antibiograma y de los datos epidemiológicos de la zona, en ausencia de un diagnóstico microbiológico los antibióticos de elección son las quinolonas o trimetropim/sulfametoxazol. Albendazol y mebendazol se emplean en los caso de parasitosis.

Probióticos:
Los probióticos cada vez se utilizan más en los tratamientos de este trastorno. Son preparados con bacterias que mejoran el equilibrio microbiano intestinal, estimulando el crecimiento de la flora saprófita y limitando el desarrollo de bacterias patógenas. Se recomienda administrarlos tanto como coadyuvantes del tratamiento como una vez desaparecida la diarrea, para ayudar a la recuperación del equilibrio intestinal.

OMEGA-3 EN EL DEPORTE

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) :

  • Los adultos de 18 a 64 años deberían realizar un mínimo de 150 minutos semanales de actividad física aeróbica moderada, o bien 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa cada semana, o una combinación equi­valente de actividades moderadas y vigorosas.
  • La actividad aeróbica se debería practicar en sesiones de 10 minutos de duración, como mínimo.
  • Sin embargo, con el fin de obtener aún mayores beneficios para la salud, los adultos de este grupo de edad deberían aumentar hasta 300 minu­tos por semana la práctica de actividad física moderada aeróbica, o bien hasta 150 minutos semanales de actividad física intensa aeróbica, o una combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa.
  • Dos veces o más por semana, se deberían realizar actividades de fortale­cimiento de los grandes grupos musculares.

Además de las recomendaciones hechas por la OMS, es importante destacar que hay una dilatada evidencia científica sobre la relación entre la actividad física y la mejora de la salud:

  • Una de las más claras es la protección cardiovascular, por reducción de la hipertensión arterial o la mejora del perfil lipídico con el aumento de las HDL (lipoproteínas de alta densidad, denominadas comúnmente colesterol bueno) y la diminución de los triglicéridos
  • La actividad física mejora el síndrome metabólico. El síndrome metabólico es un conjunto de factores de riesgo que en un mismo individuo aumentan su probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular o una diabetes tipo 2 .
  • También hay evidencia de que el ejercicio mejora la salud mental en gene­ral reduciendo la ansiedad, el insomnio y los trastornos del ánimo.

La dieta es también una parte fundamental. El consumo de omega-3 produce un gran beneficio en el deportista.

 Omega-3:

Una dieta equilibrada consta de hidratos de carbono (glúcidos), proteínas y lípidos (grasas), además de minerales, vitaminas, otros oligoelementos y agua.

Entre ellos hay algunos que se denominan esenciales, lo que significa que nuestro organismo no los puede sintetizar y, como son necesarios, deben incorporarse con la dieta, como son: diferentes aminoácidos (constituyentes de las proteínas) y los ácidos grasos esenciales (constituyentes de los lípidos o grasas).

Hay dos tipos de ácidos grasos, los insaturados, que aportan beneficios saludables al organismo, y los saturados, que si se consumen en exceso aumentan el colesterol y perjudican el sistema cardiovascular.

Los ácidos grasos insaturados se clasifican en monoinsaturados y poliinsaturados y están presentes principalmente en el reino vegetal y en el pescado azul. Los ácidos grasos saturados se encuentran principalmente en la grasa de origen animal y en sus productos derivados.

Los ácidos grasos poliinsaturados pueden clasificarse en omega-3 y omega-6. Algunos de estos ácidos grasos omega-3 y omega-6 se consideran esenciales y se deben incorporar a la dieta a través de los alimentos o con complementos alimenticios, cuando estos no los aportan en cantidad suficiente. El resto de ácidos grasos los puede sintetizar el propio organismo y no son imprescindibles en la dieta.

Los ácidos grasos omega-3 pueden clasificarse a su vez en :

  • omega-3 de cadena corta, que se encuentran principalmente en los aceites de origen vegetal, el representante es el ALA (ácido alfa-linolénico).
  • omega-3 de cadena larga, que se encuentran principalmente en el pescado azul y cuyos principales representantes son el EPA (ácido eicosapentaenoico)y el DHA (ácido docosahexaenoico).

Estos dos ácidos grasos son los más importantes por sus beneficios en nuestro organismo, ya que aportan protección cardiovascular y del sistema nervioso, así como protección del estado general de salud.

Funciones básicas de los omega-3:

Los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 de cadena larga tienen dos funciones muy importantes en el organismo:

  • Aportan fluidez y permeabilidad a las membranas celulares, permitiendo el intercambio de moléculas con el medio, o con otras células, para que el órgano realice correctamente sus funciones.
  • Regulan la expresión de genes que pueden estar implicados en el desarrollo de enfermedades.

Procesos en los que intervienen los omega-3:

Los omega-3 de cadena larga han demostrado ser necesarios en los siguientes procesos:

  • En la reducción de los estados inflamatorios sistémicos que son la base de patologías cardiovasculares y metabólicas .
  • En la formación y el desarrollo del sistema neurológico desde la etapa fetal y en las fases de crecimiento infantil.
  • En el mantenimiento e incluso la recuperación de las funciones cognitivas desde la edad adulta hasta la edad avanzada.
  • En la regulación de la conducción del impulso nervioso en el corazón que determina la frecuencia cardiaca.
  • En la regulación del metabolismo de los lípidos, actuando sobre los triglicéridos e impidiendo la oxidación del colesterol-LDL y su depósito en forma de placas de ateroma.
  • En el mantenimiento de la flexibilidad e hidratación cutáneas evitando el envejecimiento provocado por los rayos UV y por otros agentes externos o derivados del envejecimiento natural.

¿Por qué optar por el omega-3?:

Los ácidos grasos omega-3 tienen reconocidos efectos sobre:

  • Sistema cardiovascular, como el corazón y las arterias, mejo­rando la función cardíaca.
  • Sistema neurológico: facilitan la concentración, estimulan la memoria, mejoran el estado de ánimo e incluso la visión
  • Protección antiinflamatoria: estudios recientes indican que la complementación con ácidos grasos omega-3 reduce el dolor muscular después de un ejer­cicio intenso, signo asociado a una inflamación local. Además, los ácidos grasos omega-3 pueden aumentar la fuerza muscular y/o reducir la fatiga, gracias a sus propiedades anabóli­cas en el tejido muscular
  • Sistema respiratorio: puede mejorar algunos parámetros de función pulmonar como el FEV1 (volumen espiratorio forzado en el primer segundo) o la FVC (Capacidad Vital Forzada)
  • Metabolismo: aumentan la tasa metabólica y disminuyen la masa grasa .

logo-omegafort-retina

La SCC o Supercritical Concentration es un método de extracción de ácidos grasos omega-3 de cadena larga (EPA y DHA) a partir del aceite de pescado que utiliza la tecnología de fluidos supercríticos para obtener una máxima concentración y pureza de los mismos.

Obtener un complemento de EPA y DHA en Supercritical Concentrationsignifica que las cantidades de estos ácidos grasos omega-3 de cadena larga respecto a la cantidad total de producto que hay en el complemento es muy alta y, por lo tanto, que tiene las menores cantidades posibles de otros nutrientes o elementos diferentes a los requeridos, sean o no beneficiosos, perjudiciales o neutros para el consumidor.

Asimismo, cuando el EPA y el DHA se encuentran en Supercritical Concentration se ha demostrado que su absorción intestinal y, por lo tanto, su biodisponibilidad es mayor. La biodisponibilidad de un nutriente es la cantidad del mismo que puede ser utilizada por el organismo y así, si este nutriente tiene una alta biodiponibilidad, significa que va a conseguir una mayor eficacia.

los beneficios que aporta la Supercritical Concentration son los siguientes:

  • Mayor pureza: no se utilizan disolventes orgánicos como el etanol.
  • Mayor seguridad: el proceso de extracción se consigue a base de CO2 a baja temperatura, reconocido por la FDA americana con el máximo nivel de seguridad o GRAS (Generally Recognized As Safe), frente a los disolventes orgánicos que son más contaminantes. Se consigue así un producto de gran estabilidad.
  • Mayor biodisponibilidad: se consigue mayor absorción y aprovechamiento al contar con altas concentraciones de DHA y EPA.
  • Mayor eficacia: altas concentraciones de DHA y EPA.
  • Mayor ecología: no se generan residuos.
  • Mayor comodidad: como cada cápsula contiene una mayor cantidad de DHA y EPA, se requiere tomar un menor número de cápsulas para conseguir las cantidades necesarias.

Omega-3, función cardiovascular y ejercicio:

La suplementación dietética con EPA y DHA puede incrementar el aporte de oxígeno durante el ejercicio y esto puede tener implicaciones beneficiosas incluso para las personas con enfermedad cardiovascular y tolerancia reducida al ejercicio.

El sistema cardiovascular tiene funciones importantes durante el ejercicio: por ejemplo, proporciona oxígeno y nutrientes a los músculos, y oxigena la sangre devolviéndola a los pulmones. Sabiendo que el ácido docosahexaenoico (DHA) y el ácido eicosapentaenoico (EPA) tienen efectos beneficiosos sobre la función cardiovascular, un estudio midió cómo la suplementación dietética con DHA (2 g/día) + EPA (3 g/día) durante 6 semanas influye en el volumen de eyección (la cantidad de sangre bombeada hacia fuera del corazón en cada contracción), el rendimiento cardiaco (la cantidad de sangre que deja el corazón cada minuto) y la resistencia vascular sistémica (la resistencia que experimenta la sangre al viajar por el sistema circulatorio) durante 20 minutos de ejercicio de bicicleta (10 minutos a baja intensidad y 10 minutos a moderada). La suplementación aumentó los incrementos en el volumen de eyección y el rendimiento cardiaco, y tendió a atenuar la reducción de la resistencia vascular sistémica durante el ejercicio moderado.

11062716_858965364150142_1588571384714505266_n

OM3GAFORT EN EL DEPORTE