ESGUINCE DE TOBILLO

¿Quién no se ha torcido el tobillo alguna vez?.

El esguince de tobillo es una de las lesiones más «tontas» pero más frecuentes.

Vayamos por partes. hoy hablamos de la articulación del tobillo y del esguince del mismo. Y daremos consejos para tratarlo pero también para prevenirlo.

ANATOMIA DEL TOBILLO:

La articulación del tobillo está formada desde el punto de vista óseo, por los extremos distales de tibia y peroné y por el astrágalo. Entre los ligamentos que la conforman los más interesantes desde el punto de vista de la frecuencia de las lesiones son el externo o LLE, formado a su vez por tres paquetes ligamentosos (peroneo astragalino anterior o LPAA, peroneo astragalino posterior o LPAP y peroneo calcáneo o LPC) y el deltoideo o lateral interno (LLI). A toda ello se suman otros ligamentos y los tendones que anclan los músculos a las zonas óseas. Su conjunto da lugar a una estructura que permite gran cantidad de movimientos para adaptar nuestra marcha al terreno. Así, podemos hacer movimientos de flexo- extensión, laterales y también de rotación.

PATOLOGIA DEL ESGUINCE DE TOBILLO:

El esguince de tobillo es una de las lesiones ligamentosas más frecuente y presenta un alto grado de evolución hacia problemas crónicos y recidivas. Aunque un movimiento hacia el exterior puede lesionar el ligamento lateral interno, lo más frecuente (85%) son los esguinces por inversión que afectan al ligamento lateral externo y su haz peroneo astragalino anterior.

En función de la gravedad de la lesión tenemos 3 grados de Esguince:

  • Grado I: Distensión sin rotura de fibras o con rotura de menos del 5% de las fibras. Hay dolor pero la persona aún puede caminar.
  • Grado II: Rotura parcial. Hay dolor, hinchazón e inestabilidad articular leve. La persona camina en posición antiálgica (de puntillas).
  • GRADO III: Rotura total que puede afectar también a las zonas de inserción óseas. Hay dolor e inflamación evidentes y laxitud articular. En ocasiones puede no existir dolor debido a la rotura de las terminaciones nerviosas. La persona no puede apoyar.

 

CONSEJO FARMACÉUTICO:

  • Es importante respetar el reposo y la vuelta paulatina a la actividad física con el fin de evitar recidivas e inestabilidades posteriores.
  • Usar calzado apropiado, que se ajuste bien en tobillo. El calzado de tacón alto está desaconsejado.
  • En la práctica deportiva se recomienda el uso de calzado adecuado a la actividad, el calentamiento, los estiramientos y el entrenamiento porque ayudarán en la prevención de la lesión y las recidivas.

Tratamiento farmacológico del esguince de tobillo:

El indicado por el médico o farmacéutico, con el fin de disminuir la inflamación y el dolor por vía sistémica, tópica o ambas según la intensidad y el pronóstico del esguince (generalmente AINES).

Tratamiento no farmacológico:

  • RICE: Reposo + Hielo (sesiones cortas de unos 20 min cada 2-3 horas salvo durante el sueño) + Compresión + Elevación.
  • En grados I y II el reposo debe hacerse las primeras 72 horas y después debe comenzarse la movilización de la zona con ejercicios sin carga. Deben realizarse también ejercicios de fortalecimiento de la musculatura de la pantorrilla y de propiocepción. En grado III es el especialista el que pautará el tiempo de inmovilización y si requiere cirugía o tratamiento conservador.
  • Kynesiotape: se utiliza en grado I y II y deberá ser prescrito por el especialista.

Tratamiento Ortoprotésico:

Tobilleras, que variarán en función del grado:

  • Grado I: tobillera elástica que puede llevar bandas compresivas, o vendaje compresivo.
  • Grado II: tras la fase de inmovilización es frecuente el uso de tobilleras tipo bivalvas o con estabilizadores laterales.
  • Grado III: a determinar por el especialista.

Mejora de la calidad de vida (productos de apoyo):

  • Bastones ingleses o muletas durante la convalecencia para evitar el apoyo o disminuir la carga. Según lo pautado por el médico.
  • En casos de inmovilizaciones largas puede requerirse el uso de silla de ruedas, a ser posible con reposapiés elevables.

CUANDO HAY QUE IR A UN ESPECIALISTA:

  • Si la lesión se ha producido por un traumatismo (caída, golpe con otro jugador en la práctica deportiva,…), con el fin de descartar fracturas.
  • La articulación está fuera de su posición.
  • Incapacidad para la deambulación o inestabilidad de la articulación. Más de 2 días con dolor o inflamación.
  • Fiebre, sospecha de flebitis por el reposo.

EJERCICIOS PARA FORTALECER LOS TOBILLOS:

1. Andar de Puntillas

Hacia delante, hacia dentro y hacia fuera. A pasos muy cortos, andar de puntillas, elevando al máximo los talones. Se realizan tres variantes: la primera con la punta de los pies hacia delante, la segunda con la punta de los pies hacia fuera y la tercera con la punta de los pies hacia dentro.

2. Andar de talones

Hacia delante, hacia dentro y hacia fuera. A pasos muy cortos, andar de talones, elevando al máximo las puntas de los pies. Se realizan tres variantes: la primera con la punta de los pies hacia delante, la segunda con la punta de los pies hacia fuera y la tercera con la punta de los pies hacia dentro.

3.Skipping normal

Tirando de brazos, con los codos flexionados. Correr elevando mucho las rodillas, con mucha frecuencia y sin apenas avanzar.

4. Skipping por detrás

Echar ligeramente el tronco hacia delante y correr tocando con los talones en los glúteos.

5. Skipping adelante

Idéntico al 4, pero llevando los pies hacia delante.

Os dejamos un video muy útil que explica más ejercicios:

 

Este artículo es un resumen muy sencillo de una de las lesiones más comunes tanto en deportistas como en personas no deportistas. Cualquiera puede torcerse un tobillo…y a veces puede ser grave.

EJEMPLOS DE TORCEDURAS O ESGUINCES DE TOBILLO QUE PODEMOS ENCONTRARNOS COMO FARMACÉUTICO O COMO PACIENTE:

EJEMPLO 1:

  • Paciente que entra en la farmacia refiriendo que ha dado un traspiés hace un par de horas. Ha seguido caminando con ligeras molestias y presenta ligera inflamación. Viene con zapato de tacón.
  • Consejo y tratamiento: RICE (reposo relativo, hielo 20min cada 2-3 horas, tobillera elástica y elevación) + ibuprofeno 2-3 veces al día (si no hay contraindicaciones) Se aconseja no utilizar zapatos de tacón Si no mejora en 48-72 horas debe derivarse al médico especialista.

EJEMPLO 2:

  • Paciente diagnosticada de Esguince de tobillo Grado II. Viene a la farmacia con vendaje compresivo colocado el día anterior en servicio de urgencias y muletas, sin apoyar el pie. Refiere más inflamación que el día anterior y dedos del pie amoratados. No tiene fiebre ni calor excesivo en la zona, ni antecedentes de problemas de retorno venoso. Se le pregunta sobre el reposo. No lo ha respetado. Ha estado caminando aunque sin apoyar.
  • Consejo farmacéutico: reposo con elevación y hielo. Si no mejora en 2-3 horas que acuda a Urgencias o MAP para evaluar retirada del vendaje y colocación de uno nuevo o tobillera. Se le hace ver que la inflamación no mejorará sin elevación.

Hemos obtenido la información de:

  • Protocolo de actuación farmacéutica de la Vocalía Nacional de Ortopedia del Consejo Genera de Colegios Oficiales de Farmacéuticos
  • www.portalfarma.com
  • www.runners.es

 

3ª HUELLA SOLIDARIA.

El próximo 8 de Octubre tendrá lugar la 3ª HUELLA SOLIDARIA  en Badalona.

Este proyecto fue creado hace 3 años por el grupo «Caminatas de montaña. senderismo y travesías».

Tiene cómo objetivo recaudar fondos para la alimentación infantil y juvenil de la zona. La recaudación íntegra de las inscripciones-donativos va destinada al proyecto de Cruz Roja ALIANZA HUMANITARIA POR LA ALIMENTACIÓN INFANTIL en el Barcelonés, la cual ofrece becas de comedores escolares, meriendas en espacios de educación y ocio de la Cruz Roja, kits de alimentación infantil para familias que lo necesiten…

Además, en esta edición se apoya también en la campaña DEMOSLE LA VUELTA AL PLATO. Más información en http://www.donemlilavolta.org/es .

Cada pisada sigue contando para la Alimentación Infantil

Para los que aún no la conozcáis…

Se trata de una caminata circular de unos 10 km empezando den la «Platja dels Pescadors» se sube hasta la «Serralada de Marina», Cruz de Montigalá y Monsterio de «Sant Jeroni de la Murtra» y se vuelve al mismo punto dónde se ha empezado, a la Rambla de Badalona.

 

La salida será a las 9h. Y se calcula un tiempo máximo para finalizar de 3-4 horas.

Cómo llegar al punto de inicio de esta HUELA SOLIDARIA:

ACCESOS:
RENFE a 450 m estación Badalona (R1)
METRO a 850 m estación Pompeu Fabra (L2)Al llegar a la Rambla, pasad por el paso inferior de la vía del tren para acceder al lado mar.

metro

 

A partir de las 12h habrá sorteos gracias a los colaboradores: museos, espectáculos, deportes acuáticos, lotes de vino,…

 

INSCRIPCIONES ABIERTAS:

On-line

http://www.ellsnopodenesperar.org/huellasolidaria/

Por transferencia bancaria o en el local de Cruz Roja del Barcelonés Nord

REGLAMENTO:

* Esta caminata tendrá lugar el día 8 de OCTUBRE 2017 inicio en la Rambla-Platja Pescadors Badalona, hora de inicio 9:00 am (se solicita estar al menos 15 minutos antes).

El objetivo de esta caminata es DESTINAR INTEGRAMENTE LAS INSCRIPCIONES-DONATIVO, el 100% de la recaudación, al programa Creu Roja Barcelones Nord. LA ORGANIZACIÓN GARANTIZA QUE EL 100% DE LOS FONDOS RECAUDADOS SE DESTINA AL PROGRAMA DE CREU ROJA.

EL IMPORTE DEL DONATIVO es 6 euros con la posibilidad abierta de aportar más cantidad (a elección propia de cada participante).

* Unos días antes del evento se entregarán los dorsales y se obsequiará a los inscritos con una camiseta conmemorativa del evento (500 camisetas hasta agotar existencias).

* Para la recogida de dorsales se informará previamente del lugar y la hora, unos días antes de la fecha de la caminata.

* El donativo-inscripción se realizará a través de la página Web habilitada por Cruz Roja, programa alimentación infantil.

* El evento contará con un sorteo solidario de acuerdo a los obsequios cedidos solidariamente por los colaboradores-sponsors y tendrá lugar públicamente el mismo día, en el recinto del evento. Para participar se tendrá que tener obligatoriamente adjudicado un dorsal y presentarlo a la Organización. Las personas inscritas que no realicen la caminata también podrán participar de acuerdo a lo establecido.

* Los dorsales premiados se anunciarán en una pizarra habilitada y a la vista. El inicio de la entrega de los obsequios coincidirá con la llegada de los caminantes y previo anuncio de la Organización y se dará por acabado a las 13:30 o bien se ampliará hasta las 14h, si la Organización lo cree oportuno.

* El recorrido estará señalizado por la organización con cintas y señales que deberán seguir los participantes. La organización retirará las marcas al finalizar la caminata.

* Se habilitará un lugar de avituallamiento con productos según los obsequios de los sponsors.

* Durante la caminata, habrá un servicio de prevención socio sanitaria a través del servicio Cruz Roja de acuerdo con lo regulado por la legislación vigente.

* La seguridad en la vía pública (las calles de Badalona) será responsabilidad de la autoridad local de Badalona. No obstante se informa que las calles están abiertas al trafico rodado y por tanto se ruega a los participantes que respeten las normas y señales de circulación.

* Los participantes respetarán las indicaciones de los medios de seguridad, organización, voluntario y/o colaboradores.

* La caminata transcurre por un entorno natural y protegido y en consecuencia se celebra con el máximo respeto al medio ambiente y en ese sentido también se solicita a los participantes así como tener un comportamiento adecuado ante cualquier adversidad.

* La organización se reserva el derecho a modificar el itinerario, horarios, avituallamientos y a suspender el evento, si por causa justificada o de fuerza mayor fuera necesario o aconsejable.

* La organización se reserva el derecho a dar por cerrada la inscripción cuando lo estime oportuno con el fin de garantizar la calidad del evento y seguridad de los participantes

.* Al inscribirse los participantes dan su consentimiento para que la organización de este evento, por sí mismo o mediante terceras entidades, hagan uso de las imágenes del evento para hacer promoción, así como de los datos personales para el tratamiento informático con la finalidad exclusiva comercial.

* La Organización declina toda responsabilidad de los daños que los participantes pudieran sufrir o causar a terceros en horas posteriores a su participación en este evento.

* De acuerdo con lo que se establece en la Ley Orgánica 15/1999, del 13 de diciembre, de la Protección de Datos de Carácter Personal, el participante tiene derecho a acceder a estos ficheros con el objeto de rectificar o cancelar de forma total o parcial su contenido. Para hacerlo se deberá solicitar por escrito en la dirección acordada para ello por la organización del evento.

* Todos los participantes, declaran haber leído, entendido y aceptado los puntos anteriores y las condiciones que en él se expresan.

RECOGIDA DE DORSALES Y CAMISETAS:

  • 5 de octubre, de 16 a 19H: Oficina Local BCN Nord (Avda. Alfons XIII, 349, Badalona)
  • 6 de octubre de 16 a 19h: Oficina Autonómica Creu Roja (Joan d´Austria, 120, Barcelona)

Se debe llevar el comprobante bancario del pago de la inscripción el día de la recogida de dorsales.

Farmarunning nunca falla, así que ya sabeis…

¡Os esperamos a todos!

 

 

 

 

NIÑOS EN MOVIMIENTO

¿Qué tal las vacaciones?. ¿Habeis descansado o habeis estado activos?.

Siempre hemos defendido los beneficios del deporte en cualquier aspecto de la salud y por este motivo nosotros empezamos la nueva temporada hablando de los peques de la casa… Porque cada vez los niños son más sedentarios y ¡hay que poner remedio!

Niñ@s en Movimiento es un programa multidisciplinario dirigido a niños de 7-12 años de edad con sobrepeso y/u obesidad y a su entorno familiar. Centra su atención en la salud general del niño y no sólo en el peso y la alimentación. Engloba las áreas social, física y emocional,.

Este programa se realiza en el hospital materno infantil Vall de Hebron de Barcelona desde 2003. Inicialmente empezó con el programa Niños en Movimiento para niños de 7 a 12 años de edad, y posteriormente se han desarrollado los programas para adolescentes y para preescolares de 5-6 años.

Está dirigido a pacientes y a su entorno familiar y tiene como base tres premisas:

  • cambiar estilos de vida
  • ofrecer educación alimentaria
  • mejorar la autoestima y otros componentes psicológicos

La obesidad infantil constituye uno de los problemas de salud pública más importantes de nuestra sociedad, no sólo porque su incidencia está aumentando de forma considerable (se estima que se ha triplicado en los últimos 15 años), sino también porque la obesidad del niño tiende a perpetuarse en la adolescencia y la del adolescente en la vida adulta. La obesidad infantil constituye un factor de riesgo para el desarrollo, tanto a corto plazo (infancia y adolescencia) como a largo plazo (vida adulta), de complicaciones ortopédicas, respiratorias, cardiovasculares, digestivas, dermatológicas, neurológicas, endocrinas, ciertas formas de cáncer y, en general, una menor esperanza de vida. Además, los niños obesos tienen una pobre imagen de sí mismos y expresan sentimientos de inferioridad y rechazo. El acoso del que muchas veces son víctimas dificulta tanto a corto como a largo plazo su desarrollo social y psicológico.

Los tratamientos para la obesidad en niños deberían incluir, además de los cambios alimentarios y de estilo de vida, estrategias para mejorar la autoestima, desarrollar la autoeficacia, mejorar la comunicación con ellos mismos y con los demás, de modo que puedan ser agentes de cambio en la búsqueda del propio bienestar. Si conseguimos que los propios pacientes sean los agentes de cambio de su cuerpo y de su forma de pensar, vamos a tener el éxito asegurado o un porcentaje mayor de éxito.

La modificación de la conducta alimentaria, el estímulo de la actividad física y el apoyo emocional son los pilares sobre los que sigue descansando el tratamiento de la obesidad tanto en el adulto como en el niño y el adolescente. Además, durante la infancia se añade un factor más: el ambiente familiar.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA:

El programa se propone introducir cambios en aquellos estilos de vida, hábitos alimentarios y trastornos emocionales que contribuyen a la ganancia de peso. Contempla objetivos específicos para los niños y para sus padres y/o familiares.

Objetivos dirigidos a los niños:

  • Ofrecer conceptos básicos de nutrición y alimentación.
  • Promover la actividad física.
  • Impulsar conductas asertivas.
  • Aumentar o mantener la autoestima.
  • Normalizar el IMC. 6.Prevenir complicaciones médicas relacionadas con la obesidad.

Objetivos dirigidos a los padres:

Hay que concienciarles sobre la problemática. Muchos no son consientes de que su hijos tienen sobrepeso, tampoco que el niño no se alimenta de manera adecuada. La única manera de que el niño se adhiera al tratamiento es que los padres también lo hagan. Hay que promover a nivel familiar una alimentación normocalórica equilibrada, actividad física y estilos de vida saludables.

  • Concienciar sobre la problemática del niño.
  • Acentuar la importancia de su participación activa como acompañante del niño en su proceso, durante y después del programa.
  • Ofrecer conceptos básicos de nutrición y alimentación.
  • Promover la actividad física.
  • Impulsar conductas asertivas.
  • Mejorar o mantener la autoestima.
  • Facilitar cambios emocionales en el entorno familiar

MATERIAL DIDÁCTICO DE APOYO:

Utiliza técnicas cognitivo-conductuales y afectivas. Es de carácter grupal (6-7 niños/grupo) y se desarrolla en 2 espacios simultáneos y separados, uno para los niños y otro para los familiares (uno o 2 por cada niño, preferentemente padres y/o abuelos), donde se analizan y expresan las emociones relacionadas con el sobrepeso, la obesidad y sus consecuencias a corto y a largo plazo. Se desarrolla en sesiones de hora y media de duración, una por semana durante 11 semanas. Promueve una alimentación normocalórica y equilibrada y no persigue disminuciones rápidas del índice de masa corporal (IMC), sino que éstas se plantean a medio y largo plazo, contando con el hecho de que el niño está en época de crecimiento y que una alimentación equilibrada contribuirá a la normalización progresiva de su IMC..

Trabaja los siguientes temas:

  • alimentación
  • publicidad engañosa
  • autocontrol
  • imagen corporal
  • comunicación
  • resolución de conflictos
  • asertividad
  • derechos personales
  • autoestima
  • relajación
  • actividad e inactividad física (horas de televisión,  juegos de ordenador e internet)

Son sesiones semanales dirigidas a los niños, y también dirigidas a los padres y familiares. El material didáctico correspondiente a cada tema semanal está contenido en una serie de cuadernos para los niños y en otra serie diferente para los padres y familiares.

Cada sesión se inicia con 15 min de ejercicio físico de relajación, que incluye movimientos corporales que hacen hincapié en la respiración. Se continúa con la revisión del tema semanal correspondiente que figura en el cuaderno de niños y que éstos habrán trabajado previamente en su casa. El tema semanal se aborda mediante la exposición oral, juegos educativos y de intercambio de roles, siguiendo el guion incluido en el cuaderno. El objetivo es dar y reforzar progresivamente una serie de conocimientos sobre alimentación, actividad física y emotividad que puedan ser fácilmente asimilados por los niños de estas edades. Hay 10 cuadernos, uno para cada semana.

Contenido de los cuadernos y de las sesiones semanales para los niños:

Cuaderno Tema
1 Introducción y explicación del programa. Conociéndose. La importancia del desayuno
2 Imagen corporal: sentimientos acerca del cuerpo. Frutas y verduras.
3 Clasificando los alimentos: libres, ligeros, pesados y megapesados.
4 Ejercicio físico: parte 1. Actividad física en la vida cotidiana. Pirámide del ejercicio. ¿Cuánto tiempo veo la TV?.
5 Ejercicio físico: parte 2. Plan de ejercicio. Etiquetas nutricionales.
6 Pirámide de los alimentos. ¿Por qué siento hambre?. Diferenciar el hambre de otros sentimientos. La importancia de no saltarse comidas.
7 Sentimientos: parte 1. Queriéndose a uno mismo. Aprendiendo a diferenciar los sentimientos. Los derechos personales.
8 Sentimientos: parte 2. La importancia de hablar de nuestros sentimientos. Asertividad.
9 Anuncios publicitarios de alimentos. ¿Nos inducen a comer?. Comiendo a deshoras.
10 Sentimientos: parte 3. Evitar el aburrimiento. Posibles recaídas. Conflictos familiares y situaciones especiales.
11 Revisión de los logros. Felicitaciones y entrega de diplomas.

 

Contenido de los cuadernos y de las sesiones semanales para los familiares:

Cuaderno Tema
1 Introducción y explicación del programa. Conociéndose. La importancia del desayuno
2 Plantearse un objetivo. Clasificando los alimentos según su contenido calórico.
3 Imagen corporal. Medias mañanas y meriendas.
4 Comidas y cenas. La importancia de no saltarse tiempos de comidas. Dietas milagrosas
5 Ejercicio físico en la vida cotidiana. Pirámide del ejercicio.
6 Selección de alimentos adecuados. Etiquetas nutricionales. Vitaminas y minerales. Pirámide de los alimentos.
7 Los sentimientos parte 1. Comunicación efectiva. Dieta mediterránea.
8 Los sentimientos parte 2. Lo que pensamos de nosotros mismos. Mitos sobre los alimentos.
9 Recaídas. Estrategias para evitar monotonía.
10 Sentimientos parte 3. Con que disfrutas. La importancia de ser bondadoso con uno mismo.
11 Repaso general de lo aprendido en el programa. Revisión de los logros. Felicitaciones y entrega de diplomas.

 

Este artículo ha sido elaborado con información extraida de:

  • www.elservier.es
  • www.fundacioagrupacio.es
  • www.aupag.org
  • www.institutotomaspascualsanz.com

CORRE CONTRA TI MISMO

Después de las vacaciones seguro que más de uno se arrepiente de haber comido demasiado, haber “descansado” demasiado, haber ganado unos quilos de más…y otros os habeis planteado empezar a llevar una vida más sana de una vez por todas.

Todos los días nos fijamos más en lo que hacen los demás, ya sean bueno o malo, e intentamos basarnos en ellos para decir: ¿soy bueno o no?. Después de ver gente estupenda en la playa o maravillosos paisajes escondidos en la naturaleza a los que sólo se llega después de horas de caminata y a los cuales nosotros no somos capaces de llegar…seguro que a muchos os han entrado remordimientos de conciencia…

Pues bien, al final todo se resume en ti mismo, en superarte día a día, en ser un poquito mejor que ayer, en esforzarse cada uno para convertirse en una mejor versión de uno mismo. Todo el mundo puede conseguir lo que quiera si se lo propone realmente y no desiste en su empeño.

¿A qué esperas para empezar a correr?

Las excusas son una parte de nuestro día a día:

Tengo familia  Puede que des más prioridad a llevar a los niños a actividades extra escolares, quedar para jugar a algo, fiestas y encontrar un poco de tiempo para cocinar, limpiar, dormir e incluso relajarse, más que a hacer deporte. Pero hay maneras para comprometerse e introducir más entrenamiento en tu día a día. No dejes que tu familia sea una razón por la que no trabajas en ti mismo. Y no te sientas culpable por tomarte tiempo para entrenar. Y si no puedes evitarlo…¿por qué no correr en familia?

No tengo tiempo La semana tiene 168 horas. Si aplicas en dormir y trabajar ocho horas en cada uno, te quedan 64 horas para otras actividades. Al tomar 30 minutos para el entrenamiento, usas solo 2% al día. Parece una buena inversión, ¿verdad?.

Tengo mucha vergüenza Muchas personas no empiezan a correr porque se sienten avergonzadas de correr en público. Mucha gente pasa por ello, pero ¡no dejes que esto te pare! Intenta olvidar lo que piensan los demás. Seguro que otros runners te sonreirán cuando se crucen contigo porque saben lo que cuesta y no te van a juzgar, porque eres parte de ellos.

Estoy muy bajo de forma Eso no es una excusa. El running es la manera ideal para perder peso y para pasar de un estilo de vida inadecuado a uno adecuado. Todo el mundo puede correr. Solo tienes que asegurarte de que no hagas mucho en poco tiempo. Olvídate de correr 5 km el primer día que salgas a correr. Cuanto más baja sea tu forma física, más lento deberías empezar. Si empiezas haciendo demasiado, puedes terminar lesionándote.

Cual es la clave:

La clave para tener éxito es tener una fuerza de voluntad más fuerte que las grandes excusas. Puede parecer que estás haciendo sacrificios, pero en realidad, ¿sería mejor utilizar el tiempo entrenando? ¿o lo perderías en la cama, en el sofá o haciendo algo menos sano y productivo? Recuerda, que los pequeños compromisos y cambios que hagas se suman a la mejor recompensa. No sacrifiques lo que quieres en el futuro por lo que quieres ahora mismo.

Correr tiene múltiples beneficios. ¿A que esperas para engancharte al running?

Este artículo ha sido elaborado con información extraida de:

  • todo-entrenamiento.com
  • freeletics.com