LESIONES DE RUNNING: DICCIONARIO BÁSICO

La semana pasada hablamos de dolor muscular de una manera muy general. Hoy vamos a ponerles nombre a  las lesiones más habituales que se pueden producir al practicar running.

Tipos de lesiones deportivas

Dentro de la gran variedad de imprevistos e infortunios que se pueden producir en la práctica de cualquier actividad física, encontramos los siguientes tipos de lesiones deportivas:

  • Las que se producen durante la práctica del deporte, son las llamadas “accidentales” o agudas:
    • Auto lesión o auto traumatismo.
    • Por contacto, bien con otro deportista, con instrumentos o útiles deportivos, o con las instalaciones.
  • Lesiones debidas al deporte: las llamadas “típicas” o crónicas.
    • Lesiones por sobrecarga, aquellas que inciden sobre el aparato locomotor con una intensidad de leve a moderada, actuando de forma repetitiva y acumulativa.
    • Lesiones musculares: dentro de ellas están las provocadas por factores externos (contusiones y heridas) y las producidas por factores internos (distensiones, desgarros, tirones o roturas musculares).
    • Lesiones en los tendones: suelen producirse bien por el uso de material o calzado inadecuado o por culpa de un terreno irregular o demasiado duro para practicar ejercicio (tendinitis) o bien como consecuencia de una contusión (tendosinovitis).
    • Lesiones de ligamentos: un mal movimiento o incluso un golpe pueden provocar un esguince, una distensióno una rotura de los ligamentos del tobillo, de la rodilla, etcétera. Hay distintos grados que marcan la gravedad de la lesión y el periodo de recuperación.
    • Lesiones de huesos: un fuerte traumatismo puede causar una fractura del hueso de mayor o menor grado (fisuras) cuyo periodo de curación suele ser más extenso que el resto de lesiones. Además de las fracturas pueden darse otros problemas en los huesos, como un crecimiento desigual, un desgaste del hueso o una periostitis o inflamación del periostio (membrana que recubre al hueso).
    • Lesiones en las articulaciones: frecuentes en los deportes de pelota (baloncesto, fútbol…), podemos hablar de traumatismos articulares, luxaciones… por lo general son dolorosas y suelen acompañarse de otros problemas, fundamentalmente derrames.

 VOCABULARIO:

  • DISTENSIÓN: es una lesión de un músculo o tendón que implica desde un sencillo sobreestiramiento del tejido, a un desgarro parcial o completo.
  • ESGUINCE: es una lesión de un ligamento , y también puede ser desde un sobreesfuerzo hasta un desgarro
  • TIRÓN. es una distensión muscular que puede sobreestirar o romper un músculo
  • ROTURA: distensión muscular que implica una rotura del músculo o del tendón
  • CALAMBRE: contracción involuntaria repentina de un músculo y que puede llegar a ser muy dolorosa. Suele estar causado por deshidratación o por un desequilibrio nutricional como un inadecuado nivel de sodio
  • FRACTURA DESPLAZADA: el hueso se rompe en dos o más fragmentos y deja de estar alineado. Requiere cirugía en la mayoría de los casos.
  • FRACTURA NO DESPLAZADA: el hueso se fisura parcial o totalmente pero mantiene su alineación correcta, con lo cual no necesita cirugía.
  • FRACTURA POR SOBRECARGA: el hueso se hincha y se agrieta por dentro debido a un uso repetitivo durante mucho tiempo, no por un uso repentino

Causas de lesión propias del deportista

Algunas causas de lesiones vienen provocadas por factores de riesgo relacionados con el propio deportista:

Valoración médico deportiva

En este punto se debe de valorar el estado de salud de la persona y la condición física que posee.

El estado de salud se valora mediante una anamnesis (estudio de los antecedentes), exámenes clínicos y de laboratorio.

La evaluación de la condición física consiste en valorar el metabolismo del individuo, la velocidad, la fuerza, la flexibilidad, el equilibrio, la coordinación, la personalidad, la motivación, etcétera.

La flexibilidad articular es la combinación de la movilidad articular, la fuerza, la coordinación y la apreciación de la posición y el equilibrio.

No es igual en todas las articulaciones, se va perdiendo con la edad y suele destacar en mujeres. Es importante desarrollarla para mejorar el rendimiento y evitar lesiones.

Los ejercicios de flexibilidad suelen estar incluidos en la fase de calentamiento, en la de enfriamiento y, sobre todo, en períodos de entrenamiento intensivo.

Entrenamiento

  • Calentamiento.
  • Entrenamiento físico general.
  • Entrenamiento específico y de la técnica.
  • Entrenamiento de prevención y rehabilitación.

El calentamiento está pensado para preparar al organismo a la actividad física. Cumple las funciones de evitar lesiones y mejorar el rendimiento deportivo.

Permite una mejor precisión en la ejecución y optimiza la coordinación.

En reposo, el flujo de la sangre dirigida a los músculos es bajo pero, con la actividad, el flujo sanguíneo aumenta a medida que los vasos se van abriendo, preparando a los músculos para el ejercicio que se va a realizar.

Es preciso realizar ejercicios de estiramiento de los distintos grupos musculares.

El entrenamiento es el proceso que practicado de forma regular y progresiva conduce a la denominada “forma física”.

El ejercicio regular preserva la fortaleza del tejido conjuntivo y retrasa la degeneración propia del paso de los años.

La inactividad hace más rígidos a los tendones y a los ligamentos, por lo que se pueden lesionar con más facilidad.

Hábitos higiénico-dietéticos

Una alimentación adecuada, con el aporte suficiente de los nutrientes esenciales, acorde siempre a la edad, al sexo, al tipo y duración de la actividad, retrasa la aparición de fatiga, al mismo tiempo que permite un buen desarrollo del ejercicio físico.

Los alimentos se clasifican en:

  • Macronutrientes: glúcidos o hidratos de carbono, lípidos y proteínas.
  • Micronutrientes: vitaminas y minerales.
  • Agua.

La deshidratación afecta a la salud y al rendimiento físico. La necesidad de agua es de 1500-2500 ml/día para un individuo que no realiza ejercicio físico y en un clima templado. Por tanto, si se realiza una actividad física regular, la necesidad aumenta en función de la duración e intensidad de la misma.

El deportista en los días calurosos debe tratar de mantenerse bien hidratado antes, durante y después de la actividad física.

Para asegurar una buena hidratación:

  • Beber 500 ml dos horas antes de la actividad.
  • Beber 125-250 ml cada 15 minutos durante la actividad.
  • Beber 750 ml por cada 500 gr de pérdida de peso.

Evaluación médica periódica

Hay que realizar una vigilancia continua, evaluando el estado de salud y la condición física.

images

 

 

EL RUNNING COMO ANTIDEPRESIVO

Todos somos conscientes de como va la vida actualmente. Seguro que muchos de nosotros conocemos a alguien que incluso está al borde de la desesperación porque no le ve un final a su triste situación. Hoy, vamos a contaros una historia que nos ha gustado mucho, Une farmacia y running.  Quizás alguno de vosotros ya la conozcais. Vamos a contaros …

La historia de Rob Krar

Rob Krar ha pasado de ser farmacéutico a consagrarse como uno de los mejores ultrarunners a nivel mundial.

En el año 2012 se encontraba sumido en una profunda depresión y  decidió combatir esta dura y larga enfermedad mental a base de correr millas por montañas y terrenos escarpados, algunos con desniveles tan pronunciados como el del Cañon del Colorado, en el norte de Arizona.

rob-krar-ultrarunner-700x400x80

La historia de Rob Krar llegó a oídos del director de cine Joel Wolpert, especializado en filmaciones desarrolladas en entornos naturales y producciones de trailrunning y capaz de hacer lo que sea para conseguir la mejor toma o el plano perfecto. El resultado de todo esto ha sido un pequeño documental de 8 minutos de duración titulado: ‘Depressions: A Few Moments From 30 Miles in the Canyon’ (Depresiones: unos pocos momentos a lo largo de 30 millas en el Cañon del Colorado).

Durante esos ocho minutos en lo que pega un sol de justicia y hace un calor insoportable en el Gran Cañon, podemos ver a este peculiar trail runner de barba tupida descender y subir a un ritmo frenético por la escarpada garganta excavada por el río Colorado.

Este corto pero intenso y humano documental combina unas espectaculares imágenes de Krar corriendo junto a las reflexiones del protagonista acerca de su lucha contra esta terrible enfermedad como es la depresión y que padecen millones de personas en el mundo. El ultra runner, que recientemente se ha unido al equipo de atletas de The North Face, marcó el mejor tiempo registrado hasta el momento cruzando el Gran Cañón de norte a sur en 2 horas y 51 minutos.

Rob Krar reflexiona a lo largo de las 30 millas de recorrido, Cuenta su pasión por el trail running y sus pensamientos sobre la vida, la lucha contra uno mismo y la pelea constante por seguir adelante.

Krar afirma que existe bastante similitud entre una carrera de larga distancia y una enfermedad mental como la depresión, ya que en ambas existen ciertos tintes de oscuridad que te hacen sentirte triste y enfadado con uno mismo durante mucho tiempo.

La historia del corredor de montaña Rob Krar viene a corroborar lo que han demostrado varios estudios científicos que aseguran que el deporte es un aliado perfecto para combatir ciertas enfermedades, entre las que se incluye la depresión. El ejercicio físico tiene unos efectos similares a los antidepresivos, pero con el valor añadido que conlleva el deporte y la reducción notable que supone en cuanto a medicación.

Hacer deporte beneficia a tu cerebro

La explicación científica de la historia de Krar y, la de otros casos similares, es que cuando alguien en un estado depresivo realiza deporte aumenta su concentración de serotonina -un neurotransmisor que incrementa la sensación de felicidad y bienestar- en el organismo de forma natural, logrando un efecto o reacción similar a la que producen los antidepresivos pero con la diferencia que éstos lo hacen por medio de una sustancia química.

Tu cuerpo, durante la práctica del running, segrega unas sustancias químicas llamadas endorfinas, que se conocen como la hormona de la felicidad, ya que transmite a tu cerebro una sensación de bienestar general y de tranquilidad que te permite evadirte de tu depresión.

Otra ventaja del running es que es muy sencillo establecerte metas y notar tus progresos. Esto te ayuda a tener un estímulo que te incite a salir a la calle a practicar running. Te recomiendo que lleves un control de los tiempos y distancias que vas haciendo para que tú mismo puedas ver tus progresos diarios.

A medida que vayas dedicándole más tiempo, irás notando como cada día te sientes mejor y tienes más ganas de seguir corriendo. Eso te permitirá tener la mente distraída mientras estés haciendo running y, con un poco de tiempo, podrás recuperarte y ver el mundo de manera positiva.

Si últimamente notas que no te sientes bien contigo mismo y que ves todo negro, ¡prueba el running! Verás como pronto ves las cosas de otra manera y, además, puedes conocer gente nueva que también sea aficionada al running y juntos podéis compartir este rato practicando deporte.

Os recomendamos que leais a nuestros TESTIMONIOS DE RUNNING.

DOLOR MUSCULAR

Hoy hablamos de algo muy frecuente, EL DOLOR MUSCULAR.

Los dolores musculares son comunes y pueden comprometer más de un músculo. El dolor muscular también puede involucrar ligamentos, tendones y fascia. La fascia son los tejidos blandos que conectan los músculos, huesos y órganos.

19676

Consideraciones

El dolor muscular a menudo está muy relacionado con tensión, sobrecarga o lesión muscular por un ejercicio o trabajo físicamente exigente. El dolor muscular tiende a comprometer a músculos específicos, comienza durante o justo después de la actividad. A menudo la actividad que causa el dolor es bastante obvia.

El dolor muscular también puede ser un signo de enfermedades que afectan todo el cuerpo. Por ejemplo, algunas infecciones (incluso la gripe) y trastornos que afectan los tejidos conectivos en todo el cuerpo (como el lupus) pueden causar dolor.

Una causa común de dolores y molestias musculares es la fibromialgia, una afección que causa sensibilidad en los músculos y tejido blando circundante, dificultades para dormir, fatiga y dolores de cabeza.

Algunas personas llegan a considerar el dolor como una parte inevitable de la vida.

Causas

Las causas más comunes de malestares y dolores musculares son:

  • Lesión o trauma, incluso esguinces y distensión muscular.
  • Sobrecarga: usar demasiado el músculo, muy rápido sin calentamiento o con excesiva frecuencia.
  • Tensión o estrés.

El dolor muscular también puede deberse a:

  • Algunos medicamentos, como los IECA para bajar la presión arterial, cocaína y estatinas para disminuir el colesterol
  • Dermatomiositis
  • Desequilibrios electrolíticos como en el caso de muy poco potasio o calcio
  • Fibromialgia
  • Infecciones como influenza (la gripe)
  • Lupus
  • Etc

Tratamiento:

El objetivo del tratamiento es minimizar el dolor y así mejorar la calidad de vida del paciente.

Entre las medidas físicas se encuentran el reposo o incluso la inmovilización de la zona afecta a fin de evitar más inflamación de la existente, la cinesiterapia y la aplicación de calor o frío. Con el reposo se evita la irritación de la zona afectada por los movimientos, además de disminuir la carga física, lo que contribuye a una reducción de la inflamación y del dolor; el reposo debe instaurarse precozmente y mantenerse el menor tiempo posible a fin de evitar pérdidas de funcionalidad posteriores. Con la cinesiterapia se intenta fortalecer musculaturas deficientes adyacentes a la zona dolorosa para reforzar el funcionamiento de las diferentes localizaciones anatómicas. La crioterapia estaría indicada en procesos locales en su fase aguda; produce un efecto analgésico, antinflamatorio y relajante de la musculatura. La termoterapia o aplicación de calor, no estaría indicada en las fases agudas de las patologías, produce un efecto analgésico y relajante.
La terapia farmacológica sistémica es una de las más usadas por los médicos para el tratamiento de los dolores osteomusculares, y resulta especialmente eficaz en las primeras fases de las patologías; la función de este tipo de medicamentos será la de combatir el dolor, reducir la posible inflamación y aliviar la rigidez que en ocasiones acompaña a la enfermedad osteomuscular. Las sustancias las podemos dividir en analgésicos, entre los que se pueden encontrar el paracetamol, codeína o el tramadol; AINE grupo farmacológico muy importante en el tratamiento de estos cuadros, empleados tanto por su acción analgésica como antinflamatoria.

La infiltración local es una técnica cada vez más usada,  de todas formas conviene recordar que la esta técnica no está libre de riesgos por lo que su uso se reserva a casos en los que otros tratamientos más conservadores fracasan. Consiste en la introducción de una medicación en una localización concreta para que ejerza su acción de forma local; con la difusión local del fármaco se logra evitar efectos secundarios de la administración sistémica y una mayor concentración del producto en el lugar de la afectación. Actúan reduciendo la inflamación y el dolor local acompañado de una relajación muscular. Las sustancias usadas más frecuentemente en las infiltraciones son los corticoides, los anestésicos locales, aunque lo más habitual es usar una mezcla de corticoides y anestésico local conjuntamente.

Y algo muy importante: REPOSO…aunque seguro que la mayoría de vosotros piense que eso es imposible con los tiempos que corren…es una parte muy importante del TRATAMIENTO.

MEDIAS DE COMPRESIÓN EN INSUFICIENCIA VENOSA…Y RUNNING

¿Te duelen las piernas incluso cuando no hace calor?. Pues te conviene saber que quizá tengas INSUFICIENCIA VENOSA… o no.

¿Qué es la insuficiencia venosa?

La insuficiencia venosa es la incapacidad que tienen las venas de las extremidades inferiores para empujar la sangre desde éstas hasta el corazón, al fallar las válvulas que se encuentran en las paredes de las venas, pierden su elasticidad y puede producir hinchazón y la circulación se hace más difícil.

images236

Las varices, también conocidas como insuficiencia venosa periférica, son dilataciones de las venas que, por diversas razones, no cumplen correctamente su función de llevar la sangre de retorno al corazón y, por lo tanto, la sangre se acumula en ellas, y se dilatan y vuelven tortuosas.

Habitualmente se utiliza el término varices para hacer referencia a las que aparecen en las piernas, por ser las más frecuentes, pero pueden surgir también en otras zonas del cuerpo como el esófago (várices esofágicas), la región anal (hemorroides) o en los testículos (varicocele).

La frecuencia con que aparecen depende de muchos factores, pero teniendo en cuenta únicamente las que dan lugar a manifestaciones clínicas, se puede considerar que entre un 10% y un 15% de la población las padece, aumentando este porcentaje con la edad y el sexo, pues hay más mujeres afectadas que hombres.

¿Hay señales que permiten descubrir la insuficiencia venosa?

El cansancio de las piernas acompañado de calambres y hormigueo así como la aparición de pequeñas venas azuladas (telangiectasias) y pequeñas venas (várices) son síntomas de la insuficiencia venosa.

¿Cuáles son los factores agravantes?

Los principales factores son:

– La vida sedentaria, las estancias prolongadas de pie o sentado.

– El aumento de peso, el hábito tabáquico y el aumento de la ingesta de alcohol de forma descontrolada.

– El estreñimiento

– Algunas situaciones en etapas como embarazo, menopausia, envejecimiento.

– Algunos medicamentos (anticonceptivos orales), etc.

¿Qué puedo hacer para su prevención? Tener en cuenta las siguientes recomendaciones.

1. No permanecer de pie, quieto o sentado largos periodos de tiempo: Si debemos hacerlo por motivos de trabajo o viajes largos en coche, avión o autobús, trataremos de mover frecuentemente los pies y las piernas, realizando giros con los tobillos. También conviene levantarse del asiento con frecuencia y andar unos cuantos pasos. Asimismo, es importante proteger las piernas de golpes y rozaduras.

2. Piernas arriba: Para aquellas personas que trabajen sentadas con el ordenador, es conveniente utilizar un reposapiés. Y durante la noche, mejor dormir con las piernas elevadas unos 15 centímetros.

3. Unos sencillos ejercicios todos los días: La práctica de ejercicios ha demostrado ser eficaz para la mejora de la circulación venosa.

4. Aplicar ligeros masajes en piernas y tobillos: Mientras permanecemos tumbados, podemos masajearnos las piernas desde los pies hasta los muslos.

5. Mejor ducha que baño: Podemos activar la circulación alternando duchas no excesivamente calientes (de 38º como máximo) con duchas frías en las piernas. Al finalizar, aplicaremos agua fría a las pantorrillas en sentido ascendente, para aliviar la sensación de pesadez.

6. Evitar la ropa ceñida y los ambientes demasiado calurosos: Las prendas de ropa muy ajustadas son desaconsejables porque pueden dificultar el retorno venoso desde las piernas al corazón. Además, conviene evitar toda fuente de calor (saunas, depilación mediante cera caliente, tomar el sol en las piernas…), ya que estimulan la dilatación de las venas y la aparición de varices. Utilizar calzados cómodos y frescos.

7. Atención a la alimentación: Tanto el sobrepeso como el estreñimiento pueden afectar a la circulación, por lo que para prevenirlos, resulta clave seguir una dieta rica en fibra, frutas, verduras y cereales.

8. El ejercicio, fundamental: Las actividades que más benefician a la circulación de las piernas son la natación o el caminar. El baile, la gimnasia y el realizar bicicleta estática o andar en bicicleta también pueden ser buenas alternativas para favorecer el retorno venoso.

9. Cuidado con el tabaco y el alcohol: Junto a la alimentación y la práctica de algún tipo de deporte, también debemos mantener unos hábitos sanos.

10. La posibilidad de utilizar medias de compresión: Nuestro médico puede orientarnos acerca de este tipo de soluciones, que actúan aproximando las paredes de las venas, de forma que facilitan que las válvulas cierren bien y que la sangre ascienda correctamente.

Consejos para la Insuficiencia Venosa Crónica:

Dieta y Ejercicio

Para prevenir las molestias y mejorar la circulación en las piernas se recomienda seguir una dieta sana y equilibrada. Hay alimentos que tonifican la pared venosa evitando su dilatación excesiva y facilitando el retorno de la sangre desde las piernas al corazón. Algunas también disminuyen el edema e hinchazón de los tejidos y activan la circulación. Frutos como los arándanos, las cerezas y las moras poseen estas propiedades.
Es importante una buena hidratación en la prevención de los traumatismos locales y en la protección ante la radiación solar, ya que previenen la aparición de complicaciones.
Caminar, subir escaleras, nadar y montar en bicicleta son algunos de los ejercicios más indicados para mejorar la circulación en las piernas, pues la actividad muscular en ellas devuelve la sangre estancada a la circulación y es el mejor motor para impulsar la sangre hacia el corazón.

Tabla de ejercicios:

Realizar los siguientes ejercicios todos los días.

De pié:
  1. Ponerse de puntillas.
  2. Caminar con los talones.
  3. Cambiar la posición: de puntillas, sobre los talones.
Tumbado:
  1. Movimiento de pedaleo: mover ambas piernas con energía (15 a 20 veces).
  2. Mover los dedos de los pies, con las piernas ligeramente elevadas y extendidas: flexionar y estirar sucesivamente los dedos (hasta 2 veces).
  3. Hacer movimientos de tijera con las piernas (10 a 15 veces).
  4. Mover cada pierna en pequeños círculos, hasta 10 veces.

¿Existe algún medicamento oral que mejore o cure de forma definitiva la insuficiencia venosa?

Hoy en día no existen estudios científicos que avalen que el tratamiento medicamentoso mejore o cure esta enfermedad. La mejor forma es su prevención. Su Médico de Familia valorará si en alguna etapa de la insuficiencia venosa debe remitirle a un especialista vascular para algún otro tratamiento quirúrgico o no.

Lo más recomendable es usar medias de compresión.

Cómo utilizar bien las medias de compresión:

Las medias de compresión tienen un doble efecto preventivo y terapéutico de los problemas venosos. Su mecanismo de acción consiste en la aplicación de presión externa sobre determinados puntos de las piernas y de manera decreciente hasta el muslo, de manera que favorece que la sangre ascienda hasta el corazón. También comprimen las venas, evitando que éstas continúen dilatándose y almacenando sangre en su interior.

Existen medias con diferentes niveles de compresión dependiendo del estadío que presente la enfermedad, la actividad del paciente o el segmento de la extremidad afectado.

  • Compresión ligera y normal: recomendables para mejorar la circulación de las piernas cansadas; prevención de varices cuando existe cierta predisposición a que aparezcan; para mujeres embarazadas o cuando ya se presentan pequeñas arañitas varicosas; cuando se presenta dolor y cansancio severo en las piernas; cuando ya aparecen varices de moderado tamaño; y para cuando se deben cubrir extensas jornadas de pie o sentado o realizar viajes largos.
  • Compresión fuerte: para tratar enfermedades venosas más graves y complicaciones. En este caso, es importante consultar con un médico.

Según la patología, la altura de la pierna en la que se localicen los síntomas y las preferencias a la hora de vestir, se recomienda utilizar prendas más o menos largas:

  • Media corta: alcanza hasta justo por debajo de la rodilla. Son las medias más fáciles de llevar y adaptar.
  • Calcetín: al igual que la media corta, alcanza justo por debajo de la rodilla, si bien es una prenda más tupida que abriga más en los meses de invierno. Aunque los usuarios del calcetín son mayoritariamente hombres, también es muy adecuado para las mujeres en las épocas de frío, ya que abriga más y encaja con el uso de botas. Existe también el calcetín confeccionado con hilos de plata, indicado para controlar la sudoración y el mal olor de los pies.
  • Media larga: alcanza hasta la mitad del muslo. Se sostiene con bandas de silicona y permite llevar vestidos o faldas con comodidad. Además, resulta muy adecuada para embarazadas o personas con algún problema de incontinencia. Existe una versión especial para caballeros.
  • Panty: alcanza hasta la cintura. Son la opción clásica para personas que prefieren llevar vestidos o faldas, especialmente si son cortas. Aporta una mayor sensación de sujeción en la zona abdominal. Además de la versión clásica, hay opciones para caballero, embarazada.

Beneficios de las medias compresivas en el running:

images237

Las medias compresivas mejoran el retorno venoso y, con ello, el aporte de oxígeno a los músculos activos (es decir, que se ejercitan) y facilitan un incremento en el riego sanguíneo que hacen que la musculatura tarde más en hincharse y desgastarse a lo largo del ejercicio.

Las prendas compresivas reducen la fatiga muscular y que la producción de ácido láctico se concentre en la musculatura y no pase tan rápido a la sangre. Es decir, implican una mejora en la eficacia de nuestros músculos: se cansan menos, hacen que nos sintamos más livianos al correr.

Las medias compresivas son muy eficaces a modo de prevención. Principalmente porque al compactar los músculos implicados, minimizan el impacto y la vibración a la que se ven sometidos a cada zancada. Y muy importante, porque también reducen el movimiento oscilatorio de las fibras.

Esto se traduce en que los músculos no sufren tanto ni pierden tanta energía en carrera. Gracias a ello, se previenen posibles sobrecargas y molestias musculares que a la larga pueden derivar en lesiones y fascitis. En especial, para corredores de musculatura grande o pesada esto es una gran garantía ya que consiguen que el músculo ni les bote ni oscile. Asimismo, en carrera, este aporte de oxígeno y retorno venoso minimiza la aparición de rampas y calambres. E influye en que al finalizar el ejercicio la musculatura no quede tan tensa y agarrotada, como suele ser habitual. Las molestas agujetas se minimizan considerablemente.

NO TE OXIDES.

Existen en nuestro entorno numerosos agentes que nos van oxidando a nivel celular, se conocen como factores de riesgo, y gran parte de la población desconoce exactamente cómo interactúan con nuestro organismo; a continuación detallamos qué es exactamente la oxidación celular y cómo nos afecta.

A nivel biológico y fisiológico, la oxidación celular es el proceso de alimentación y desgaste de nuestras células. Avancemos un poco más, nuestro principal combustible es eloxígeno, sin él, nuestras células son incapaces de sobrevivir. Pero este oxígeno que consumimos, no sólo sirve para producir energía en nuestras células, si no que un porcentaje del oxígeno produce radicales libres. Estos radicales libres se forman de manera habitual en el cuerpo al metabolizar el oxígeno, así que a la vez de alimentar nuestras células, el oxígeno de nuestra respiración nos está oxidando.

Un equilibrado nivel de radicales libres en el organismo es normal, e incluso intervienen en diversos procesos de biosíntesis. La problemática con estas partículas es cuando se produce una proliferación excesiva en el organismo, y este es incapaz de ejercer el control sobre esta proliferación masiva, viéndose afectado en diferentes estadios. Algunas de las causas más frecuentes de una sobreprodución de radicales libres en nuestro organismo son:

  • Rayos solares: la radiación solar es uno de los principales factores de envejecimiento, por su acción directa sobre la piel en forma de manchas y arrugas y por su generación de radicales libres que desestabilizan nuestras células.
  • Estrés: son muchos los estudios que demuestran que el estrés excesivo genera radicales libres que atacan nuestro organismo.
  • Tabaquismo: El tabaco es uno de los principales factores de riesgo para la salud, por múltiples efectos sobre la misma. Uno de los menos conocidos es la generación de radicales libres que atacan a nuestro organismo desestabilizando nuestro metabolismo celular, y provocando envejecimiento.

La forma que tenemos de protegernos de estas moléculas inestables y dañinas para el organismo es consumir potentes antioxidantes que conformen un escudo frente a estas moléculas dañinas, protegiéndonos de las enfermedades asociadas al proceso de envejecimiento prematuro.

REVIDOX NOS PUEDE AYUDAR:

images234

Revidox, con su principio activo patentado Stilvid®, cuya concentración y pureza está obtenida bajo proceso de extracción exclusivo, ha demostrado sus resultados en numerosos estudios clínicos, desarrollados por laboratorios alternativos y  cuyos resultados te compartimos en el post (link posts resultado estudios clínicos de Revidox).

Pero Revidox, no sólo tiene Stilvid®, porque además de este ingrediente exclusivo, con poderosas propiedades antioxidantes, su fórmula contiene extracto de granada y levadura de selenio.

La levadura de selenio, ingrediente de Revidox: es un oligoelemento esencial no producido por el organismo (lo que quiere decir que debemos obtenerlo a través de la dieta). Entre algunas de sus propiedades se encuentran la antienvejecimiento, antiinflamatorio y estimulante del sistema inmunológico. Existen estudios asociados que indican que en regiones con carencia de este mineral, la población desarrolla más enfermedades asociadas al envejecimiento. Entre algunas de sus funciones más destacables están las siguientes:

  • Antienvejecimiento
  • Incrementa la eficacia de la vitamina E
  • Actúa como antioxidante para ayudar al cuerpo a producir proteínas que evitan el daño celular.
  • Mejora la elasticidad de los tejidos
  • Favorece la creación de anticuerpos
  • Actúa como antiinflamatorio
  • Ayuda a proteger el organismo de enfermedades cardiovasculares

Extracto de granada española: el extracto de granada de Revidox, está obtenido directamente del fruto, producido en plantaciones agrícolas española con medios de cultivo tradicionales. Este extracto es rico en  polifenoles: punicalaginas y ácido elágico que potencian el efecto antioxidante del Stilvid®, gracias a su capacidad captadora de radicales libres. Además contiene Vitaminas A, C, D, E, K, B1 (tiamina), B2 (riboflavina), niacina, y un alto contenido en betacaroteno.

La pureza y efectividad de los ingredientes presentes en Revidox, los certificados de origen de las materias primas y estudios clínicos avalan sus resultados.

Revidox retrasa la edad biológica, que es la que tienen las células del organismo, y que está muy influenciada por el estilo de vida.

Entre sus múltiples beneficios, Revidox:

  •  Detiene el envejecimiento de la piel
  •  Presenta un 95% de eficacia
  •  Reduce las líneas de expresión y las arrugas
  •  Mejora la hidratación, elasticidad y luminosidad de la piel
  •  Combate los daños del sol y la contaminación
  •  Estimula el estado de ánimo
  •  Neutraliza los radicales libres

Revidox nos ayuda a mantener una buena edad biológica adecuada.

buena-1024x575

Conoce aquí tu edad biológica.

Y no os olvideis de hacer ejercicio para que nuestra salud también tenga una correcta edad biológica.

Este artículo lo hemos elaborado con información extraida de www.actafarma.com

«MÍRATE LOS PIES»: TALLER PARA LAS PERSONAS CON DIABETES.

Estupenda acción en los ambulatorios de Barcelona programada para mañana viernes en esta semana de la diabetes.

Origen: Els CAP de Barcelona ciutat ofereixen el taller ‘Mira’t els peus’ per evitar lesions i amputacions en les persones amb diabetis

EMPEDRAT DE MOROU. MONTSENY EN FAMILIA.

Bienvenidos al Montseny

Hoy proponemos una ruta circular de cerca de 6 km que empieza y acaba en el centro de información del parque Can Casades , Es apta para todos los públicos…pero con calzado adecuado para no resbalar ya que gran parte del recorrido es por el bosque repleto de hojas en el suelo EMPEDRAT DE MOROU 2015 134 y por unos parajes de una belleza espectacular…

EMPEDRAT DE MOROU 2015 086

Para llegar a este punto de inicio, debéis tomar la carretera que va de Sant Celoni a Santa Fe, la BV-5114 (dirección a Campins) y aparcar en el km 21, en el centro de información de Can Casades. Es el mismo punto de salida del Embalse de Santa Fe. Allí encontraréis además de una zona de pícnic (no muy grande), un par de restaurantes el Hostal de Santa Fe y L’Avet Blau.

Nosotros seguiremos las señales do color naranja 1EMPEDRAT DE MOROU 2015 123

Antes de empezar podéis pasar por Can Casades y recoger el díptico de la ruta con el mapa o descargarlo aquí.

EMPEDRAT DE MOROU

Al empezar nuestro recorrido dejaremos a la derecha la «Escola de Natura Can Lleonart» 1EMPEDRAT DE MOROU 2015 130.Caminaremos un poco, 1EMPEDRAT DE MOROU 2015 133 y en seguida el camino entra en este maravilloso bosque de castaños EMPEDRAT DE MOROU 2015 001.

Por el camino vamos encontrando alguna cabaña de ramas donde los peques de esta aventura se lo pasan genial EMPEDRAT DE MOROU 2015 006EMPEDRAT DE MOROU 2015 079Todo el camino es muy fácil y se respira tranquilidad. Después de varias curvas, llegamos al «Pla de Mulladius«, aquí vemos huellas de jabalies.

EMPEDRAT DE MOROU 2015 015Podemos ir por la variante del «Turó de Morou», desde donde las vistas son espectaculares…pero los caminantes que van marcando el ritmo, los niños, no quieren subir «más de la cuenta».  Esta variante más adelante enlaza con nuestro circuito naranja.

Seguimos por unas cuantas curvas más y el camino se hace más estrecho y empieza a descender. EMPEDRAT DE MOROU 2015 045

Por fin llegamos al centro de nuestra ruta de hoy el «Empedrat de Morou«.

EMPEDRAT DE MOROU 2015 046Desde aquí las vistas también son espectaculares. Vemos desde el «Turó de l´Home» hasta la «Serralada de Marina«.

Seguimos bajando y serpenteando por el camino .hasta que llegamos a un inmenso hayedo, espeso. .Más adelante encontramos una señal que nos indica la posibilidad de ir a ver al «Font de Baladrell«. EMPEDRAT DE MOROU 2015 069. Allí vamos…`pero nos la encontramos seca.

Así que retrocedemos para seguir con nuestra ruta en dirección ya a «L´Embassament de Santa Fe«. EMPEDRAT DE MOROU 2015 025

Después de caminar un rato llegamos y nos encontramos el resultado de la falta de lluvia… que pena verlo así… EMPEDRAT DE MOROU 2015 097 EMPEDRAT DE MOROU 2015 091

Caminamos un rato por «las profundidades del pantano» y emprendemos la recta final de nuestra ruta de hoy.

Muy cerca del pantano nos encontramos «la Fabriqueta» EMPEDRAT DE MOROU 2015 102, la antigua centralita que producía electricidad para el hostal de Santa Fe.

Queda sólo un kilómetro de recorrido para llegar a nuestro punto de partida.

EMPEDRAT DE MOROU 2015 124 EMPEDRAT DE MOROU 2015 121

¡Misión cumplida!. Con paradas incluidas..3 horas.

¡Es hora de comer!. ¡Pic-nic!

EMPEDRAT DE MOROU 2015 122

Y si os ha gustado el Montseny…os recomiendo otra excursión. Clicad aquí.

Y si aún quereis más ideas…

VIA DE SANT NICOLAU

EXCURSIÓN A “L´ADOU DE BALSARENY”

Espero que os hayamos dado alguna idea de «aventuras en familia«.

MAGNESIUM 300+. MAGNESIO, SELENIO Y MÁS…

¿Decaído? ¿Agotado? ¿Los dolores musculares te agobian? ¿Tienes frecuentes calambres? ¿Estás demasiado estresado? Pues tal vez todos estos síntomas te estén indicando lo que realmente tienes ¡una deficiencia de magnesio!

 El magnesio es un mineral esencial en la realización de diversos procesos metabólicos y se halla presente en todas las células del cuerpo, particularmente huesos y músculos.

Magnesium 300+ aporta 300 mg de magnesio al día asociado a vitaminas y selenio

• El magnesio contribuye a reducir la fatiga y a una función muscular normal.

• Las vitaminas B1, B6, B12 y PP contribuyen a las funciones neurológicas y psicológicas normales.

• El selenio contribuye al funcionamiento normal del sistema inmunitario.

MODO DE EMPLEO: Adultos y adolescentes: tragar 2 comprimidos después del desayuno y 2 después de la cena. Tomar durante 20 días, renovando si fuera necesario.

MAGNESIUM300

14 beneficios del magnesio

Debemos cuidar nuestros niveles de magnesio, puesto que sus beneficios para la salud son innegables, en general manteniéndolos estables lograrás reducir el riesgo de sufrir enfermedades cardiacas, contracturas musculares, diabetes e hipertensión arterial.

Beneficio # 1: Efecto anti-estrés

Estres_casa (1)

El magnesio es un tranquilizante natural que interviene en las transmisiones nerviosas y mantiene activas las neuronas. Si quieres tener tu sistema nervioso en buen estado y sentirte relajada y alegre, ocúpate de tus niveles de magnesio, los cuales influyen directamente en la producción de serotonina, hormona que te levanta el ánimo.

Beneficio # 2: Energía para ti

El magnesio es necesario en los procesos metabólicos que permiten la obtención de energía. Si deseas tener mayor fuerza muscular, ya sea fuerza de agarre o potencia en piernas y brazos y ver tus músculos bien desarrollados el magnesio es tu solución. Siéntete energética y activa.

Beneficio # 3: Fortalecimiento de huesos y dientes

El magnesio ayuda a la fijación de calcio y el fósforo en los huesos y dientes lo cual hace que los tengas sanos y fuertes. Al consumir magnesio en las cantidades recomendadas estarás previniendo la osteoporosis y las caries.

Beneficio # 4: Cuidado del riñón

Riñones

El equilibrio entre el calcio y el magnesio es esencial para la vida. Al movilizar el calcio el magnesio es capaz de destruir los cálculos renales, así que tener los niveles adecuados hará que tengas en perfecto estado tus riñones.

Beneficio # 5: Dolores menstruales

El magnesio favorece el equilibrio hormonal y es capaz de prevenir y disminuir los dolores menstruales.

Beneficio #6: Alivia el estreñimiento

El magnesio depura nuestro organismo, al actuar como un laxante suave es capaz de arrastrar las toxinas presentes en nuestros intestinos favoreciendo su evacuación. También controla la proliferación de la flora intestinal.

Beneficio # 7: Previene enfermedades cardiovasculares.

Nada como el magnesio para relajar el músculo cardíaco y prevenir arritmiasademás de jugar un importante papel en muchas de las reacciones que ocurren en el corazón.

Beneficio # 8: Buenas digestiones

Sistema-digestivo-flora-intestinal

El  magnesio forma parte de la saliva, solución acuosa que tiene entre otras funciones la lubricación del alimento y el comienzo de su digestión. Este ion también se encuentra en componiendo los jugos gástricos. Por otra parte el magnesio es capaz de controlar los ácidos estomacales, favorecer la digestión y actuar como un laxante suave.

Beneficio # 9: Relajación muscular

El magnesio influye directamente en la relajación muscular, evitando calambres, agotamiento y lesiones. Los bajos niveles de este ion aumenta la acumulación de ácido láctico incrementando los dolores, la rigidez y las contracturas musculares.

Beneficio # 10: Reduce la presión arterial

El magnesio es un electrolito esencial en el mantenimiento del equilibrio de los líquidos corporales, de esta manera juega un papel primordial en el mantenimiento de una presión arterial adecuada. Aleja de ti la hipertensión, vigila tus niveles de magnesio.

Beneficio # 11: Previene partos prematuros

El magnesio es muy importante para las embarazadas, es por eso que deben consumir diariamente entre 320 y 380 miligramos de magnesio. Este mineral previene que ocurran partos prematuros manteniendo el útero relajado hasta el momento del alumbramiento.

Beneficio # 12: Mantiene el pH corporal

El magnesio regula cualquier desequilibrio del pH corporal, de no ser así pueden ocurrir afectaciones de tejidos y órganos.

Beneficio # 13: Contra el insomnio

La melotonina es una hormona que entre sus tantas funciones influye en la regulación del sueño. Las deficiencias de magnesio, al influir sobre esta hormona, provocan la aparición de trastornos del sueño.

Beneficio # 14: Diabetes

Diabetes

El magnesio previene la diabetes posibilitando el control de los niveles de azúcar en sangre. Mediante el aumento de la liberación de insulina esta sustancia permite la incorporación de azúcares en las células, disminuyendo su concentración en la sangre.

Beneficios del selenio

Aumenta el metabolismo

El selenio mejora la absorción de los nutrientes en el organismo. Esto te ayudará a mejorar la digestión y a aumentar el aprovechamiento de los nutrientes que están en los alimentos que consumes a diario.

Disminuye riesgos de enfermedades cardíacas

El selenio es bueno para la salud cardiovascular. Cuando se cuenta con óptimos niveles de selenio se minimiza el riesgo de padecer enfermedades como la cardiomiopatía, que hace que los músculos del corazón se deterioren.

Combate el asma

El selenio se usa también para tratar el asma. Según algunos estudios, se ha concluido que las personas que sufren de asma por lo general tienen alguna deficiencia en este compuesto. Es así como el selenio junto a la vitamina C ayudan a prevenir y controlar los ataques de asma.

Previene el cáncer de próstata

Este último beneficio, quizás les venga muy bien a los hombres pues la falta de selenio puede aumentar consdierablemente el riesgo a contraer cáncer de próstata. En algunos tratamientos dirigidos por especialistas de oncología se recomienda a los pacientes con esta afección consumir alimentos con selenio para estimular el efecto antioxidante que ayuda con la regeneración y mantenimiento de las células.

Información cedida por #boiron,  #mejorconsalud y #imujer.

INMUNOL

INMUNOL contribuye al mantenimiento del sistema inmunitario en condiciones normales. INMUNOL es un complemento alimenticio formulado con hongos, de utilización milenaria, llamados Reishi y Shitake, minerales como el cobre y el selenio, vitamina C (los cuales contribuyen al mantenimiento del sistema inmunitario en condiciones normales)Tomillo, Echinacea, Própolis y una fórmula patentada de fermentos lácteos (la Megaflora 9).

images232

Qué le hace diferente:

Acción sinérgica entre el Reishi y Shitake

El Reishi y el Shitake son dos hongos utilizados desde la antigüedad, con gran riqueza en principios activos, entre los que destacan los polifenoles específicos, como por ejemplo la Lentina.

Reishi

Las principales virtudes del Reishi y sobre las que se centran todos los estudios son dos. En primer lugar,  tiene un alto poder antioxidante que permite que las células se mantengan ‘’jóvenes’’ y se vean menos alteradas por contaminantes ambientales que acaban dañando el ADN. La segunda es la virtud inmunomoduladora, es decir, que el consumo de reishi ayuda a que nuestro sistema inmunológico reaccione de forma más rápida. Esto permite que el producto pueda ser bueno para luchar contra una enfermedad, disminuir tiempos de convalecencia, etc.».

Reishi, poder antioxidante y aumento de defensas

«Super alimento»

El apartado de la SEOM recoge, como usos más habituales e indicaciones que «combate procesos infecciosos principalmente víricos modificando la respuesta biológica al actuar como inmunomodulador y antiinflamatorio; tiene propiedades antitumorales y frena el crecimiento de la próstata siendo eficaz en la hiperplasia benigna de dicho órgano». A nivel del aparato respiratorio, «es eficaz frente a la bronquitis y la tos y actúa como antihistamínico por lo que combate las alergias». Pero todavía hay más. «reduce la tensión, el colesterol, los triglicéridos y la glucemia; tiene un efecto hepatoprotector en hepatitis, cirrosis e intoxicaciones y otros como que combate la fatiga, los trastornos cardiovasculares, las malas digestiones, mejora la ansiedad y el insomnio».

Shiitake:

Las propiedades medicinales de las setas shiitake se deben a un componente llamado lentinano, un polisacárido que regenera y refuerza las defensas del organismo de forma sorprendente, sobre todo contra virus y células cancerígenas.

El lentinano que contiene ha hecho que desde la Dinastía Ming en China se haya consumido para preservar la salud, mejorar la circulación, curar resfriados y disminuir el colesterol en sangre.

shiitake 2

Estudios recientes, como el publicado en la prestigiosa revista Nature, realizado por Chihara y colaboradores, han demostrado las propiedades antitumorales mediante ensayos realizados con inyecciones intraperitoneales de extractos de shiitake conteniendo Lentinano en ratones, reduciendo el crecimiento de tumores “in vivo” en un alto porcentaje, cercano al 100%.

Parece que los mecanismos por los que actúa se relacionan con una mejora del sistema inmunológico del individuo, que tiene una especial importancia a la hora de evitar las metástasis tumorales. Este mismo mecanismo hace que sea eficaz frente a infecciones virales de diferentes tipos, incluido el VIH. Hay estudios en los que se ha administrado conjuntamente con el AZT, con resultados esperanzadores.

Por último, este “elixir de vida” ha demostrado reducir los niveles de colesterol y la tensión sanguínea, gracias sobre todo a una sustancia llamada eritadina. Una auténtica joya para nuestra salud.

Calidad de los fermentos lácticos

Los fermentos lácticos añadidos en Inmunol cápsulas, pertenecen a una mezcla patentada, formada por 9 cepas diferentes: Bifidobacterium infantis, Bifidobacterium lactis, Bifidobacterium longum, Enterococcus faecium, Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus paracasei, Lactobacillus plantarum, Lactobacillus salivarius, Lactococcus lactis. Estos fermentos están envueltos en una matriz de fructooligosacáridos que permiten su supervivencia a lo largo del tiempo. Esta característica permite mantener constante el nivel de fermentos lácticos a lo largo de toda la vida útil del producto.

INMUNOL podemos encontrarlo tanto en cápuslas como en viales.

Inmunol Cápsulas

Inmunol cápsulas  está formulado con cápsulas vegetales, haciéndolo apto para vegetarianos y veganos.

Modo de uso:

Tomar 1-2 cápsulas al día acompañadas de agua o zumo.

Inmunol Viales:

Modo de uso:

Tomar 1-2 viales al día mezclados con agua o zumo

FLOGOCREM. LA FAMILIA FLOGO CRECE…

Hace un tiempo os presentamos  FLOGOSPORT .

Hoy os vamos a presentar al nuevo integrante de la familia FLOGO. Hablamos de FLOGOCREM.

flogocrem poster

Flogocrem es un gel tópico pensado para prevenir la rigidez y la fatiga producida por un mal gesto o la repetición de un ejercicio físico habitual moderado o intenso.

Su composición es natural, por eso puede usarse a partir de los 3 años de edad. Su fórmula contiene:

  • Ácido hialurónico: estimula la regeneración del tejido conectivo y cartilaginoso de las articulaciones y mantiene su hidratación, viscosidad y elasticidad en niveles óptimos cuando están sometidas a estrés físico. Actúa como antiinflamatorio contribuyendo a recuperar y mantener sus propiedades biomecánicas.
  • Melisa: actúa como hidratante y antiespasmódico.
  • Rosmarinus Oficinalis (romero): antiinflamatorio y antiespasmódico
  • Árnica: antiinflamatorio y analgésico
  • Caléndula: antiinflamatoria, analgésico y reactivante de la circulación
  • Castaño de Indias: disminuye la congestión venosa, la hinchazón y la sensación de pesadez.

A partir de ahora teneis otra opción natural para prevenir y/o tratar tanto lesiones leves que se pueden producir en nuestro día a día como las producidas en la práctica deportiva.

Y recordad que en las farmacias siempre os podremos ayudar porque LAS FARMACIAS TAMBIEN ESTÁN EN FORMA.

#flogosport