VENDAJE NEUROMUSCULAR: KINESIOTAPE

La técnica del Kinesiotaping es aplicable en todo tipo de pacientes, ya no sólo para patologías deportivas, sino para los cotidianos dolores de espalda, tendinitis, dolores articulares, drenajes, tratamiento de cicatrices de personas de todas las edades.

Debido al estrés que se produce en el músculo, tras un esfuerzo deportivo, ya sea por movimientos repetitivos o por diferentes traumatismos, el músculo se inflama y se reduce el espacio subcutáneo comprimiendo los nociceptores o receptores del dolor además de perjudicar la circulación sanguínea y linfática.

Con la técnica del vendaje neuromuscular elevamos la piel aumentando el espacio subcutáneo ayudando a la reducción del dolor, de la inflamación y del linfedema disminuyendo la extravasación de líquidos considerablemente.

El kinesiotape es un esparadrapo elástico compuesto por un conjunto de hilos de algodón y un pegamento que lo adhiere a la piel.

De origen oriental, este vendaje es colocado estratégicamente sobre la musculatura o estructura afectada para recuperarla de un modo activo sin limitar los movimientos y manteniendo un nivel óptimo de circulación sanguínea.
Su funcionamiento es bastante simple. Normalmente se coloca la tira de kinesiotape con el músculo completamente estirado. Cuando dicho músculo vuelve a su posición inicial se crean una serie de pliegues cutáneos que hacen incrementar el espacio celular de la estructura inferior. La irrigación a los capilares localizados ahí aumenta favoreciendo la recuperación de la lesión.

Indicaciones:

  • Alivia el dolor. Tiene un efecto analgésico ya que la presión de los receptores sensoriales subcutáneos disminuye.
  • Mayor movilidad. Normalmente ésta se ve reducida en una lesión, pero el kinesiotape hace que se mejore la respuesta neuro-mecánica.
  • Antiinflamatorio. Este efecto se debe a la aceleración del drenaje local a la zona afectada.
  • No limita los gestos deportivos. Se puede realizar un entrenamiento funcional de recuperación con transferencia deportiva. Además podrás recuperarte de la lesión con dos actividades mientras estás lesionado.
  • Efecto circulatorio: aumenta la circulación local de la región donde se aplica el vendaje neuromuscular.
  • Disminución de hematomas.
  • Protección articular.
  • Mejorar la propiocepción.
  • Corregir la postura.
  • Corrección de la fascia.
  • Estimulación de músculos hipotónicos.
  • Inhibición de músculos hipertónicos

 

Características principales:

  • Es muy rápida y sencilla de poner y quitar.
  • No impide ni dificulta ningún movimiento muscular-esquelético.
  • Tiene una duración útil de aproximadamente 3 a 4 días.
  • Es resistente al agua.
  • Mejor adherencia tras aumentar la temperatura corporal.
  • Se recomienda cambiar el vendaje cada 3-4 días si es un tratamiento de larga duración.
  • Secado rápido.
  • Hipoalergenico.
  • Efectos fisiologicos

Precauciones a tener en cuenta:

  • Aunque muy poco frecuente, la kinesiotape puede desencadenar alergias o hipersensibilidad cutánea.
  • No aplicar sobre heridas o quemaduras solares.
  • Su uso está contraindicado en caso de padecer ciertas enfermedades de la piel como la psoriasis, eczemas, la neurodermatitis, etc.
  • Diabetes: la kinesiotape puede alterar el nivel de absorción de insulina en diabéticos.
  • Se desaconseja aplicarlo directamente sobre una herida abierta. En cambio, si colocamos el vendaje alrededor de una herida, la estimulación que produce de la circulación acelerará la curación del tejido.
  • Hay que tener mucho cuidado con las personas con problemas circulatorios y con riesgo de producir trombos, no debemos colocarles el vendaje neuromuscular, debido a la estimulación que produce en la circulación.
  • En personas con traumas severos no se debe tratar antes del diagnostico médico completo.
  • En caso de edema general por problemas cardíacos o renales, la circulación no debe ser aumentada más aún.
  • La presencia de carcinomas o metástasis en la zona a tratar puede dar razones para ser muy cauteloso con la aplicación del esparadrapo o cinta de tape, ya que produce un efecto estimulador en la circulación.
  • Trombosis: puede provocar la liberación de un trombo al aumentar la circulación.
  • Embarazo: debemos prestar especial atención en las zonas dónde apliquemos el vendaje neuromuscular, ya que por las relaciones segmentales podemos influir en el útero o en el eje hipófisis-hipotálamo-ovárico.

Colocación:

Existen diferentes formas de aplicar la cinta en función de la zona del cuerpo y músculo que se quiera tratar.

Al contrario de lo que muchos creen el color del kinesiotape no determina la utilidad del mismo. Parece ser un efecto placebo el hecho de llevar un color más o menos llamativo, pero los beneficios son comunes para todas las tonalidades. Este tipo de vendajes deben ser aplicados de la mano de profesionales cualificados, ya sea fisioterapeutas o readaptadores deportivos. Ellos saben mejor que nadie cómo colocarlas ya que la forma de poner el vendaje sí que determina la función que queremos recuperar. De un modo informativo podemos distinguir entre: tiras en “I”, en “Y”, en “X”, en abanico, en malla o en donuts.

Efecto neuro mecánico: en función del sentido en el que apliquemos el vendaje neuromuscular, de origen a intersección del músculo o viceversa, el músculo tenderá a elongarse o acortarse. Así podremos influir en la regulación normal del movimiento de la musculatura.

Se dice que cada color tiene un efecto distinto, pero no está demostrado:

Tape Rojo / Fucsia:

El kinesiotape rojo es el que tiene mayor absorción de la luz, apropiado para el aumento de la temperatura en dicha zona. Ideal para lesiones musculares sub agudas o crónicas. Los Tapes rojos y fucsia son estimulantes.

Tape Amarillo:

El kinesiotape amarillo es uno de los más recientes en el mercado, pertenece al grupo de Tapes estimulantes. Aumenta la temperatura de la zona lesionada.

Tape Azul:

Refleja más luz, apropiado para disminuir la temperatura en dicha zona. El kinesiotape azul es ideal para la recuperación de Lesiones agudas o que cursen con inflamación  (esguinces, tendinitis…). Pertenece al grupo de Tapes relajantes.

Tape Beige o Color Carne:

Color neutro. Utilizado cuando no queremos influir ni aumentar ni disminuir temperatura en dicho punto. Para zonas muy visibles.

Tape Negro:

El Tape Negro se utiliza mucho como refuerzo de otros colores. Es uno de los kinesiotapes que lleva más tiempo en el mercado. El kinesiotape negro es uno de los más utilizados.

¿Pero funciona?:

Aporta beneficios a aquel que lo prueba sobre todo en pequeñas lesiones. Evidentemente no es la panacea a las lesiones deportivas pero son de gran utilidad para favorecer el proceso de recuperación activa. Sin duda lo mejor es prevenir las lesiones antes que recuperarte de ellas.

Beneficios:

  • Activación de la circulación sanguinea y linfática (disminución de la inflamación y de los hematomas).
  • Mejora la función muscular, diminuyendo la fatiga muscular, modulando el tono muscular, aumentando la estabilidad articular.
  • Mejora la función fascial, mejorando su interrelación y evitando adherencias entre ellas.
  • Mejora la postura, gracias a la información sensoriomotriz y propioceptiva que aporta.
  • Acelera el tiempo de recuperación sobre todo en lesiones ligamentosas, articulares y musculares
  • Mejora el rendimiento en los deportistas.
  • Efecto circulatorio: gracias a la elasticidad del vendaje y a la forma en que lo aplicamos, con la zona a tratar en posición de estiramiento (generalmente) pero sin estirar el vendaje. Debido a estas dos circunstancias, cuando la estructura a tratar vuelve a su posición inicial, la elasticidad del vendaje hace que se eleve ligeramente la piel formando pliegues cutáneos superficiales llamados ondas, arrugas o circunvoluciones, que aumentan el espacio celular subcutáneo donde se encuentran capilares sanguíneos y perilinfáticos; de esta forma aumenta la circulación local de la región en la que se aplica el kinesiotape.
  • Efecto analgésico: el aumento del espacio celular subcutáneo que provoca el kinesiotape disminuye la presión de los mecanorreceptores ubicados en este espacio, y de esta forma se reducen las aferencias nociceptivas. Este aumento del espacio celular subcutáneo también mejora la circulación local, favoreciendo el drenaje de los detritos tisulares y de los mediadores inflamatorios acumulados en la zona lesionada.
  • Efecto neuromecánico: la elasticidad del vendaje hace que éste se retraiga hacia el primer punto al que se adhiere a la piel (llamado base del vendaje). Esta tracción sobre la piel y sobre la fascia superficial tensa las fibras de colágeno ubicadas perpendicular y diagonalmente entre esta última y la fascia profunda, desencadenando un reflejo protector para evitar el sobreestiramiento de estos tejidos ubicados en el tejido celular sucutáneo; dicho reflejo consiste en que la fascia profunda se desliza en el mismo sentido que la superficial haciendo que los tejidos comprendidos entre ambas vuelvan a la posición de reposo o silencio neurológico. Acompañando a la fascia profunda, por compartir inervación, irá también el músculo. Por tanto, en las aplicaciones musculares, en función del sentido en el que apliquemos el vendaje neuromuscular o kinesiotape (de origen a inserción o de inserción a origen), el músculo tenderá hacia el acortamiento o hacia la elongación.

Modalidades de aplicación:

  • Preventivos: a través del vendaje neuromuscular o kinesiotaping se pueden corregir determinados desequilibrios, gestos o defectos técnicos que pueden ocasionar lesiones (contracturas, tendinopatías…). Gracias al efecto que tiene sobre la circulación y sobre el tono muscular, ayuda a prevenir las sobrecargas.
  • Paliativos o terapéuticos: una vez que el deportista ha sufrido una lesión, resultan muy efectivos en la disminución de la inflamación, de los hematomas (esguinces), y para evitar la formación de adherencias y fibrosis patológicas en las roturas de fibras musculares. También cabe destacar su efecto positivo en la recuperación de los tejidos dañados, acelerando el proceso de reparación tisular. Pueden ser combinados con aplicaciones para corregir los desequilibrios musculares y para corregir la postura.
  • Mejora del rendimiento deportivo: es uno de los aspectos que más interesan y por tanto está siendo objeto de estudio de múltiples investigaciones. Con el uso del vendaje neuromuscular o kinesiotaping se puede mejorar el funcionamiento de ciertos músculos y articulaciones implicadas en el gesto deportivo que nos interese, con lo que obtendríamos una mejora del rendimiento gracias a un menor gasto energético. Son vendajes más complejos que implican a varios grupos musculares y requieren un minucioso estudio previo de la biomecánica del gesto técnico sobre el que queremos influir.

Toda esta información ha sido extraida de:

  • www.mundoentrenamiento.com
  • www.kineweb.es
  • www.enfermera.io
  • www.sportadictos.com
  • www.tusintoma.com

LESIONES HABITUALES EN EL RUNNING

Muchos médicos recomiendan el running a personas con diabetes en estadios tempranos, hipertensos o con riesgo de padecer un ataque de corazón. Además de disminuir notablemente el riesgo de padecer un ataque cardíaco, es uno de los mejores deportes para perder peso.

Al correr, el cuerpo libera y consume un exceso de energía y hormonas. Las hormonas que segrega el cerebro durante la carrera combaten la depresión. Por ello, el running es muy beneficioso tanto para el cuerpo como para la mente porque proporciona más energía y mejor predisposición para los retos de la vida, así como una potente mejora de la autoestima.

Pero el running también puede tener consecuencias nocivas para la salud, porque pueden darse lesiones de manera frecuente cuando se inicia sin los debidos conocimientos y precauciones.

Lesiones habituales del running:

Estas son las principales lesiones que padecen los corredores y su tratamiento más adecuado en cada caso.

  • Tendinitis rotuliana: Es una inflamación y degeneración del tendón anterior de la rodilla que une la rótula a la pierna y se manifiesta con dolor por debajo de la rótula, principalmente al flexionar la rodilla. Se produce por una sobrecarga tendinosa a causa de movimientos repetidos. Para prevenirlo hay que estirar los músculos del cuádriceps y la pierna, además de acortar la zancada. Una cinta o banda infrarotuliana puede ayudar. Una lesión avanzada del tendón rotuliano puede requerir cirugía.

  • Tendinitis Aquílea: Se produce cuando los músculos posteriores de la pierna (gemelos y sóleos) tienen poca elasticidad o al correr de manera habitual sobre superficies duras. Esto provoca dolores en el extremo inferior de la pantorrilla, por encima del talón. Para prevenirla es importante estirar bien y evitar correr en superficies duras. El hielo puede aliviar la inflamación. Las lesiones de grado avanzado pueden requerir tratamiento quirúrgico.

  • Rotura fibrilar en los isquiotibiales: La distensión o los tirones violentos en los isquiotibiales, que se localizan en la parte posterior del muslo, puede desgarrar sus fibras musculares. Para prevenir esta lesión es importante estirar y reforzar estos músculos mediante ejercicios específicos.
  • Fascitis plantar: Esta lesión suele provocar molestias alrededor del talón y se da, sobre todo, en personas con sobrepeso, que trabajan de pie o que utilizan un calzado inadecuado a la hora de salir a correr. Para prevenir esta lesión es importante utilizar zapatillas específicas para correr y reducir el sobrepeso. Si la lesión empeora se produce una degeneración y calcificaciones en la fascia plantar que pueden requerir cirugía.

  • Periostitis tibial: Inflamación del periostio de la tibia, que es una membrana muy resistente y gruesa que la envuelve. Esta lesión provoca dolor en la parte interna de la pierna y puede aparecer al cambiar a un entrenamiento más intenso. Para prevenirla se debe entrenar de forma gradual, evitando las superficies duras. La periostitis mejora también con hielo y antiinflamatorios locales.
  • Síndrome de la cintilla ilio-tibial o rodilla del corredor: Es una de las lesiones más frecuentes en el corredor. La inflamación de esta estructura tendinosa que conecta la cadera con la rodilla provoca molestias en la parte externa de esta última. Para prevenirla se deben evitar las pendientes y acortar la zancada. También hay que valorar el uso de plantillas para corregir una malposición del pie durante la marcha.
  • Fractura por estrés de los metatarsianos: Se trata de la fractura de uno o más metatarsianos, generalmente los centrales, como consecuencia del impacto continuado en el running. Provoca un dolor intenso en la parte anterior del pie que obliga a detener la marcha. Se trata de una lesión de larga evolución que obliga al paciente a realizar un reposo absoluto hasta su curación.
  • Condromalacia rotuliana: Reblandecimiento del cartílago que recubre la rótula. Generalmente ocurre por inestabilidad o malposición de la rótula en su articulación con el fémur. Para prevenir esta lesión hay que entrenar de una forma gradual y corregir posibles desviaciones de las piernas o la rótula.

Cómo prevenir las lesiones en el running:

Vistas las lesiones más habituales en el running y su tratamiento, es el momento de preguntar qué pueden hacer los corredores para mejorar sus condiciones físicas y así prevenir estas lesiones. En general, para prevenir este tipo de lesiones es importante entrenar progresando poco a poco, así como estirar y fortalecer la musculatura. Asimismo, utilizar un calzado adecuado.

Los especialistas en traumatología ofrecen una serie de principios básicos o consejos a tener en cuenta:

  • Efectuar un buen calentamiento. Es importante empezar el entrenamiento con un calentamiento muscular para evitar lesiones de tipo muscular y ligamentoso. Un calentamiento de cinco a diez minutos ayuda, además, a eliminar el ácido úrico y previene dolores musculares.
  • Realizar estiramientos para mejorar y mantener la flexibilidad. El estiramiento es esencial para mantener la flexibilidad que ayudará a prevenir lesiones en ligamentos y tendones y mejorar así el rendimiento deportivo. El estiramiento requiere su tiempo y debería incluir todas las articulaciones y extremidades. Cada estiramiento debe mantenerse durante 30 segundos.

  • Evitar correr en exceso en terrenos duros como el asfalto. Los terrenos blandos como la tierra o la hierba amortiguan y protegen las articulaciones.
  • Principio de progresión. No exigir desde un principio de distancias y ritmos que no pueda soportar. El nivel de entrenamiento se ha de ir progresando poco a poco.
  • Variar el entrenamiento. Combinar actividades cardiovasculares con la carrera para evitar el impacto continuado y la aparición de lesiones.
  • Comenzar caminando deprisa y alternar la marcha rápida con el trote, lo que se conoce como jogging.
  • Beber suficiente agua: antes, durante y después de realizar ejercicio.
  • Si el corredor tiene más de 40 años, sobrepeso, una enfermedad crónica o no ha hecho ejercicio durante un largo período, debe someterse a un chequeo cardiovascular antes de empezar a correr. Los protocolos de screening permiten identificar a las personas con riesgo cardiovascular durante la actividad física.
  • Realizar un estudio de la pisada para analizar la biomécanica de los pies y corregirla si fuera necesario mediante unos soportes correctores o plantillas.
  • Utilizar el tipo correcto de zapatillas deportivas. Las zapatillas han de adaptarse a cada tipo de pie y estilo de carrera.

Esperamos haber resuelto algunas dudas respecto a las lesiones más habituales del running y que os haya sido de utilidad la información que os hemos dado.

Este artículo ha sido elaborado con información de www.topdoctors.es y del Dr. Carlos Esteve de Miguel Honour, traumatólogo.

ADICTOS AL DEPORTE

Sea por  salud, válvula de escape o carácter competitivo, cualquiera de los motivos que una persona tenga para hacer ejercicio es, por lo general, algo positivo…pero con precaución.

images-1

Hacer ejercicio es bueno a nivel físico, psicológico y fisiológico. Sin embargo, en exceso puede dar lugar a comportamientos compulsivos que pueden ser patológicos. Se denomina ‘dependencia al ejercicio’ a un trastorno que se caracteriza por una necesidad cada vez mayor de hacer deporte y por la aparición de síntomas de abstinencia como ansiedad o fatiga cuando no se puede realizar el mismo. Los individuos afectados tienen una actividad física extrema en frecuencia y duración, y a menudo sienten un impulso irresistible a seguir ejercitándose incluso cuando están lesionados, cansados o sus demandas personales les impiden realizarlo. 

descarga

La dependencia al ejercicio se considera patológica y un riesgo para la salud puesto que se asocia a lesiones, alteraciones psicológicas, depresión y trastornos de la alimentación.

La adicción a ejercicios no es siempre fácil de diagnosticar. La mayoría de los adictos al ejercicio no ven nada malo en su conducta y no buscan cambiarse.

images

Esta adicción es más común entre mujeres que entre hombres y en la franja de edad que va entre los 16 y los 25 años para ir disminuyendo a partir de los 33 años. Un 17% de los corredores de maratones, podrían ser adictos al ejercicio Los ‘adictos‘ al ejercicio se dirigen más a las actividades libres que existen en la oferta de los gimnasios y que no cuentan con monitor, es más común en el ámbito de la musculatura y entre quienes participan en carreras populares o triatletas.

 

images-2

Dimensiones de la adicción:

Hasta ahora la adicción al ejercicio se ha abordado desde la misma perspectiva que la adicción a sustancias, a través de las seis puntos clave:

  1. Tolerancia: hay que aumentar la cantidad de ejercicio que se realiza de forma progresiva porque el cuerpo se adapta a la cantidad que se realiza.
  2. Abstinencia: si no se realiza ejercicio físico se sufren síntomas de ansiedad o necesidad de hacerlo.
  3. Efectos deseados: se acaba haciendo más ejercicio del que se ha propuesto en un inicio.
  4. Hacer ejercicio se escapa de nuestro control: no se puede controlar la cantidad de ejercicio realizado y se practica más ejercicio del que se desearía.
  5. Tiempo: se ocupa demasiado tiempo del disponible para realizar ejercicio.
  6. Descuidar otras actividades: al ocupar tanto tiempo en el ejercicio no se dedica a la familia, los amigos, el trabajo. A pesar de producirse daños en la salud se continúa practicando ejercicio.

Consecuencias de la adicción a ejercicios físicos:

Hacer ejercicios en exceso puede dar lugar a varias consecuencias para el adicto, incluyendo:

  • Ansiedad
  • Disminución de la producción de testosterona en los hombres
  • Dificultad para relajarse
  • Fatiga
  • Dolores musculares
  • Problemas en las relaciones personales

La persona que es adicta al ejercicio necesita aprender cómo cambiar su comportamiento y limitar su nivel de actividad física a niveles moderados.

Este artículo ha sido elaborado con información extraida de:

  • www.elmundo.es
  • www.20minutos.es
  • www.bbc.com
  • www.adiccion.co

 

 

SOBREENTRENAMIENTO

Ninguna obsesión es buena, y aunque hacer deporte es beneficioso para tu salud, practicarlo en exceso o de manera incorrecta puede llevarte a sufrir un síndrome de sobreentrenamiento.

Este trastorno aparece con independencia del tipo de actividad que hagamos y de nuestro nivel físico. El síndrome de sobreentrenamiento sucede tanto a quienes realizan ejercicio aeróbico (correr, nadar, montar en bicicleta…) como anaeróbico (levantamiento de pesas), puesto que en todo tipo de actividades se exige un esfuerzo a la musculatura y al organismo.

Está demostrado que tanto deportistas de élite como personas que simplemente salen a hacer running pueden padecer este síndrome, ya que se debe al incremento o variación de los entrenamientos de manera no controlada; por ello, no importa la cantidad inicial, sino el aumento.

Causas y etapas del síndrome de sobreentrenamiento:

Hay una serie de factores que pueden resultar claves para que se produzca  el síndrome de sobreentrenamiento como una dieta inadecuada, el estrés tanto mental como físico, y otros factores psicológicos que se relacionan con el propio organismo.

Las personas que hacen ejercicio de manera regular también son candidatas a sufrir el síndrome de sobreentrenamiento si no lo hacen de manera correcta. Y es que la ausencia de un plan de entreno o el incumplimiento de éste por exceso o defecto –en este caso, lo habitual es hacer menos, pero a más intensidad– puede ser perjudicial para el organismo, así como la realización de programas repetitivos y excesivamente largos (sobre todo los destinados a mejorar la resistencia) con una ineficiente recuperación física.

images

Para poderlo evitar, también es importante que los deportistas, sean profesionales o no, conozcan las etapas clásicas del síndrome de sobreentrenamiento:

  • Sobreentrenamiento funcional: en este momento la mejora deportiva es considerable, lo que refuerza al individuo para que mantenga el programa diseñado, pero también puede caer en el error de aumentarlo, con el consiguiente riesgo de lesión. Aquí los síntomas son la fatiga, la alteración del sueño y un ligero trastorno alimentario, aunque es cierto que estas alteraciones pueden ser debidas a otras causas y no tener ninguna relación con el entrenamiento que se esté realizando. No obstante, es mejor permanecer alerta si se aprecian estos síntomas.
  • Sobreentrenamiento simpático: empieza a afectar más seriamente al sistema nervioso y hormonal, lo que provoca taquicardias, ansiedad, irritabilidad… A esta etapa suelen llegar quienes viven situaciones de mayor estrés y que, a su vez, realizan entrenamientos por encima de los límites que su cuerpo tolera.
  • Sobreentrenamiento parasimpático: provoca un gran agotamiento, con problemas de hipotensión, fatiga,depresión, facilidad para lesionarse… El rendimiento disminuye de una manera alarmante en esta etapa.

SÍNTOMAS DEL SOBREENTRENAMIENTO:

El único síntoma común en todos los casos es la fatiga crónica. Otros síntomas que pueden aparecer son:

  • Fisiológicos: los atletas sobreentrenados presentan un mayor ritmo cardiaco, incluso en reposo, con una mayor presión sanguínea y un lento retorno a los valores normales, a lo que se añaden problemas respiratorios, hipotensión y una temperatura corporal elevada.
  • Físicos: aquí puede haber señales que vayan desde un gran descenso del apetito con un aumento de la sed, hasta problemas gastrointestinales, trastornos del sueño, sensación de agotamiento, y dolores musculares anormales. El dolor muscular tras los entrenamientos puede deberse principalmente a la sobrecarga y tensión producida durante un tiempo prolongado en un determinado grupo muscular, lo que hace que presentes molestias musculares. La mejor solución posible es la recuperación muscular mediante un descanso completo o a través de terapias manuales o mediante la aplicación de calor sobre la zona afectada.
  • Debes parar cuando notes que el organismo manda señales negativas: dolor, demasiada fatiga, mareos, etcétera. No se debe forzar el cuerpo aunque no se haya llegado a lo programado para ese día y se sepa que otros días sí se ha alcanzado: el organismo puede reaccionar de manera diferente por otras muchas causas (estrés, la alimentación de ese día, la climatología…). Es mejor un día perdido que sobreentrenarse.
  • Inmunológicos: descenso de la capacidad para evitar lesiones, enfermedades o infecciones, disminución de la rapidez de cicatrización, menor producción de glóbulos rojos que provocarán un mayor cansancio, y reducción drástica de las defensas del organismo.
  • Bioquímicos: aquí destacan un aumento de la adrenalina, el cortisol, de los ácidos grasos en el plasma, y de la serotonina, mientras se produce una disminución del glucógeno muscular, de la hemoglobina, el hierro y la ferritina.
  • Psicológicos: ausencia de motivación en las actividades diarias, falta de concentración, baja capacidad para afrontar el estrés, cambios de personalidad que generalmente conllevan un descenso de la autoestima y falta de confianza, pérdida de la libido, depresión, ansiedad e irritabilidad. El aspecto psicológico resulta muy duro porque cuesta admitir que entrenándote has enfermado hasta el punto de descompensar tu organismo.
  • En el rendimiento deportivo: poca potencia muscular y poca resistencia física, necesidad de aumentar el esfuerzo para realizar el mismo trabajo con una disminución de la velocidad de recuperación, mayor ritmo cardiaco durante la actividad, y peor coordinación realizando cualquier actividad. Lleva un seguimiento de tus rutinas registrándolo todo, si observas que tu progreso se estanca, es decir, si tu progresión es irregular o haces menos series de lo habitual, te deberías plantear si es posible que estés sobreentrenado.
  • La falta de ganas a la hora de entrenar, la falta de actitud frente al entrenamiento, un bajo estado de ánimo o una desmotivación generalizada son varios aspectos psicológicos negativos que te pueden generar un estado mental negativo que influya de forma perjudicial en tus rutinas de entrenamiento, lo que condiciona de forma notable tu rendimiento y tu energía física y mental.

images

RECUPERARSE DEL SOBREENTRENAMIENTO:

La primera medida que se ha de tomar es la suspensión inmediata del entrenamiento hasta que se esté seguro de no sufrir ningún tipo de lesión muscular o esquelética que se podría seguir agudizando en el caso de continuar con la actividad deportiva. Tras comprobar el estado general, se debería realizar un programa de entrenamiento adecuado para mantener la forma y recuperarse de los problemas fisiológicos y físicos que ha producido el sobreentrenamiento.

Manteniendo un descanso y unos hábitos de sueño adecuados y modificando la dieta, es posible recuperar la faceta bioquímica e inmunológica que se alteró con el entrenamiento. Y es que la alimentación es fundamental en cualquier faceta de la vida pero, por supuesto, es crucial si se desarrolla una actividad física continuada. Se debe descansar convenientemente tanto tras la actividad física, al igual que por las noches, para no alterar los patrones de sueño. Estos momentos ayudarán a que el organismo se reactive y, de esta manera, el sistema inmunológico mejorará.

Una dieta variada y equilibrada es importante para mantener la salud, pero los deportistas deben prestar especial atención a la presencia de carbohidratos en su alimentación diaria, porque son la fuente principal de energía a la hora de realizar cualquier ejercicio físico.

Es imprescindible la reeducación del deportista para que cambie la forma de entrenar basándola en la calidad y no en la cantidad, entender la importancia del descanso,  y desarrollar estrategias psicológicas para que poder luchar contra el instinto de sobreentrenar siendo capaz de manejar el estrés y la ansiedad que puede producir el permanecer parado en los momentos de descanso.

images (1)

Este artículo ha sido elaborado con información extraída de www.webconsultas.com y www.foroatletismo.com

RUNNING VERSUS SUELO PÉLVICO

 

El suelo pélvico es un conjunto de músculos y ligamentos que cierran la cavidad abdominal en su parte inferior. Su función es sostener los órganos pélvicos (vejiga y uretra, útero y vagina; y recto) en la posición adecuada porque de ello depende su normal funcionamiento.

images (5)

El suelo pélvico puede dañarse:

En primer lugar habría que recordar que el suelo pélvico se puede dañar igualmente en un hombre y una mujer, si bien es cierto que estas últimas son muchísimo más propensas por lo explicado anteriormente, por los tres orificios. Y, además, hay circunstancias específicas que hacen que sea más fácil que se dañe. Estas son algunas de ellas:

  • El embarazo supone un incremento muy significativo en el peso del útero, que deberá ser soportado por el suelo pélvico. Por otra parte, en el momento del parto vaginal, se debe producir una distensión muy importante de todas estas estructuras y no siempre se produce una recuperación completa de las misas de una forma espontánea.
  • La edad. Con el paso de los años se va produciendo un deterioro en las propiedades elásticas del músculo y de los ligamentos, lo que facilita su distensión y daño.
  •  Los genes. Hay también un cierto componente genético, que condiciona una mayor debilidad de estas estructuras de soporte, incrementándose en estas pacientes el riesgo de tener problemas de suelo pélvico. Se ha demostrado que las mujeres que tienen hermanas o madres con algún problema en este sentido, tienen un riesgo 8 veces mayor que la población normal de tenerlo ellas también con el paso del tiempo.
  • Otros factores: mujeres que tengan trabajos que requieran permanecer mucho tiempo de pie (azafatas, barrenderas, etc.) o que tengan que realizar grandes esfuerzos de manera habitual (celadoras, reprensoras, etc.); pacientes con estreñimiento crónico…
  • Practicar deportes agresivos como los que requieran un gran esfuerzo abdominal: remo, halterofilia, los que se realicen en bipedestación, los deportes de alto impacto como el running, baloncesto, atletismo. Sin embargo son muy indicados por poco agresivos para el suelo pélvico, el ciclismo, porque al apoyar la zona perineal en el sillín, se protege de los incrementos  de presión abdominal, la natación, porque la presión hidrostática compensa, al menos de manera parcial, la presión intraabdominal; no hay impacto; el esfuerzo abdominal es mucho menor.

¿Perjudica el running al suelo pélvico?

Tal y como explica el doctor Ignacio Galmés, jefe de la Unidad de Suelo Pélvico de HM Hospitales «desde el punto de vista uroginecólogico, el running estaría contraindicado en todas aquellas pacientes que presenten debilidad del suelo pélvico».
Según explica el doctor, para mantener la posición de bipedestación es necesario tener una contracción de la musculatura de la pared abdominal y paravertebral. Esta contracción es todavía mayor si se está corriendo o haciendo cualquier tipo de ejercicio ya que todo ello supone un incremento de la presión intraabdominal. Por lo tanto, aquellas zonas más debilitadas y frágiles, como pudiera ser el suelo pélvico, al no poder soportar dichas presiones, se “abombará” hacia fuera, distendiendo músculos, fascias y ligamentos. Si esta situación se mantiene mucho tiempo o se repite con frecuencia, se irá produciendo un deterioro progresivo de todas las estructuras anteriormente enumeradas, dando lugar a patologías diversas: prolapso, incontinencia urinaria, etc… En el caso de running, además, añadimos el efecto del impacto repetido, que incrementa este daño.

 

Si una mujer tiene dañado el suelo pélvico, ¿deberá hacer running? ¿O tendrá que primero ejercitarlo con otro tipo de deporte más suave? Correr en diferentes superficies, menos tiempo, con menor intensidad…

La recomendación, para las mujeres con un daño de su suelo pélvico, es que eviten todos los deportes que condiciones: un gran esfuerzo abdominal, actividad en bipedestación y alto impacto.

Estas mujeres deberán someterse, antes de nada, a un programa intenso de recuperación del suelo pélvicoPara comenzar con una actividad deportiva de este tipo, deberían esperar a tener un buen tono muscular.

Información extraida de www.centradaenti.es

 

BONFLEX PRO

Hace unos días os hablábamos de Bonflex Gel.

 

Bonflex-« Gel (pack+tub)

Hoy os queremos presentar a su hermano mayor: Bonflex Pro.

Bonflex Pro es una crema de masaje para preparación, recuperación de los músculos y ligamentos, lesiones deportivas y fisioterapia articular.

Bonflex-« PRO (pack+tub)

 

Su fórmula es ideal para uso profesional e individual, masaje preventivo, terapéutico, de relajación y fisiológico, medicina deportiva.

descarga (18)

Beneficios relacionados a la forma galénica:

  •  Mayor efecto calor y de relajación
  •  Mayor acción antiinflamatoria y penetración.
  •  Efecto lubricante que facilita la retención de agua en la superficie de la piel.
  •  Formulación muy concentrada en aceites esenciales aptos para el masaje.
  •  Efecto calor notorio debido a la cayena, mejorando la microcirculación sanguínea.
  •  Efecto calor mayor cantidad de Capsaicina.
  •  Relajación muscular (alivio contracturas) Hipérico
  •  No es necesario añadir aceites para realizar masajes

Fórmula Bonflex ® PRO Crema:

Ingredientes principales:

  • Sulfato de glucosamina :Sustancia presente en articulaciones con gran acción antiinflamatoria.
  • Colágeno: Ayuda a obtener una óptima hidratación de la piel
  • Ácido hialurónico: Protege y nutre ayudando a mejorar la viscosidad del líquido sinovial, mejorando lubricación y amortiguación.
  • Caléndula :Suaviza la piel, mejora efectos curativos, propiedades anestésicas, antibióticas, desinfectantes y antisépticas.
  • Cola de caballo: Efecto diurético: ayuda a disminuir el edema producido tras una lesión ya que favorece el drenaje linfático debido al masaje.
  • Árnica montana: Tratamiento de lesiones menores, inflamación y dolor articular. Estandarizado al 10% de concentracion.
  • Harpagofito: Efecto antiinflamatorio, antirreumático, alivia el dolor y la acción anestésica.
  • Cayena (Capsaicina) :Aporta sensación de calor y alivia el dolor articular en el reumatismo y la fibriomialgia.

Aceites esenciales :Sinergia de aceites esenciales con efecto calor que mejora la microcirculación y su efecto en los receptores frío/calor.

  • Salicitato de metilo: Alivio local y sintomático de dolores musculares y articulars como lumbalgias, tortítuclis, pequeñas lesiones leves, deportivas y de sobreesfuerzo.
  • Eucalipto: Utilizado en cremas de masaje para dolores musculares y articulaciones además de en caso de reuma.
  • Trementina: Acción analgésica, disminuye dolor muscular. Utilizado en dolor articular.
  • Enebro: Utilizado en dolores articulares por sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias y disminución del dolor.

Cómo veis, con una composición tan completa, es ideal para el antes y el después de la práctica deportiva. Sobre todo es de gran ayuda para preparar carreras y recuperarse  luego de ellas.

.11041982_10205125823038641_552040158_n

 

BONFLEX GEL

Bonflex® Gel reduce molestias actuando de forma eficaz sobre inflamaciones y previniendo el desgaste articular.

Por su forma de aplicación, Bonflex® Gel funciona como refuerzo extra indicado para conseguir un alivio en aquellos momentos en que, a pesar del dolor, necesitamos continuar con nuestro ritmo de vida o nuestro entrenamiento habitual.

Modo de aplicación:

Efectua un masaje ligero en la zona afectada para notar una agradable sensación de relax y calor. Empezarás a notar los beneficios en poco tiempo. Si haces deporte, aplícalo antes y después del ejercicio. Si lo usas en tu vida diaria puedes aplicarlo en cualquier momento del día.

Bonflex® Gel contiene los siguientes ingredientes:

Colágeno tipo II:
¿Dónde se encuentra?
  • Es la proteína más abundante de nuestro cuerpo (piel y huesos) y el principal componente estructural del cartílago de las articulaciones.
¿Cuáles son sus propiedades?
  • Fortalece los huesos, las articulaciones, el pelo y las uñas. Mejora la firmeza de la piel, ayuda al cuerpo a recuperarse después del ejercicio y a cicatrizar las heridas.
  • Su función estructural interviene en procesos inflamatorios.
  • Ayuda a obtener una óptima hidratación de la piel y a prevenir el envejecimiento prematuro.
  • Contribuye a mantener la estructura y la función saludable de las articulaciones y a mejorar su movilidad.

Sulfato de Glucosamina:
¿Dónde se encuentra?
  • En el líquido que rodea nuestras articulaciones.
¿Cuáles son sus propiedades?
  • Estimula la formación y reparación del cartílago articular.
  • Proporciona elasticidad al cartílago.
  • Tiene un efecto antiinflamatorio y se utiliza para la artritis.

Ácido Hialurónico:
¿Dónde se encuentra?
  • En numerosos tejidos y órganos de nuestro cuerpo como, por ejemplo, en los cartílagos o en el líquido sinovial de las articulaciones.
¿Cuáles son sus propiedades?
  • Acelera la regeneración del tejido gracias a sus propiedades hidratantes.
  • Tiene un efecto analgésico que ayuda a calmar el dolor.
  • Protege, nutre y ayuda a recuperar el líquido sinovial presente en nuestras articulaciones, mejorando su lubricación.

Cola de Caballo:
¿Dónde se encuentra?
  • Es una de las plantas silvestres más primitivas que se conocen.
¿Cuáles son sus propiedades?
  • Tiene efectos regeneradores, astringentes y diuréticos.
  • Sus minerales le otorgan altas propiedades cicatrizantes que mejoran la elasticidad y la regeneración de los tejidos.

Árnica Montana:
¿Dónde se encuentra?
  • Es una planta perteneciente a la familia de las asteráceas.
¿Cuáles son sus propiedades?
  • Tiene efectos beneficiosos para la piel y se usa en el tratamiento de lesiones menores como hematomas, hinchazón e inflamación de las articulaciones.

Harpagofito:
¿Dónde se encuentra?
  • Es una planta silvestre de uso medicinal.
¿Cuáles son sus propiedades?
  • Tiene efecto antiinflamatorio y antirreumático. Su acción sedante ayuda a calmar el dolor.
  • Se recomienda en casos de artritis, de crecimiento excesivo de colágeno, gota, dolor muscular, ciática y enfermedades reumáticas.
  • También tiene efectos depurativos que ayudan a mejorar la digestión.

Caléndula:
¿Dónde se encuentra?
  • Es una planta de la familia de las asteráceas.
¿Cuáles son sus propiedades?
  • Tiene efectos sedantes, además de antibióticos, desinfectantes y antisépticos.
  • También tiene propiedades antiinflamatorias, cicatrizantes y regeneradoras celulares.
  • Ayuda a suavizar la piel.

Hierba de San Juan:
¿Dónde se encuentra?
  • Es un arbusto medicinal.
¿Cuáles son sus propiedades?
  • Su uso tópico tiene efectos refrescantes, antiinflamatorios, y acelera la cicatrización de heridas.

Boswellia serrata:
¿Dónde se encuentra?
  • Es una hierba de origen indio.
¿Cuáles son sus propiedades?
  • Su uso tópico tiene efectos refrescantes, antiinflamatorios, y acelera la cicatrización de heridas.
¿Cuáles son sus propiedades?
  • Tiene efectos sedantes, además de antibióticos, desinfectantes y antisépticos.
  • También tiene propiedades antiinflamatorias, cicatrizantes y regeneradoras celulares.
  • Ayuda a suavizar la piel.

Cayena:
¿Dónde se encuentra?
  • Es un arbusto originario de Armenia.
¿Cuáles son sus propiedades?
  • Sus propiedades se deben al contenido en Capsaicina. Su uso tópico actúa como analgésico casos de artritis, dolores de espalda y osteoarticulares, lumbalgias, neuralgias y herpes.
  • También tiene propiedades antisépticas
  • Mejora el riego sanguíneo
¿Cuáles son sus propiedades?
  • Tiene efectos sedantes, además de antibióticos, desinfectantes y antisépticos.
  • También tiene propiedades antiinflamatorias, cicatrizantes y regeneradoras celulares.
  • Ayuda a suavizar la piel.

Jengibre:
¿Dónde se encuentra?
  • Es una planta de origen chino e indio.
¿Cuáles son sus propiedades?
  • Tiene un efecto antiinflamatorio y antiséptico.
  • También tiene propiedades de afrodisíaco y antidepresivo natural.
  • Rico en aceites esenciales, vitaminas, minerales, antioxidantes y aminoácidos.

Mentol:
¿Dónde se encuentra?
  • El mentol es un compuesto derivado de la hierbabuena, eucalipto y poleo a base de aceites volátiles de hierbas.
¿Cuáles son sus propiedades?
  • Tiene propiedades analgésicas y antiinflamatorias.
  • Sensación refrescante.

Bonflex Gel es una manera natural de tratar el dolor de nuestras articulaciones.

Este artículo ha sido elaborado a partir de información extraida de la web de su laboratorio: Mayla Phama.

DOLOR LUMBAR Y RUNNING

images6

La espalda está compuesta de huesos, músculos y otros tejidos que se extienden desde el cuello hasta la pelvis. Las lesiones en la espalda pueden ser provocadas por el deporte, trabajos en la casa o en el jardín o una sacudida repentina, como en un accidente de tránsito. La parte baja de la espalda es el sitio donde más comúnmente ocurren las lesiones y el dolor de espalda.

Estas lesiones pueden causar dolor y limitar los movimientos. Los tratamientos varían, pero pueden incluir medicamentos, frío, reposo en cama, fisioterapia o cirugía. Se pueden evitar algunas lesiones de espalda manteniendo un peso saludable, utilizando el apoyo de las piernas cuando levanta objetos y usando un soporte para la parte baja de la espalda al sentarse.

 

Dolor de espalda y deporte:

Hacer mucho ejercicio y practicar deporte es bueno para nuestra salud general. También le añade placer y una sensación de bienestar a nuestra vida.

Casi cualquier deporte ejercerá al menos algo de tensión en la espalda, algunos más que otros. Por eso es importante mantener los músculos y los ligamentos que soportan la columna vertebral flexibles y fuertes. Una columna vertebral sana puede ayudar a prevenir muchas lesiones deportivas.

images4

Dolor de espalda y running:

Hoy en día, estudios científicos indican que cerca del 12% de los corredores sufren de dolor lumbar.

Correr equivale a una sucesión de saltos. Eso expone a los discos intervertebrales a una carga y descarga rítmica, con mayor o menor grado de vibración en función del terreno sobre el que se corre y el calzado que se usa.
Es un deporte que produce rigidez. Los corredores de fondo deben entrenar al mismo tiempo su flexibilidad para prevenir las lesiones. Correr supone mantener una postura específica con un enorme esfuerzo muscular durante un largo período de tiempo. Los corredores declaran con frecuencia sufrir dolor lumbar, así como dolor interescapular, en los hombros y en el cuello. La mayor parte de los corredores con dolor mecánico lumbar se curan con ejercicios de estiramiento. Los corredores tienen también una tendencia natural a desarrollar debilidad abdominal aislada.
Correr no implica la contracción natural de los músculos abdominales y estabilizadores de la columna vertebral. Con frecuencia se observa un desequilibrio significativo entre los músculos flexores y extensores, no sólo en las piernas, sino también en el tronco. El dolor interescapular y de espalda es también la consecuencia de posturas anormales al correr. Tal como hemos dicho anteriormente, la clave para la postura es una buena fuerza isométrica del tronco que mantenga el cuerpo en una postura erguida con el pecho fuera.

El tratamiento para los corredores con dolor lumbar debe incluir lo siguiente:

– Un programa vigoroso de estiramientos que estire el tronco, así como las extremidades inferiores.

– El entrenamiento cruzado y las técnicas de fortalecimiento muscular que también fortalecen los músculos antagonistas, tales como los extensores de las caderas y los de las rodillas.
– El fortalecimiento abdominal, usando ejercicios isométricos de estabilidad para el tronco para mejorar el control abdominal.
– Ejercicios de fortalecimiento con el pecho fuera, comenzando con el fortalecimiento abdominal y añadiendo encogimientos de la parte superior del cuerpo y de los hombros, ejercicios con los brazos detrás de la espalda para realzar la postura con el pecho fuera y un ajustado control abdominal. La base de la prevención del dolor de espalda en los corredores son los ejercicios de estiramiento. – –
– Un calzado adecuado para el amortiguamiento y la mejora de la función de los pies.

Si te inicias en el running debes tener en cuenta que…

descarga (18)

 

La fuerza de impacto en el trote puede ser tan alto como tres o cuatro veces el peso corporal del trotador y aumenta con la velocidad, la longitud de la zancada, y en terrenos irregulares. A menudo, el dolor lumbar en el corredor se asocia con lesiones en la cadera, muslo, rodilla, tobillo, o pie, lo que sugiere un vínculo entre la espalda y estas otras estructuras.

Estas articulaciones ayudan a absorber el impacto inicial. La extremidad inferior se une a la pelvis, que luego se conecta a la columna lumbar. En tanto, la columna vertebral actúa como vástago de unión entre la pelvis y los hombros (tren superior) debiendo girar armónicamente a fin de sincronizar los movimientos de los dos primeros.

Otra estructura anatómica que sufre las consecuencias del impacto y los movimientos rotacionales son los discos intervertebrales, dado su forma de anillos concéntricos con un núcleo pulposo gelatinoso, tiene como principal función el disminuir el impacto perjudicial del exceso de fuerzas axiales y rotacionales.

Los músculos abdominales son muy importantes porque contribuyen a la estabilidad de la columna vertebral. Permiten mantener una postura erguida durante el entrenamiento. Al correr, se  genera una mayor rigidez en los músculos flexores de la cadera, isquiotibiales y aductores, y se tiende a provocar un desbalance entre las fuerzas de los músculos abdominales y la columna lumbar.

Por eso es muy importante para quienes practican el running, mantener la salud de la extremidad inferior con el fin de evitar lesiones en la espalda durante la carrera. Por lo mismo, los cambios en diferentes variaciones de intensidad, distancia o incrementos en los requerimientos no debieran superar el 10% del nivel basal y el fortalecimiento de los músculos abdominales, junto con la elongación de los flexores de cadera, isquiotibiales y aductores son vitales para mantener el equilibrio y la flexibilidad en la columna lumbar.

Tipos de lesiones:

La presencia de dolor lumbar en pacientes previamente asintomáticos, se debe en su mayoría a falta de preparación o de programación en la intensidad inicial para desarrollar este deporte: falta de desarrollo muscular, falta de elongación de musculatura de extremidades inferiores y lumbopélvica, exceso de distancias, intensidades y al tipo de calzado o mala elección de la superficie a utilizar.

Las principales lesiones en este grupo de personas son las contracturas musculares, tendinitis alrededor de la cadera, entesitis a nivel de apófisis espinosas lumbares, desgarros musculares o de la fascia lumbar(membrana que envuelve a los músculos).

La otra situación, está determinada por trotadores, habitualmente mayores de 30-35 años, que se inician teniendo algún tipo de enfermedad de la columna lumbar, ya sea conocida o ignorada por parte de la persona, que es el caso más frecuente.

Cómo Prevenir:

images (44)Se deben considerar no uno, sino una serie de factores para evitar las molestias en la espalda. Elegir el calzado adecuado y el lugar en la cual se va a trotar, debiendo ser principalmente terrenos con superficies blandas y regulares, evitando comenzar a correr en cemento o en cerros. Comenzar con trotes suaves,  distancias cortas y ritmos moderados. Elongar antes y después del trote.

Ahora bien, una persona que se inicia en este deporte y que tiene alguna enfermedad de la columna vertebral deberá tener una pauta específica para cada persona según sea su enfermedad de base y así evitar lesiones mayores y para eso es recomendable que lo vea un especialista y que realice un trabajo de entrenamiento físico supervisado, que evitarán el sobreentrenamiento o una mala planificación a desarrollar de cara a una carrera o maratón.

Este artículo ha sido elaborado a partir de información extraida de:

www.elatleta.com

www.meds.cl

www.nlm.njh.gov

DOLOR MUSCULAR

Hoy hablamos de algo muy frecuente, EL DOLOR MUSCULAR.

Los dolores musculares son comunes y pueden comprometer más de un músculo. El dolor muscular también puede involucrar ligamentos, tendones y fascia. La fascia son los tejidos blandos que conectan los músculos, huesos y órganos.

19676

Consideraciones

El dolor muscular a menudo está muy relacionado con tensión, sobrecarga o lesión muscular por un ejercicio o trabajo físicamente exigente. El dolor muscular tiende a comprometer a músculos específicos, comienza durante o justo después de la actividad. A menudo la actividad que causa el dolor es bastante obvia.

El dolor muscular también puede ser un signo de enfermedades que afectan todo el cuerpo. Por ejemplo, algunas infecciones (incluso la gripe) y trastornos que afectan los tejidos conectivos en todo el cuerpo (como el lupus) pueden causar dolor.

Una causa común de dolores y molestias musculares es la fibromialgia, una afección que causa sensibilidad en los músculos y tejido blando circundante, dificultades para dormir, fatiga y dolores de cabeza.

Algunas personas llegan a considerar el dolor como una parte inevitable de la vida.

Causas

Las causas más comunes de malestares y dolores musculares son:

  • Lesión o trauma, incluso esguinces y distensión muscular.
  • Sobrecarga: usar demasiado el músculo, muy rápido sin calentamiento o con excesiva frecuencia.
  • Tensión o estrés.

El dolor muscular también puede deberse a:

  • Algunos medicamentos, como los IECA para bajar la presión arterial, cocaína y estatinas para disminuir el colesterol
  • Dermatomiositis
  • Desequilibrios electrolíticos como en el caso de muy poco potasio o calcio
  • Fibromialgia
  • Infecciones como influenza (la gripe)
  • Lupus
  • Etc

Tratamiento:

El objetivo del tratamiento es minimizar el dolor y así mejorar la calidad de vida del paciente.

Entre las medidas físicas se encuentran el reposo o incluso la inmovilización de la zona afecta a fin de evitar más inflamación de la existente, la cinesiterapia y la aplicación de calor o frío. Con el reposo se evita la irritación de la zona afectada por los movimientos, además de disminuir la carga física, lo que contribuye a una reducción de la inflamación y del dolor; el reposo debe instaurarse precozmente y mantenerse el menor tiempo posible a fin de evitar pérdidas de funcionalidad posteriores. Con la cinesiterapia se intenta fortalecer musculaturas deficientes adyacentes a la zona dolorosa para reforzar el funcionamiento de las diferentes localizaciones anatómicas. La crioterapia estaría indicada en procesos locales en su fase aguda; produce un efecto analgésico, antinflamatorio y relajante de la musculatura. La termoterapia o aplicación de calor, no estaría indicada en las fases agudas de las patologías, produce un efecto analgésico y relajante.
La terapia farmacológica sistémica es una de las más usadas por los médicos para el tratamiento de los dolores osteomusculares, y resulta especialmente eficaz en las primeras fases de las patologías; la función de este tipo de medicamentos será la de combatir el dolor, reducir la posible inflamación y aliviar la rigidez que en ocasiones acompaña a la enfermedad osteomuscular. Las sustancias las podemos dividir en analgésicos, entre los que se pueden encontrar el paracetamol, codeína o el tramadol; AINE grupo farmacológico muy importante en el tratamiento de estos cuadros, empleados tanto por su acción analgésica como antinflamatoria.

La infiltración local es una técnica cada vez más usada,  de todas formas conviene recordar que la esta técnica no está libre de riesgos por lo que su uso se reserva a casos en los que otros tratamientos más conservadores fracasan. Consiste en la introducción de una medicación en una localización concreta para que ejerza su acción de forma local; con la difusión local del fármaco se logra evitar efectos secundarios de la administración sistémica y una mayor concentración del producto en el lugar de la afectación. Actúan reduciendo la inflamación y el dolor local acompañado de una relajación muscular. Las sustancias usadas más frecuentemente en las infiltraciones son los corticoides, los anestésicos locales, aunque lo más habitual es usar una mezcla de corticoides y anestésico local conjuntamente.

Y algo muy importante: REPOSO…aunque seguro que la mayoría de vosotros piense que eso es imposible con los tiempos que corren…es una parte muy importante del TRATAMIENTO.