CORRER POR SALUD…MENTAL.

Un reciente estudio liderado por el psicólogo deportivo Oliver Martínez junto con los doctores Josep Pla, doctor por la Universitat Autònoma de Barcelona, y Óscar Pino, doctor por la Universitat de Barcelona concluye que el running mejora el rendimiento cognoscitivo y hace posible frenar el declive del funcionamiento cerebral.

El trabajo de investigación «Running: Más allá del deporte» deduce que gran parte de los beneficios son debidos al efecto de varios mecanismos neurobiológicos.

Correr es una de las actividades deportivas más recomendadas por médicos y terapeutas, para aquellas personas que buscan no sólo mejorar su apariencia física, sino también su salud emocional.

Tenemos que descubrir nuestra motivación, nadie sale a correr si no tiene una, hay gente que lo hace por salud, otros por aspecto físico o por la sensación de libertad que te da correr, en otros casos porque es su medio de desconexión, tener una motivación inicial es indispensable para iniciarse en la práctica de correr, lo que viene luego es la inmensa cantidad de beneficios que nos aporta y que se empiezan a hacer visibles rápidamente.

Correr es un deporte aeróbico que incide directa y positivamente mente sobre la salud cardiovascular y la capacidad respiratoria: mejora la circulación y el oxígeno llega más y mejor a todos los tejidos del organismo, incluido el cerebro. Y una de las consecuencias es una mayor liberación de endorfinas. Sin embargo, el ejercicio regular permite enseñar al organismo frente al estrés. De hecho, éste percibe el esfuerzo físico como una situación de estrés, pues al realizarlo aumenta la frecuencia cardíaca y se acelera la respiración.

Pero en este caso el estrés dura mientras se corre y en poco tiempo el cuerpo se acostumbra a verse sometido a pequeñas dosis de estrés de duración limitada que sirve para liberar serotonina y, por la acción de este neurotransmisor, la tensión acumulada durante el día y eliminar la ansiedad que ésta pueda haber generado.

De este modo el estrés mental y emocional se combate con pequeñas dosis de estrés físico, mejorando el estado de ánimo. Asimismo, al correr se inicia una suerte de terapia dirigida a mejorar la autoestima, en la medida que se van logrando los objetivos que llevaron a la decisión de practicar ejercicio regularmente y que dan paso a otros nuevos.

Beneficios psicológicos:

  • Aumenta el positivismo y la autoestima de la persona: Los cambios en el aspecto físico se hacen visibles al cabo de poco tiempo, esto ayuda a que la persona empiece a verse más en forma y con ello se produce un aumento de la autoestima. Los beneficios de correr, entre otras cosas, se reflejarán en un nuevo sentimiento de orgullo y respeto por tu cuerpo.
  • Aporta estabilidad emocional y equilibrio: La práctica de correr es una actividad que provoca ilusión y en la mayoría de casos representa un reto, se acaba convirtiendo en un hábito más y esto provoca control.
  • Reduce el estrés y ansiedad: La práctica de correr libera adrenalina y nos distraemos de los problemas, lo cual favorece la reducción del estrés y la ansiedad.
  • Mejora tu estado anímico: Libera serotonina y endorfinas, relacionadas con la mejora del estado de ánimo y sensaciones placenteras.
  • Alivia la depresiónCorrer es un gran aliado en el tratamiento de la depresión clínica. Correr es terapéutico.
  • Mejora las relaciones: Salir a correr en pareja o en grupo fomenta habilidades sociales como la empatía, la comunicación, la motivación, la negociación y la persuasión..
  • Agudiza la concentración y mejora la resistencia mental: esto se debe a que crece el flujo de sangre al cerebro. Correr alivia la fatiga mental, agudiza la memoria, y mejora la resistencia emocional. Los corredores tienen una mejor capacidad para resolver problemas y están más alerta.
  • Ayuda en el control de la ira: Nos relaja, después de cada entreno nos sentimos a gusto, con el entorno y con nosotros mismos. Correr es un tranquilizante natural.
  • Aumenta la sensación de libertad: Correr es una gran manera de sentirse libre de todos los retos y obstáculos que aparecen en la vida. Al correr se genera una increíble sensación interna de libertad. A veces es imprescindible hacer ejercicio para lograr que la mente descanse y desconecte de los problemas, algo difícil de lograr de otro modo en la sociedad moderna

Así que ya sabeis…¡ a que esperáis!

Este artículo ha sido elaborado con información extraída de:

  • www.sanitas.es
  • www.salud180.es
  • www.omicrono.elespanol.com
  • www.tusbuenosmomentos.com
  • www.tratamientoparatuansiedad.com

CABAÑAS DE ARGELAGUER

Hoy toca excursión familiar a…

El Parque de las Cabañas de Argelaguer se encuentra a unos 500 metros del Ayuntamiento de Argelaguer (Calle Mayor, 91) en Girona.

Desde Barcelona, iremos a coger la C-17 hacia Vic. Seguiremos hasta la salida 69, donde cogeremos la C-37 dirección Olot.. Al llegar a Olot, seguiremos por la A-26 hasta nuestro destino, la salida 70 dirección Argelaguer.

Podemos aparcar en el Parking Garrell, justo detrás del polideportivo.

Nuestra ruta empieza aquí mismo y está muy bien señalizada.

En 15 minutos llegamos a la primera construcción. Es cómo si el mismimo Tarzán hubiera vivido aquí.

Si a un niño de setenta años le dejamos alambre, unos clavos y disponibilidad de toda la madera necesaria nunca imaginaríamos lo que es capaz de montar. Pero lo podremos ver con nuestros propios ojos en Argelaguer, donde los bosques de Seis Rals han visto emerger casi de forma espontánea, más de tres veces, fabulosas construcciones laberínticas llenas de magia. Estas construcciones que parecen las entrañas de un dragón que duerme calentito sobre la tierra volcánica son obra de este niño que se llama José Pujiula y Vilà, también conocido como señor Garrell.

A la entrada de este «territorio», encontramos el siguiente cartel que nos advierte que:

«Este parque se ha hecho por casualidad y sin ninguna norma, motivo por el cual su acceso no está permitido. El constructor no se responsabiliza de ningún accidente. Cada visitante es personalmente responsable de las consecuencias de sus decisiones y de sus actos»

Su aventura comenzó hace más de cuarenta años y sin casi darse cuenta, dado que este hombre de manos inquietas no tenía nada planeado.

Todo comenzó cuando ‘El Garrell’, como le llaman sus conocidos, construyó una barraca a un lado del rio Fluvià, para guardar una barca y terminó haciendo un poblado entero con más barracas, una casa de tres plantas, conectadas por puentes y donde ya se dejaba ver alguna torre.

El artista espontáneo, sin embargo, se encontró con que el arte no es para todos y tuvo que destruirlo por las entradas constantes de personas que desmontaban la construcción para hacer fuego y pasar el fin de semana. Cuando los encaró y recibió un golpe por respuesta, decidió hacerlo desaparecer.

EL INVENTOR DE LA SELVA (SOBRE LA MARXA) Tráiler Castellano from ISAKI LACUESTA-LA TERMITA FILMS on Vimeo.

Segundo intento:

Después de su primera experiencia, Pujiula empezó un nuevo proyecto más ambicioso. Durante años se dedicó a la construcción de un parque con torres de 30 metros y casi un kilómetro de galerías, hecho todo con ramas de acacia. Para protegerlo de visitantes indeseados decidió añadir esta vez un laberinto que no permitía la entrada sino para los que lo descifraran.

CABANES D´ARGELAGUER 2017 055

Pero esta vez no fueron intrusos los que precipitaron la destrucción del parque, sino la autovía de Girona a Olot que la atravesó.

Tercer intento:

El artista incansable inició un nuevo proyecto, al lado de la autovía que le había robado el anterior, y es del que ahora solo quedan unas pocas muestras. Esta vez son su edad, la afluencia de gente y las presiones del ayuntamiento por la falta de permisos de construcción, los motivos que han provocado su desaparición. Perro nosotros aún hemos podido disfrutar de lo que queda, so lo recomendamos.

Unas pocas estructuras de madera insinúan lo que alguna vez fue una serie de torres, barracas y pasadizos. Ahora queda poco del tercer y último poblado de madera que Josep Pujiula, tornero jubilado, construyó solo y con la única ayuda de su inspiración.

Sus obras son más que meras construcciones, están llenas de detalles únicos: como tótems, excavaciones con formas sinuosas, mosaicos de piedra, caras cortadas en viejas latas o incluso un santuario en el coche que le ayudó a transportar todo el material.

Orgulloso de su obra, encontramos su mensaje:

«Aquí están enterradas mis fantasias y mis ilusiones, pero no mis «…», los cuales sólo puede enterrar la muerte».

En 2015 su labor fué declarada bien de interés comarcal y local por el Consejo Comarcal de la Garrotxa, dando todo el mérito que le corresponde a estas edificaciones llenas de espíritu volcánico.

Garrell murió eel 2 de junio de 2016, y fue enterrado donde el quiso, en la «Tomba del Tossut» (la tumba del tozudo).

Más información: https://homedelescabanes.wordpress.com

Hemos extraído información de www.elperiodico.com y de www.timeout.cat , pero las fotos son nuestras porque aquí hemos pasado un estupendo día en familia.

RABDOMIOLISIS: ALGO MÁS QUE AGUJETAS

Todos hemos tenido alguna vez las fastidiosas agujetas pero, a veces, esos dolores musculares insoportables no son sólo eso. Hablamos de RABDOMIOLISIS.

Síntomas de la rabdomiólisis:

La sintomatología se puede confundir con las agujetas. Eso sí, los síntomas de la rabdomiólisis son mucho más intensos, pero se puede pensar que simplemente se ha hecho un esfuerzo grande y que por eso las agujetas son tan grandes.

En esta lesión aparece dolor, hipersensibilidad y debilildad muscular, imposibilidad de realizar el movimiento en el arco completo de movilidad, edema, inflamación… Se parece a las agujetas, pero las consecuencias son mucho más severas, limitantes. Una manifestación llamativa es que la orina se vuelve más oscura, algo que se debe tener en cuenta.

Rabdomiólisis de esfuerzo:

La rabdomiólisis inducida por el ejercicio físico sobre todo ha sido notificada en personas que realizan un esfuerzo físico importante como corredores de maratón, culturistas, etc.

Los factores de riesgo para desarrollar este cuadro son practicar ejercicio en condiciones de humedad o temperatura extrema3, sudoración excesiva que origina pérdida de potasio y realización de ejercicio sin estar entrenado o acostumbrado a realizarlo.

Se asocia con ejercicio muy intenso, pero esto depende de la persona: para un principiante, una clase de spinning siguiendo el ritmo del profesor puede suponer un ejercicio extremo; o bien salir a correr larga distancia con calor y escasa hidratación. Del mismo modo, para un experto un nuevo ejercicio, o un intento de levantar más peso o correr mayor distancia puede ser un desencadenante.

La rabdomiólisis es un síndrome caracterizado por la destrucción del músculo esquelético, liberándose mioglobina, electrolitos y enzimas musculares al torrente circulatorio. Las causas son muy variadas, siendo las más frecuentes el esfuerzo importante durante el ejercicio físico, los traumatismos y el consumo de alcohol

La mioglobina en condiciones normales se une a las proteínas plasmáticas y sus valores en plasma son muy bajos. Cuando el daño muscular se produce aumentan las concentraciones de mioglobina que alcanzan el glomérulo originando nefrotoxicidad. La mioglobina es la que da a la orina el característico color té.

Tratamiento de la rabdomiólisis:

Es necesario acudir al médico para que realice el diagnóstico. Además de los síntomas como de agujetas pero muy limitantes, esta lesión se detecta en ecografía y en resonancia nuclear magnética, además de por otro tipo de pruebas.

El diagnóstico se realiza tras detectar una elevación en suero de la enzima creatincinasa (CPK) mayor o igual a cinco veces el límite superior de la normalidad.

En general el tratamiento es de tipo conservador.

El punto más importante del tratamiento es la hidratación precoz y agresiva del paciente con suero intravenoso, lo cual evita que el cuadro se complique con una insuficiencia renal aguda. El pronóstico es excelente siempre que el tratamiento sea precoz.

La aparición suele ser en su forma leve, con lo cual no se suelen producir las complicaciones más graves. En caso de mayor severidad, es necesario un tratamiento médico, incluso hospitalario.

Así que tened en cuenta que eso del «no pain, no gain» (sin dolor no hay mejora) tiene sus límites, y acudid pronto a un profesional si las agujetas son extraordinariamente dolorosas.

Este artículo ha sido elaborado con información extraida de:

  • www.elservier.es
  • www.freeletics.com
  • www.vitonica.com

PROBIÓTICOS EN EL DEPORTE.

¿Qué son los probióticos?

Los probióticos son microorganismos vivos que han demostrado su eficacia terapéutica en enfermedades respiratorias, problemas gastrointestinales, dermatitis, infecciones crónicas y agudas, alergias, estrés, ansiedad, depresión, etc. Son considerados  ”bacterias amigas”.

Tomar probióticos durante varios meses puede garantizar un aumento de las defensas del sistema inmunológico por el aumento del sistema inmunitario mediante la estimulación de macrófagos, linfocitos B y T.

Los deportistas que toman probióticos, al tener un sistema inmunológico más potente, mejoran también su rendimiento físico.

Cuando existe un aumento de las llamadas “bacterias amigas”, aquellos deportistas que toman probióticos ven, en poco tiempo, los resultados durante el entrenamiento y competición.

La suplementación probiótica se ha centrado tradicionalmente en la salud intestinal. Sin embargo, en los últimos años, sus aplicaciones se han visto ampliadas a alergias, metabolismo, inflamaciones, procesos gastrointestinales y afecciones respiratorias.

Durante el ejercicio intenso y/o de larga duración la superficie de la mucosa puede ser perturbada, incrementando el riesgo de problemas intestinales comunes tales como náuseas, hinchazón, calambres, dolor, diarrea o sangrado.

La salud gastrointestinal es importante para regular la adaptación al ejercicio y la actividad física que aparecen en algunos deportistas, especialmente durante los eventos exhaustivos prolongados.

La suplementación nutricional con probióticos podría ser útil en la reducción de riesgo de problemas respiratorios e intestinales relacionados con el entrenamiento o competición.

 

Ejercicio y disfunción barrera intestinal: Posibles factores implicados:

  • Disminución del flujo de sangre al area esplácnica durante ejercicio
  • Hipertermia y deshidratación
  • Hipoxia
  • Estrés
  • Dieta hiperproteica y cambio de flora
  • Uso de Anti-inflamatorios

Todo eso produce un aumento de permeabilidad intestinal :

  • Endotoxemia
  • Inflamación
  • Autoinmunidad

Ejercicio y disfunción de la barrera intestinal :

  • Cambios en la estructura intestinal
  • Aumento de la permeabilidad de la pared intestinal, en el ejercicio de tipo paracelular
  • Endotoxemia por infiltración de patógenos
  • Consecuencias: Inflamación , autoinmunidad…

Papel protector de los probióticos:

  • Antimicrobiano
  • Mejora de la barrera intestinal
  • “Los lactobacillus” mejoran permeabilidad paracelular
  • Modula inflamación
  • Inmunomodulación

Efectos clínicos y fisiológicos de los suplementos probióticos en los deportistas:

  • Disminuyen la incidencia de infecciones de tracto respiratorio ITRS
  • Disminuyen citoquinas y marcadores inflamatorios, inmunitarios , de oxido-reducción
  • Mejoran de parámetros inmunitarios
  • Mejor tolerancia de los problemas gastrointestinales

Varios estudios llevados a cabo desde el año 2006, en los que se ha evaluado la administración de suplementos probióticos a deportistas o personas muy activas, han concluido que éstos producen modestos beneficios, en términos de reducción de frecuencia, gravedad y/o duración de enfermedades respiratorias y gastrointestinales. Los posibles mecanismos de acción de los probióticos incluyen la interacción directa con la flora intestinal, la interacción con el sistema inmunológico de las mucosas y el envío de señales inmunes a varios órganos y sistemas.

Este artículo ha sido elaborado con información extraída de:

  • www.academia.cat  : Dra. Mª. Antonia Lizárraga
  • www.aepsad.gob.es
  • www.foroatletismo.com
  • www.nutriresponse.com

SOL Y VITAMINA D: ALIADOS EN EL DEPORTE

La vitamina D se aporta al organismo en un 90% por la exposición directa de nuestra piel  al sol mediante la entrada de radiación ultravioleta tipo B y en un 10% imprescindible por la dieta habitual o suplementos.

Niveles de vitamina D entorno a 20-30 ng/ml representan una insuficiencia, mientras que los niveles por debajo de 20 y 10 ng/ml representan la deficiencia y la deficiencia severa, respectivamente.

En la dieta se consigue poco aporte de vitamina D, aunque los alimentos en que más se puede encontrar son los huevos, el pescado azul, champiñones, aceite de hígado de bacalao y otros.

Cuanto mayores son los niveles de vitamina D también es mayor su rendimiento deportivo y la fuerza muscular.

Exponerse al sol puede ayudar a mejorar el rendimiento deportivo, prevenir lesiones y reducir el dolor crónico.

Pero hoy en día…una alimentación desequilibrada, falta de luz solar por trabajar y entrenar en ambientes cerrados, uso de cremas fotoprotectoras y posiblemente el sobreentrenamiento no ayudan a tener unos adecuados valores de vitamina D.

Sin vitamina D nuestro organismo no sería capaz de aprovechar el calcio que consumimos a través de los alimentos. Es una vitamina liposoluble que resulta muy importante en la asimilación de los minerales, sobre todo en la absorción del calcio y el fósforo.

Nos ayudará a evitar posibles lesiones y a regenerar el desgaste. Por eso se hace esencial en deportistas que realizan cargas de peso de forma regular, puesto que necesitan reforzar su estructura ósea y muscular.

La deficiencia de vitamina D afecta el riesgo de lesión y su afección a la función de otros tejidos como los músculos, ligamentos y tendones es desconocida. La deficiencia de vitamina D puede tener un impacto en la calidad de entrenamientos, y la frecuencia y duración de lesiones y enfermedades.

Algunas recomendaciones para los deportistas:

  • Los deportistas deben tener sus niveles de vitamina D medidos regularmente durante el año.
  • Los deportistas deberían ser advertidos sobre la deficiencia de vitamina D y su exposición adecuada a los rayos ultra-violeta.
  • Los niveles óptimos de vitamina D siguen sin ser consensuados, pero los niveles de vitamina D de >30 ng/ml pueden ser considerados seguros.

Los deportistas que corren riesgo de deficiencia de vitamina D son aquellos que:   

  • Tienen una baja exposición al sol en el horario o lugar de entreno.
  • Su piel tiene pigmentación oscura.
  • Viven en latitudes mayores de 35º al norte o al sur del ecuador.
  • Usan ropa que cubre la mayor parte o la totalidad de su cuerpo.
  • Utilizan regularmente protector solar o evitan conscientemente el sol.
  • Tienen mala absorción gastrointestinal (por ejemplo, enfermedad celíaca o malabsorción de grasa).
  • Tienen antecedentes familiares de enfermedades y alteraciones óseas, y deficiencia de vitamina D.

Por ello, el uso de suplementación variará dependiendo de la situación personal de cada deportista.

Este artículo ha sido elaborado a partir de información extraída de:

  • www.deportistas.suplments.com
  • www.blogs.antena3.com
  • www.nutrisport.es
  • www.nutriresponse.com
  • www.salud.mapfre.es