TAPERING

¿Qué es el tapering?:

El tapering se basa en el descenso del volumen de entrenamiento para llegar en un estado óptimo a una competición.

El objetivo esencial del tapering es llegar en las mejores condiciones físicas posibles a la carrera deseada, es que tu cuerpo asimile cuanto antes la energía y el esfuerzo que vas a necesitar el día que realizarás la carrera.

El tapering es la parte del entrenamiento enfocado a reducir tanto el volumen como la intensidad de cara a una competición muy importante, sin llegar a “desentrenarnos”. No es, ni más ni menos, que el proceso de reducción del ejercicio antes de una competición o carrera.

Cada vez que entrenamos, podríamos decir que al día siguiente nuestro cuerpo aún no ‘ha mejorado’ gracias a ese entrenamiento. Incluso lo normal es que estemos más cansados. Debemos asimilarlo a través del descanso o de entrenamientos más suaves y esa asimilación nos permitirá ir progresando con el tiempo. Esa es precisamente la función del tapering, asimilar los ciclos de cargas que le hemos metido días atrás. Una vez que nuestro cuerpo haya conseguido adaptarse a esa carga, nuestro estado de forma mejorará. Así funciona el entrenamiento: carga y descanso, pero cada uno en su justa medida.

El tapering sirve para evitar el cansancio y la fatiga. No hay error mayor que llegar cansados a una competición. Es necesario descansar antes de las carreras y tras los entrenamientos fuertes.

El tapering no es milagroso, pero si se realiza bien se puede mejorar el rendimiento hasta en un 6% (lo habitual es un 3% de beneficio).

¿Cómo se hace?:

Conviene reducir el tiempo de entrenamiento y la carga de kilómetros.

La recomendación suele ser bajar un 20% el volumen cada semana en periodos de 2-3 semanas. Sin embargo, en periodos cortos, debemos reducir la carga casi día a día, teniendo especial atención a las últimas 48 horas, donde el descanso debe prevalecer ampliamente. En general, para carreras más cortas, con una semana de tapering  podría bastar.

En el entrenamiento de maratón, es muy sencillo de llevar a cabo. Los rodajes largos se van reduciendo en duración alcanzando el pico dos o tres semanas antes de la competición, y las cargas de series se reducen en número de repeticiones de series, pero se mantienen cercanas en intensidad. 

Por ejemplo:

Si tu kilometraje total de entrenamiento semanal es menor al de 80 km y tu evento suele durar menos de una hora, de forma orientativa puedes probar estas o todas las siguientes estrategias de aplicación práctica:

  • Realiza un periodo de adaptación pre-competición (tapering) que dure 7-10 días.
  • Reduce el Kilometraje total en un 80%.
  • Utiliza sesiones de intervalos de alta intensidad (90% de tu V02máx).
  • Reduce la frecuencia de entrenamiento en un 20% (en algunos caso esto puede realizarse con un día de reposo activo).

¿Qué dice la ciencia?:

En los años 80, un grupo de investigadores canadienses realizó unas pruebas en la Universidad de McMaster, Ontario. 

Durante una semana y participaron deportistas experimentados en pruebas de fondo. Los atletas seleccionados para el estudio solían tener un régimen de entrenamiento de unas 50 millas (80Km).

Se separaron en tres grupos aleatoriamente, trabajando cada uno de ellos de forma diferente y al final de la semana los investigadores estudiaron las posibles mejoras obtenidas por cada grupo.

Los resultados registrados fueron los siguientes:

Grupo Programa de entrenamiento % reducción en carga de entrenamiento % mejora
1 Sin entrenar 100% 0%
2 18 millas (carrera suave) 64% 6%
3 6 millas (series de 500m a max. velocidad) 88% 22%

Como ilustra la tabla, el Grupo 3 consiguió la mejora más positiva de los tres grupos (22%). Además, disfrutó de otras mejoras con relación a los demás.

  • Más glucógeno en las células de sus piernas.
  • Mayor densidad en las células rojas.
  • Mayor plasma sanguíneo.
  • Mayor actividad de las enzimas de sus piernas.

Diferentes estudios han concluido que, al igual que las ventajas listadas arriba, también se presenta una mejora en el sistema nervioso.

El deportista se encuentra con una predisposición a que su sistema nervioso se presente descansado a la hora de controlar y coordinar los músculos durante esfuerzos de mayor velocidad.

El tapering es la mejor manera de preparar al deportista para un óptimo rendimiento en sus pruebas deportivas.

Este artículo ha sido elaborado con información extraída de:

  • www.running.es
  • www.carreraspopulares.com
  • www.altorendimiento.com
  • www.cmdsport.com
  • www.deporteysalud.hola.com

TRÍADA DE LA DEPORTISTA

 

La tríada de la mujer deportista es una afección que con frecuencia padecen las deportistas de competición y se caracteriza por tres síntomas que se presentan simultáneamente:

  • Desórdenes en los hábitos alimentarios
  • Alteraciones en los períodos menstruales o ausencia de ellos.
  • Pérdida de resistencia ósea y mayor fragilidad de huesos con riesgo de lesiones.

 

Con los años ha aumentado su presencia a medida que se iban imponiendo planes de entrenamiento abusivos juntamente con la preocupación obsesiva de mantener un bajo peso corporal. Este lo consiguen reduciendo la ingesta de grasas en las comidas, o simplemente suprimiéndolas, dando lugar a trastornos alimentarios tales como la anorexia y la bulimia.

Todo esto desemboca en un desorden hormonal que hace que se suprima el flujo menstrual (amenorrea) dando como consecuencia una disminución de la masa ósea, hecho que aumenta las probabilidades de padecer osteoporosis en un futuro.

El diagnóstico precoz es fundamental para prevenir secuelas y, por lo tanto, la sospecha diagnóstica es crucial.

Síntomas :

  • Bajo peso o pérdida rápida y/o progresiva 
  • Ausencia o irregularidad de la menstruación
  • Fatiga
  • Fracturas por estrés
  • Dieta restrictiva
  • Uso de medicamentos como laxantes, diuréticos o anorexígenos (pe.amfetaminas)
  • Vómitos inducidos
  • El sistema hormonal, ginecológico inmaduro

La tríada de afecciones puede originarse en atletas competitivas, en aquellas mujeres deportistas que se entrenan mucho y realizan un esfuerzo sobrenatural. Muchas veces el sobreentrenamiento y la falta de recuperación o adecuado descanso en la mujer deportista acaba asociado a fracturas por estrés e incluso la pérdida del ciclo menstrual (amenorrea). La tríada de la deportista puede ocasionar severas consecuencias en los tejidos óseos y a nivel ginecológico en el organismo de las mujeres.

Los trastornos de la conducta alimentaria se presentan con frecuencia en los deportes en los que es importante el control del peso corporal: gimnasia rítmica, patinaje artístico, artes marciales, esquí, ciclismo y deportes de resistencia.

Un aumento del volumen del entrenamiento puede experimentar una insuficiencia calórica debido a la disminución de la ingesta, esto provoca cambios en los niveles de hormonas relacionados con el apetito y la saciedad: leptina, adiponectina. El exceso de entrenamiento hace que disminuya la aportación calórica y esto da un clima psicológico favorecedor para los desórdenes alimentarios. A veces lo uqe ocurre es que la ingesta calórica total es mucho menor que el gasto diario.

El cese de la menstruación se asocia con la desaparición del efecto protector de los estrógenos sobre el hueso haciendo a la mujer más vulnerable a la disminución de calcio. La pérdida de masa ósea no es siempre reversible y puede permanecer reducida durante toda la vida, dejando abierta la posibilidad de osteoporosis y fracturas.

Si la amenorrea no es superior a cinco años, no suele existir consecuencias irreversibles en la masa ósea ni en la fertilidad.

Como consecuencia del hipoestrogenismo son frecuentes, en las deportistas amenorreicas,:

  • la presencia de alteraciones en la capacidad de vaso-dilatación arterial, lo que reduce la perfusión muscular
  • las alteraciones del metabolismo oxidativo muscular
  • las elevaciones en los niveles plasmáticos de colesterol, TAC
  • sequedad vaginal 

¿Cuál es su tratamiento?

Ante la presencia de éstos tres síntomas que se reconocen mediante interrogatorios médicos o con una autoevaluación, se debe iniciar un tratamiento que revierta la situación.

En primer lugar se deben corregir aquellos hábitos alimentarios nocivos que permitan regularizar el peso corporal en caso de ser escaso. Al mismo tiempo se debe moderar la práctica de deportes a límites adecuados para la mujer afectada.

Espontáneamente, ante la aplicación de estas medidas, se recuperará peso corporal, se reducirá el estrés y las hormonas se normalizarán permitiendo alcanzar períodos menstruales normales y el incremento de la densidad ósea. En condiciones normales, cuando se restablece la alimentación, el ciclo menstrual vuelve a la normalidad.

El ejercicio físico intenso, puede suprimir los ciclos menstruales en muchas mujeres, principalmente en aquellas que practican deportes de resistencia, pero siempre depende de la intensidad de la actividad.

Normalmente al disminuir la actividad o en los periodos de descanso suele restaurarse el ciclo menstrual normal siempre y cuando aumente el peso corporal y el porcentaje de grasa. Normalmente no se ve afectada la fertilidad.

Resumiendo:

Se debería cambiar la manera en la que se hace ejercicio y la manera en la que se come.

También puede necesitarse la ayuda de un nutricionista para desarrollar una dieta que sea saludable y que brinde todas las vitaminas y los nutrientes que se necesitan.

Si las menstruaciones no regresan después de cambiar la dieta y la rutina de ejercicios, es posible que el médico recete medicamentos, por ejemplo, píldoras anticonceptivas (como estrógeno y progesterona), para evitar que el cuerpo pierda más fortaleza de los huesos.

¿Cómo prevenirla?:

Si eres una mujer preocupada por tu peso corporal y/o te entrenas en exceso diariamente, debes llevar una dieta que cubra el requerimiento calórico diario como así también completa en nutrientes.

Realiza ejercicios físicos acorde a tus posibilidades y reduce la frecuencia o intensidad cuando experimentes fatiga o cansancio, con el objetivo de prevenir un sobreentrenamiento.

Ante irregularidades menstruales o ausencia del período menstrual, consulta un profesional de la salud.

¿Cómo se puede evitar tener la tríada de la mujer deportista?

  • Siguiendo una dieta bien equilibrada y nutritiva.
  • Haciendo ejercicio en cantidades moderadas.
  • Hablando con el médico sobre cualquier cambio en sus periodos.

Este artículo ha sido elaborado con información extraída de:

  • www.vitonica.com
  • www.mundoentrenamiento.com
  • www.medicina-deportiva.net
  • www.es.familydoctor.org
  • www.efisioterapia.net

DEPORTE CON PIEL ATÓPICA

La dermatitis atópica provoca picazón, hinchazón y enrojecimiento continuos en la piel. Las personas con dermatitis atópica pueden ser más sensibles debido a que su piel carece de ciertas proteínas que mantienen la barrera protectora contra el agua.

Estas personas a menudo tienen asma o alergias estacionales o tienen algún antecedente familiar.

Tanto el tipo de erupción como el lugar donde aparece pueden depender de la edad de la persona:

  • En niños mayores y adultos, la erupción se observa con mayor frecuencia en el interior de las rodillas y los codos. También puede aparecer en el cuello, las manos y los pies.
  • Las erupciones se pueden presentar en cualquier parte del cuerpo durante un brote intenso.

Los siguientes factores pueden empeorar los síntomas de la dermatitis atópica:

  • Alergias al polen, el moho, los ácaros del polvo o los animales
  • Resfriados y aire seco en el invierno
  • Resfriados o la gripe
  • Contacto con materiales irritantes y químicos
  • Contacto con materiales ásperos como la lana
  • Piel reseca
  • Estrés emocional
  • Resecamiento de la piel por tomar baños o duchas frecuentes o nadar con mucha frecuencia
  • Enfriarse o acalorarse demasiado, al igual que cambios súbitos de temperatura
  • Perfumes o tintes agregados a las lociones o jabones para la piel

Síntomas de la dermatitis atópica:

  • Ampollas que supuran y forman costras
  • Piel seca en todo el cuerpo o zonas de piel con protuberancias en la parte de atrás de los brazos y al frente de los muslos
  • Zonas de piel en carne viva por el rascado
  • Cambios en el color de la piel, como más o menos color con respecto al tono normal de esta
  • Enrojecimiento o inflamación de la piel alrededor de las ampollas
  • Zonas gruesas o con apariencia de cuero, lo cual puede ocurrir después de rascado o irritación prolongados

Consejos de higiene:

  • En general, son preferibles los baños a las duchas. El agua debe ser templada (inferior a los 33 °C) .
  • Se deben elegir geles para el baño que no resequen la piel, preferiblemente que sean sobregrasos y con un pH 5.5 o fisiológico.
  • Aplicar después del baño, cuando la piel está aún húmeda, una crema emoliente específica (aporte de lípidos). Se ha comprobado que el uso diario de una crema emoliente es una ayuda eficaz para espaciar los brotes y las recaídas.

DEPORTISTAS CON PIEL ATÓPICA:

La dermatitis atópica está relacionada de forma directa con el sistema inmunológico y el deporte ayuda a fortalecerlo.

Si practicamos deporte, mejoramos nuestro estado de ánimo, nos relajamos y además, estamos más tranquilos. El relax influye de forma directa en nuestra piel.

Pero hay que tener la precaución de que el ejercicio físico puede ser en sí mismo un desencadenante de brote (calor, acción irritante del sudor, etc.).

¿Qué precauciones debe tomar alguien con dermatitis atópica a la hora de practicar deporte?

  • La sudoración de la persona atópica es deficiente o tiene zonas de hiperactividad. Esta deficiencia provoca que el picor sea más intenso. Por ello los deportes de alta actividad y los locales cerrados están desaconsejados. El sudor posee un pH ácido (entre 4 y 6) y un contenido en cloruro de sodio que causa el efecto de escozor en la piel. Para evitar esta sensación desagradable, hay que favorecer la evaporación y, para ello, es mejor llevar unas prendas de vestir amplias, de algodón, o ropa de deporte específica con zonas de ventilación que permitan evacuar el calor. Evitar el uso de tejidos sintéticos que incrementan la temperatura corporal y acentúan el picor.
  • Cuando sudemos, debemos tratar de secar el sudor con cuidado con una toalla húmeda.
  • El calzado debe ser con buena aireación, aconsejándose el uso de calcetines de algodón o hilo.
  • Tras practicar deporte, debemos darnos una ducha breve con agua tibia, secar con cuidado la piel sin rascar y aplicar una crema hidratante.
  • El estado de la piel puede mejorar estando al sol y al aire libre.

Esperamos haberos ayudado a intentar mantener la atopía controlada y a prevenir posibles brotes.

Este artículo ha sido elaborado con información extraída de:

  • www.blue-cap.es
  • www,fondation-dermatie-atopique.org
  • www.leti.com.es

 

ESGUINCE DE TOBILLO

¿Quién no se ha torcido el tobillo alguna vez?.

El esguince de tobillo es una de las lesiones más «tontas» pero más frecuentes.

Vayamos por partes. hoy hablamos de la articulación del tobillo y del esguince del mismo. Y daremos consejos para tratarlo pero también para prevenirlo.

ANATOMIA DEL TOBILLO:

La articulación del tobillo está formada desde el punto de vista óseo, por los extremos distales de tibia y peroné y por el astrágalo. Entre los ligamentos que la conforman los más interesantes desde el punto de vista de la frecuencia de las lesiones son el externo o LLE, formado a su vez por tres paquetes ligamentosos (peroneo astragalino anterior o LPAA, peroneo astragalino posterior o LPAP y peroneo calcáneo o LPC) y el deltoideo o lateral interno (LLI). A toda ello se suman otros ligamentos y los tendones que anclan los músculos a las zonas óseas. Su conjunto da lugar a una estructura que permite gran cantidad de movimientos para adaptar nuestra marcha al terreno. Así, podemos hacer movimientos de flexo- extensión, laterales y también de rotación.

PATOLOGIA DEL ESGUINCE DE TOBILLO:

El esguince de tobillo es una de las lesiones ligamentosas más frecuente y presenta un alto grado de evolución hacia problemas crónicos y recidivas. Aunque un movimiento hacia el exterior puede lesionar el ligamento lateral interno, lo más frecuente (85%) son los esguinces por inversión que afectan al ligamento lateral externo y su haz peroneo astragalino anterior.

En función de la gravedad de la lesión tenemos 3 grados de Esguince:

  • Grado I: Distensión sin rotura de fibras o con rotura de menos del 5% de las fibras. Hay dolor pero la persona aún puede caminar.
  • Grado II: Rotura parcial. Hay dolor, hinchazón e inestabilidad articular leve. La persona camina en posición antiálgica (de puntillas).
  • GRADO III: Rotura total que puede afectar también a las zonas de inserción óseas. Hay dolor e inflamación evidentes y laxitud articular. En ocasiones puede no existir dolor debido a la rotura de las terminaciones nerviosas. La persona no puede apoyar.

 

CONSEJO FARMACÉUTICO:

  • Es importante respetar el reposo y la vuelta paulatina a la actividad física con el fin de evitar recidivas e inestabilidades posteriores.
  • Usar calzado apropiado, que se ajuste bien en tobillo. El calzado de tacón alto está desaconsejado.
  • En la práctica deportiva se recomienda el uso de calzado adecuado a la actividad, el calentamiento, los estiramientos y el entrenamiento porque ayudarán en la prevención de la lesión y las recidivas.

Tratamiento farmacológico del esguince de tobillo:

El indicado por el médico o farmacéutico, con el fin de disminuir la inflamación y el dolor por vía sistémica, tópica o ambas según la intensidad y el pronóstico del esguince (generalmente AINES).

Tratamiento no farmacológico:

  • RICE: Reposo + Hielo (sesiones cortas de unos 20 min cada 2-3 horas salvo durante el sueño) + Compresión + Elevación.
  • En grados I y II el reposo debe hacerse las primeras 72 horas y después debe comenzarse la movilización de la zona con ejercicios sin carga. Deben realizarse también ejercicios de fortalecimiento de la musculatura de la pantorrilla y de propiocepción. En grado III es el especialista el que pautará el tiempo de inmovilización y si requiere cirugía o tratamiento conservador.
  • Kynesiotape: se utiliza en grado I y II y deberá ser prescrito por el especialista.

Tratamiento Ortoprotésico:

Tobilleras, que variarán en función del grado:

  • Grado I: tobillera elástica que puede llevar bandas compresivas, o vendaje compresivo.
  • Grado II: tras la fase de inmovilización es frecuente el uso de tobilleras tipo bivalvas o con estabilizadores laterales.
  • Grado III: a determinar por el especialista.

Mejora de la calidad de vida (productos de apoyo):

  • Bastones ingleses o muletas durante la convalecencia para evitar el apoyo o disminuir la carga. Según lo pautado por el médico.
  • En casos de inmovilizaciones largas puede requerirse el uso de silla de ruedas, a ser posible con reposapiés elevables.

CUANDO HAY QUE IR A UN ESPECIALISTA:

  • Si la lesión se ha producido por un traumatismo (caída, golpe con otro jugador en la práctica deportiva,…), con el fin de descartar fracturas.
  • La articulación está fuera de su posición.
  • Incapacidad para la deambulación o inestabilidad de la articulación. Más de 2 días con dolor o inflamación.
  • Fiebre, sospecha de flebitis por el reposo.

EJERCICIOS PARA FORTALECER LOS TOBILLOS:

1. Andar de Puntillas

Hacia delante, hacia dentro y hacia fuera. A pasos muy cortos, andar de puntillas, elevando al máximo los talones. Se realizan tres variantes: la primera con la punta de los pies hacia delante, la segunda con la punta de los pies hacia fuera y la tercera con la punta de los pies hacia dentro.

2. Andar de talones

Hacia delante, hacia dentro y hacia fuera. A pasos muy cortos, andar de talones, elevando al máximo las puntas de los pies. Se realizan tres variantes: la primera con la punta de los pies hacia delante, la segunda con la punta de los pies hacia fuera y la tercera con la punta de los pies hacia dentro.

3.Skipping normal

Tirando de brazos, con los codos flexionados. Correr elevando mucho las rodillas, con mucha frecuencia y sin apenas avanzar.

4. Skipping por detrás

Echar ligeramente el tronco hacia delante y correr tocando con los talones en los glúteos.

5. Skipping adelante

Idéntico al 4, pero llevando los pies hacia delante.

Os dejamos un video muy útil que explica más ejercicios:

 

Este artículo es un resumen muy sencillo de una de las lesiones más comunes tanto en deportistas como en personas no deportistas. Cualquiera puede torcerse un tobillo…y a veces puede ser grave.

EJEMPLOS DE TORCEDURAS O ESGUINCES DE TOBILLO QUE PODEMOS ENCONTRARNOS COMO FARMACÉUTICO O COMO PACIENTE:

EJEMPLO 1:

  • Paciente que entra en la farmacia refiriendo que ha dado un traspiés hace un par de horas. Ha seguido caminando con ligeras molestias y presenta ligera inflamación. Viene con zapato de tacón.
  • Consejo y tratamiento: RICE (reposo relativo, hielo 20min cada 2-3 horas, tobillera elástica y elevación) + ibuprofeno 2-3 veces al día (si no hay contraindicaciones) Se aconseja no utilizar zapatos de tacón Si no mejora en 48-72 horas debe derivarse al médico especialista.

EJEMPLO 2:

  • Paciente diagnosticada de Esguince de tobillo Grado II. Viene a la farmacia con vendaje compresivo colocado el día anterior en servicio de urgencias y muletas, sin apoyar el pie. Refiere más inflamación que el día anterior y dedos del pie amoratados. No tiene fiebre ni calor excesivo en la zona, ni antecedentes de problemas de retorno venoso. Se le pregunta sobre el reposo. No lo ha respetado. Ha estado caminando aunque sin apoyar.
  • Consejo farmacéutico: reposo con elevación y hielo. Si no mejora en 2-3 horas que acuda a Urgencias o MAP para evaluar retirada del vendaje y colocación de uno nuevo o tobillera. Se le hace ver que la inflamación no mejorará sin elevación.

Hemos obtenido la información de:

  • Protocolo de actuación farmacéutica de la Vocalía Nacional de Ortopedia del Consejo Genera de Colegios Oficiales de Farmacéuticos
  • www.portalfarma.com
  • www.runners.es

 

COLNATUR PARA DEPORTISTAS Y NO DEPORTISTAS

Hoy os voy a hablar de uno de los primeros colágenos del mercado: COLNATUR. 

EL COLÁGENO DE COLNATUR:

  • Se obtiene a partir de materias primas naturales (tejido óseo y articular de porcino).
  • Es muy asimilable. Ha sido sometido a un proceso de predigestión (hidrólisis), mediante enzimas, como los que utiliza nuestro sistema digestivo facilitando así su digestión y asimilación por nuestro organismo.
  • No contiene grasas, azúcares, edulcorantes, colorantes ni conservantes
  • La dosis recomendada es una toma diaria de 10 gramos de proteína colágeno hidrolizada (el contenido entero del dosificador). Tomando cantidades más pequeñas no se obtiene el efecto esperado. Tomando diariamente 10 gramos de proteína colágeno hidrolizada contribuimos a conservar la masa muscular y al mantenimiento de los huesos en condiciones normales. Se debe tomar preferentemente en el desayuno,  disuelto en un alimento líquido: leche animal o vegetal, sola o con café, cacao. También puede mezclarse con yogures, batidos, infusiones, zumos, agua …
  • No presenta incompatibilidades con la toma de suplementos ni medicamentos, excepto en insuficiencia renal o hepática.
  • No es apto para fenilcetonúricos. Quienes requieren dietas bajas en proteínas (insuficiencia renal o hepática muy graves) deben tomarlo bajo supervisión médica. 

El COLÁGENO es la proteína más abundante de nuestro cuerpo. 

Es uno de los principales componentes de articulaciones, huesos, músculos, encías, dientes y piel, además de otras estructuras y tejidos orgánicos. Se encuentra únicamente en los tejidos humanos y animales, a los que aporta cohesión, resistencia y flexibilidad.

Yo recomendaría tomar colágeno a cualquier persona no deportista a partir de los 40 años, y a los deportistas a partir de los 30. Se puede tomar todo el año, no hace falta descansar.

Es muy útil en los dolores de artritis y artrosis. No es un antiinflamatorio pero su efecto fortalecedor de las articulaciones disminuye el dolor en estas patologías.

Contribuye a la recuperación de una rotura de ligamentos y  ayuda a fijar el calcio a los huesos, con lo que puede mejorar la osteoporosis.

Pero los distintos formatos de COLNATUR, tienen más ingredientes en su composición: 

El MAGNESIO es un mineral esencial para el organismo, entra a formar parte de los huesos:

  • Ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga.
  • Contribuye al equilibrio electrolítico y contribuye al metabolismo energético normal.
  • Contribuye al funcionamiento normal del sistema nervioso y al funcionamiento normal de los músculos.
  • Contribuye a la síntesis proteica normal y a la función psicológica normal.
  • Contribuye al mantenimiento de los huesos y los dientes en condiciones normales.
  • Contribuye al proceso de división celular.
  • Puede ocasionar alteraciones digestivas leves.

Las personas con deficiencia en magnesio presentan una serie de síntomas claramente definitorios de su estado. Suelen ser personas sensibles a problemas gastrointestinales, hipertensión, trastornos menstruales, debilidad muscular y calambres, convulsiones, temblores, fatiga, somnolencia, irritabilidad, depresión, astenia, pérdida del apetito, estreñimiento y un largo listado de síntomas más.

El ÁCIDO HIALURÓNICO: es un importante componente de articulaciones y piel, donde actúa como lubricante y  retentor de agua.

El MANGANESO: ayuda a disminuir tanto la irritabilidad como el cansancio y colabora en la síntesis de colágeno.

El ZINC: previene calambres musculares

La VITAMINA B12 y B3: colaboran en la síntesis de colágeno, disminuyen el cansancio y la fatiga.

La VITAMINA C: actúa como antioxidante bloqueando el daño causado por los radicales libres. Ayuda a reparar el cartílago y actúa en la síntesis de colágeno.

COLNATUR ADAPTA SU COMPOSICIÓN A DISTINTOS TIPOS DE POBLACIÓN:

COLNATUR CLASSIC:

A quien va dirigido: A todas las personas que deseen cuidarse de forma natural y efectiva, especialmente a partir de los de 40 años.

Beneficios para la salud: Cuidado de articulaciones, huesos, músculos, encías, dientes y piel.

Lo podemos encontrar en tres sabores distintos: neutro (realmente crees que no estás tomando nada), vainilla (si lo echáis en el café le da a éste un sabor riquísimo) y frutas del bosque (muy suave, podéis echarlo en un yogur natural). Y se disuelve estupendamente.

 

COLNATUR COMPLEX:

A quien va dirigido: A todas las personas que deseen cuidarse de forma natural y efectiva. Especialmente las que practican ejercicio físico moderado, sienten cansancio o fatiga, o desean tener un especial cuidado de su piel.

Ingredientes: Además de proteína hidrolizada de colágeno COLNATUR® y vitamina C, está enriquecido con ácido hialurónico y magnesio.

Beneficios de salud: Además del cuidado de articulaciones, huesos, músculos, encías, dientes y piel, y ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga.

También lo podemos encontrar en tres sabores distintos: neutro, vainilla (en el café…ya sabéis, aunque cuesta un poco más de disolver que en agua)  y frutas del bosque.

También lo encontramos en comprimidos. La dosis ideal son 10 comprimidos al día, pero con 3 ya notaríamos los efectos…aunque a más largo plazo.

COLNATUR SPORT:

A quien va dirigido: A deportistas o quienes practiquen ejercicio o esfuerzo físico intensivo y asiduamente.

Beneficios de salud: Tomar diariamente COLNATUR SPORT contribuye al cuidado de articulaciones, huesos, músculos, encías, dientes y piel, además, ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga.

Gracias a sus componentes conseguimos:

  • Conservar y aumentar la masa muscular (proteína colágeno) y al funcionamiento normal de los músculos (magnesio).
  • El mantenimiento de los huesos en condiciones normales (proteína colágeno, magnesio, manganeso y zinc).
  • La formación normal de colágeno para el funcionamiento normal de cartílagos y huesos (vit. C), y por tanto, de articulaciones.
  • La formación normal del tejido conectivo (manganeso).
  • El metabolismo energético normal (magnesio, manganeso y vit. C).
  • Disminuir el cansancio y la fatiga (magnesio y vit. B2, B3 y C).

COLNATUR SPORT no da positivo en doping. Así que deportistas…¡ya sabeis!

Lo podemos encontrar en dos sabores distintos: neutro (realmente crees que no estás tomando nada) y limón (muy suave, se puede disolver en un botellín pequeño de agua e ir bebiendo durante los entrenamientos). Se disuelve bastante bien, aunque no tanto como la gama CLASSIC o COMPLEX, debido a que lleva más ingredientes en su composición.

Todos los formatos en polvo de COLNATUR recomiendan una dosis diaria de 10 gramos. No hace falta descansar y los resultados óptimos se notan a partir del tercer mes, aunque al llevar un mes ya se empieza a notar más agilidad y menos dolor en las articulaciones.

COLNATUR FISIO:

Es una crema de masaje muscular para la preparación y recuperación muscular, a base de principios activos naturales: árnica, mentol, caléndula, hipérico, malaleuca y colágeno.

A quien va dirigido: A deportistas y personas que quieran cuidar sus músculos por vía tópica, antes y después de un sobreesfuerzo físico, la fatiga muscular diaria y los calambres.

Beneficios de salud: Ayuda efectiva para el cuidado de loa músculos antes y después de un sobreesfuerzo físico, y para el alivio muscular de la fatiga diaria. Prevención y alivio inmediato de los calambres musculares.

Es realmente efectiva en lesiones…por experiencia. El calor que proporciona ofrece un alivio inmediato de la zona mientras sus componentes van ejerciendo una acción antiinflamatoria.

Os recomendamos que sigáis la página de Facebook de Farmarunning, ya que con la «vuelta al cole» ofreceremos una sorpresa COLNATUR…

Información extraida de la web de COLNATUR y de mi experiencia propia.

 

SARCOPENIA

La sarcopenia se define como la pérdida de masa y potencia muscular que ocurre durante el envejecimiento. Esta pérdida es universal, es decir, ocurre siempre con el paso de los años, incluso en aquellos ancianos que de forma habitual realizan un ejercicio físico moderado o intenso. Sin embargo, que llegue a suponer un problema con consecuencias clínicas importantes va a depender de la intervención de diversos factores que detallaremos en el siguiente apartado.

 

Puede clasificarse en primaria si no se encuentran otras causas que el propio proceso de envejecimiento o secundaria cuando se encuentran una o más causas. La sarcopenia puede aparecer o agravarse coincidiendo con una desnutrición proteico calórica, y por lo tanto asociada a pérdida de peso. Sin embargo también puede encontrase sarcopenia con un peso corporal normal o incluso alto. La obesidad con sarcopenia acumula los problemas asociados de ambos y se ve favorecida por dietas inadecuadas y sedentarismo acusado.

En el ser humano la potencia muscular alcanza el pico máximo entre la segunda y tercera década de la vida manteniéndose hasta los 45-50 años, comenzando entonces a disminuir a un ritmo de un 10-25% por década . Esta gran variabilidad depende de multitud de factores principalmente de la actividad física.

La masa muscular disminuye de forma gradual un 3-8% cada década a partir de los 30 años, acelerándose este proceso una vez cumplidos los 60 años. Esto produce una disminución progresiva en la fuerza que contribuye en gran medida a la discapacidad y a la pérdida de independencia del anciano.

CAUSAS DE LA SARCOPENIA:

  • Factores genéticos: existen evidencias suficientes que permiten afirmar que en el desarrollo de la sarcopenia intervienen factores genéticos. Sin embargo, actualmente siguen sin ser bien conocidos.
  • Factores del sistema nervioso central: a medida que una persona envejece pierde progresivamente unidades motoras de la médula espinal, y esto causa atrofia muscular. (Una unidad motora es el conjunto formado por un nervio motor y el músculo al que inerva para producir su contracción).
  • Factores musculares: el paso de los años provoca una disminución de la fuerza muscular que pueden desarrollar las fibras musculares (calidad muscular) y una reducción del número de células musculares (masa muscular).
  • Déficit hormonal: el déficit de hormonas sexuales (testosterona, estrógenos) que se produce con el envejecimiento tiene un gran impacto sobre los músculos y los huesos, contribuyendo así a la aparición de sarcopenia. Por otro lado, el déficit de hormona de crecimiento también está directamente implicado en el desarrollo de esta enfermedad.
  • Pérdida de peso: la disminución de peso en los ancianos incrementa el riesgo de desarrollar sarcopenia, ya que cuando un anciano pierde peso lo hace a expensas de masa muscular más que de tejido graso.
  • Factores de estilo de vida: la ausencia de actividad física y el sedentarismo aumentan la probabilidad de tener más grasa corporal y menor masa muscular, sobre todo en mujeres. Por tanto, se aconseja llevar una vida activa para disminuir el riesgo de desarrollar sarcopenia.

CONSECUENCIAS DE LA SARCOPENIA:

  • La disminución de la masa muscular se acompaña de otros cambios en la composición corporal, como por ejemplo un incremento progresivo del tejido graso. Todo esto se ha relacionado con una mayor probabilidad de desarrollar factores de riesgo cardiovascular como hipertensión, diabetes u obesidad en la población genéticamente susceptible (es decir, sus genes hacen que tengan mayor predisposición a desarrollar esas enfermedades).
  • La sarcopenia incrementa el riesgo de caídas y fracturas, lo que obliga muchas veces a los pacientes a ser hospitalizados. A los ancianos con sarcopenia y debilidad en las extremidades inferiores les resulta difícil realizar actividades como la marcha, levantarse de una silla, subir escaleras, o caminar a un paso ligero y, por lo tanto, tienen un mayor riesgo de caídas y fracturas.
  • Las consecuencias de la sarcopenia se deben a la pérdida de masa muscular, de tal forma que los ancianos afectados por esta entidad son más débiles que las personas con una masa muscular normal. Cuando a pesar de su edad las personas mayores mantienen una buena forma física y llevan una vida activa, son más independientes para realizar las actividades del día a día, consiguiendo además sobrellevar mejor, en caso de padecerlas, las enfermedades crónicas. Por su parte, los ancianos con mala forma física, a medida que se van debilitando requieren cada vez más esfuerzo para realizar actividades rutinarias. La debilidad va conduciendo progresivamente al desuso, apareciendo finalmente la sarcopenia y, con ella, la discapacidad y la dependencia.

ACTIVIDAD FISICA Y SARCOPENIA:

Está demostrado que la sarcopenia empeora con el desuso y que la inactividad produce una mayor y más rápida pérdida de músculo. Sin embargo incluso los atletas veteranos desarrollan sarcopenia, lo que nos indica que esta entidad no puede ser completamente prevenida con la actividad física. Pero es evidente que el estilo de vida sedentario típico en los países occidentales que afecta a todas las edades pero especialmente a los ancianos, hace que la inactividad acelere la pérdida de masa muscular.

La mejor manera de prevenir y/o tratar la sarcopenia es mediante el ejercicio físico y una nutrición adecuada. Es preciso distinguir entre actividad física (cualquier movimiento del cuerpo producido por una contracción de la musculatura esquelética que aumenta el gasto energético), de ejercicio físico (es una subcategoría de la actividad física en la cual se realizan de una manera voluntaria, estructurada y repetitiva cierto tipo de movimientos corporales, con o sin la intención explícita de mejorar alguna característica del bienestar físico) y del fitness que se refiere a una serie de características que contribuyen a la capacidad de poder realizar trabajo físico: capacidad cardiorespiratoria, potencia muscular, equilibrio, flexibilidad, composición corporal, etc.

El ejercicio físico en los ancianos ha demostrado beneficios especialmente aumentando la masa y potencia muscular y mejorando parámetros funcionales como capacidad y velocidad de marcha y de subir escaleras y aumentando el grado de independencia en la realización de distintas actividades de la vida .

Existen cuatro modalidades de ejercicio que debemos recomendar a las personas mayores, adaptándolas a las características y capacidades de cada uno: ejercicios de resistencia o potenciación muscular, aeróbicos, de flexibilidad o elasticidad y de equilibrio. En relación con la sarcopenia, no existe un tipo de ejercicio específico, todos son útiles, aunque los más beneficiosos sin duda alguna son los de resistencia o potenciación muscular.

  • Ejercicio físico de resistencia: el entrenamiento físico con ejercicios de resistencia en ancianos mejora la masa muscular, la fuerza muscular, el equilibrio y la resistencia. Pueden realizarse levantando pesas, con máquinas de resistencia o utilizando bandas elásticas. Estos ejercicios no solo aumentan la masa y potencia muscular sino que mejoran otros aspectos como el equilibrio, la capacidad aeróbica, la flexibilidad, y otras limitaciones funcionales como la velocidad de marcha, la capacidad de levantarse de una silla o la capacidad de subir escaleras, por lo que contribuyen a mantener la independencia funcional. El tiempo de tratamiento necesario para observar efectos beneficiosos es de unas 10-12 semanas de media. La realización de ejercicio apenas tiene efectos secundarios, por lo que solo habría que limitarlo en aquellos pacientes con insuficiencia cardíaca, es decir, aquellos en los que el corazón no consigue bombear adecuadamente la sangre, por lo que tienden a retener líquidos.
  • Los ejercicios aeróbicos (ejercicios en los que grandes grupos musculares se mueven de una manera rítmica por un periodo de tiempo más o menos prolongado) de intensidad media o moderada, como caminar o bicicleta estática a un 60% de la frecuencia cardiaca máxima, han demostrado su utilidad en la mejora de las prestaciones cardiovasculares y en actividades tales como caminar o levantarse de una silla. Debemos recomendar esta actividad (por ejemplo caminar) entre 3 y 7 días a la semana, 20-60 minutos por sesión, a una intensidad alrededor del 40-60% de la reserva cardiaca máxima. Por supuesto el aumento del tiempo y la intensidad debe ser progresivo.
  • Los ejercicios de equilibrio han demostrado eficacia en ancianos sanos y en aquellos con alteraciones de la movilidad. Ejemplos de ejercicios de equilibrio incluyen además del Tai Chi, la marcha en tandem, mantenerse en pie sobre un solo pie, subir y bajar escaleras lentamente, caminar sobre las puntas y los talones etc. Debemos recomendar estos ejercicios entre 1 y 7 días en semana, en 1-2 series de 4-10 ejercicios diferentes, aumentando la dificultad progresivamente.
  • La elasticidad o flexibilidad disminuye con la edad y se acentúa por las deformidades óseas, la debilidad muscular, el acortamiento de los tendones y la menor elasticidad tisular frecuentes en los ancianos. Esta disminución de la elasticidad se asocia con un aumento de la incapacidad física. Debemos recomendar ejercicios encaminados a aumentar la amplitud de los movimientos de los grupos musculares mayores 1-7 días en semana. La distensión del músculo debe mantenerse unos 20 segundos. La intensidad debe aumentarse progresivamente.

PREVENCIÓN DE LA SARCOPENIA:

Lo mejor para prevenir la sarcopenia es mantener una actividad física adecuada, y sobre todo realizar ejercicios para potenciar la musculatura. Se ha podido comprobar que este tipo de ejercicios generan un incremento de la masa y la potencia muscular en los ancianos, lo que contribuye a evitar que aparezca la sarcopenia.

La práctica de actividad física también ha resultado eficaz para prevenir y mejorar el tratamiento de una gran cantidad de enfermedades frecuentes en los mayores, y se ha comprobado que las personas que llevan una vida más activa son más longevas y tienen mejor salud.

Además, es importante recalcar que la realización de ejercicio físico en la tercera edad debe ir acompañada de una ingesta adecuada de proteínas con la dieta, ya que es frecuente que la población anciana consuma menos proteínas que la ingesta diaria recomendada para los adultos.

A las personas a quienes se les detecta sarcopenia, debería recomendárseles ejercicio de resistencia supervisado. Los aminoácidos esenciales con leucina y HMB pueden mejorar los resultados musculares.

Este artículo ha sido elaborado a partir de información extraida de:

  • www.sarcopenia.es
  • www.webconsultas.com
  • www.envellimentsaludable.com

 

 

 

LA ANEMIA DEL DEPORTISTA

¿Cuáles son los síntomas de la anemia?:

El primer síntoma que vamos a notar va a ser la disminución progresiva en el rendimiento deportivo, con dificultad para tolerar cargas intensas de trabajo o necesidad de mayores tiempos de descanso entre ellas. Si no se trata, irán apareciendo una sensación de cansancio general, el aumento de la frecuencia cardiaca en reposo y al esfuerzo, una disminución de la tensión arterial, palpitaciones, mareos e incluso soplos cardiacos.

Lo que hay que saber…

En la sangre hay una parte líquida denominada plasma y otra sólida constituida por células (los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas). El plasma sanguíneo es en su mayoría agua en la que, además de azucares, grasas y proteínas procedentes de los alimentos, hay disueltas hormonas, enzimas, vitaminas y minerales. Su adecuada composición se mantiene gracias a una correcta alimentación e hidratación y a un buen funcionamiento de los órganos internos.

Las células, cuando se relacionan con la cantidad de plasma, constituyen el valor hematocrito.

Por ejemplo, un hematocrito de 48% significa que el 48% del volumen de la sangre está constituido por glóbulos rojos, blancos y plaquetas y que el 52% restante es plasma sanguíneo.

Valores de hematocrito normales:

  • 37-47% en la mujer
  • 40-45% en el hombre.

Los glóbulos rojos o hematíes llevan oxígeno desde los pulmones a todas las células del cuerpo. Ese oxígeno va unido a una sustancia del interior del glóbulo rojo llamada hemoglobina. Para que se forme la hemoglobina es indispensable la presencia de hierro por lo que se debe procurar que las reservas del mismo (ferritina) estén normales.

Valores normales:

  • Glóbulos rojos:
  • 4-5,3 millones la mujer.
  • 4,4-6 millones el hombre.
  • Hemoglobina:
  • 12-16 gr./dl. la mujer.
  • 14-18 gr./dl. el hombre.
  • Ferritina:
  • 8-300 nanogr./ml. la mujer.
  • 18-440 nanogr./ el hombre.

Los esfuerzos exigidos por la alta competición pueden provocar modificaciones no saludables y por supuesto incompatibles con un buen resultado deportivo.

Cuando hablamos de anemia…no siempre es una verdadera anemia…

La falsa anemia del deportista:

En algunos deportistas se presentan niveles más bajos de hemoglobina, glóbulos rojos y hematocrito, debido a que el volumen plasmático de un deportista puede llegar a crecer hasta un 20%, por lo que las células sanguíneas se encuentran diluidas en más líquido, pero son suficientes y capaces de transportar suficiente oxígeno. Es un mecanismo de defensa orientado a que la sangre circule con menos dificultades por el interior de los vasos. Por él se explica que en términos generales los deportistas de fondo presentan hematocritos más bajos que la población general. No es necesario tratamiento ya que no es una alteración.

La verdadera anemia del deportista:

Hay una baja cantidad de glóbulos rojos, hematocrito y hemoglobina en los análisis. La mayor parte de las anemias de los deportistas cursan con disminución de hierro, lo que origina glóbulos rojos pequeños y poco pigmentados. Como consecuencia, el aporte de oxígeno y eliminación de CO2 es menor, y por tanto aumenta la carga de trabajo del corazón, aumentando la sensación de cansancio en el deportista así como la capacidad de recuperación del sobreesfuerzo.

Este hecho sirve para orientar al médico y diferenciar entre la verdadera y la falsa anemia, en la que los glóbulos rojos son normales. Si el nivel de ferritina está bajo la situación se complica un poco más y la recuperación tras el tratamiento será algo más tardía.

En el deportista las anemias se pueden producir por:

  • Aporte insuficiente de hierro en la dieta. En este aspecto, es importante que los deportistas de fondo que siguen una dieta estrictamente vegetariana (pobre en hierro de fácil absorción) controlen la ferritina (reserva de hierro).
  • Dificultad en su absorción. Los atletas tienen acelerado el tránsito de los alimentos por los intestinos y una sustancia como el hierro, de difícil absorción, podría ser eliminada en buena parte por las heces.
  • Aumento de las pérdidas por el aparato digestivo. En las pruebas de larga duración, los atletas pueden llegar a sufrir micro hemorragias intestinales porque el bajo riego sanguíneo de esta zona (la sangre está en los músculos) provoca pequeñas lesiones por necrosis (muerte por falta de oxígeno de las células de la mucosa intestinal).
  • Aumento de las pérdidas de hierro a través del sudor.
  • Rotura de hematíes. En algunas especialidades deportivas como la maratón o la pelota a mano, los impactos del pie o la mano contra el suelo o la pelota determinan que se rompan glóbulos rojos que pueden llegar a colorear la orina. Existe la posibilidad de hemólisis en deportistas causada por efecto mecánico, debido a que éste lesiona los eritrocitos y favorece su destrucción. Así sucede en corredores de largas distancias, en quienes la hemólisis ocurre como consecuencia del repetido impacto del pie sobre la superficie. La hemólisis durante y después del ejercicio puede ser resultado de correr largas distancias donde se golpea a los eritrocitos, pero también resulta de otros mecanismos, entre los que puede estar el estrés oxidativo.
  • Al hacer ejercicio aumenta la tasa de consumo de O2 en los tejidos. Durante el ejercicio exhaustivo, el empleo de oxígeno por parte del músculo se incrementa en 100 ó 200 veces si se compara con el estado de reposo. El estrés oxidativo puede ocurrir en individuos adaptados o no al ejercicio.

Se debe tener en cuenta que:

  • El ejercicio físico aumenta las necesidades de hierro.
  • La absorción a nivel intestinal puede ser menor, como consecuencia del trabajo muscular intenso, aumenta la velocidad del tránsito intestinal y por tanto la absorción de hierro a nivel intestinal es menor.
  • La pérdida de hierro en la población deportista es mayor que en la población sedentaria debido a: una mayor sudoración, microlesiones que genera el ejercicio físico, mayor menstruación en mujeres…

Tratamiento de la anemia ferropénica (verdadera anemia):

Una vez diagnosticada la anemia ferropénica el tratamiento se basa en la reposición de los niveles de hierro. Dieta y/o medicamentos (recetados por el médico).

  • El hierro contenido en los alimentos de origen animal (carne, hígado, pescado azul) contienen un tipo de hierro, hierro hemo, que se absorbe mejor que el hierro no hemo aportado por los vegetales (cereales integrales, legumbres, verduras y hortalizas) y la yema del huevo.
  • Además existen nutrientes como la vitamina C y las proteínas que favorecen la absorción del hierro alimentario.
  • Si se consume legumbres se debe incluir alimentos ricos en vitamina C (pimiento, tomate, perejil, limón, kiwi, naranja…) o proteínas (carne, pescado, huevo) para mejorar la absorción del hierro. Ejemplo: lentejas con pimiento o garbanzos con pescado.
  • Si se consume carne, pescado o huevo para mejorar la absorción de hierro hemo una alternativa es introducir un cítrico de postre o acompañar el plato con un alimento rico en vitamina C (pimiento, perejil, cítrico, kiwi, fresones, frutas tropicales (piña, papaya, guayaba, mango…). Ejemplo: carne con zumo de naranja o pescado aliñado con limón o carne acompañada con pimientos o pescado con ajo y perejil
  • .La biodisponibilidad del hierro de los alimentos de origen animal es mayor que la de los vegetales. Además su absorción aumenta:
  1. Si su ingesta se acompaña de vitamina C (naranjas, limón, pomelos, kiwi).
  2. Si se obtiene o acompaña de las proteínas de la carne o el pescado.
  3. Si la acidez gástrica es mayor (en ayunas).
  • La germinación es un proceso que provoca transformaciones en el alimento. Aumenta el contenido de hierro asimilable: por lo tanto cuando se preparen ensaladas se recomienda incluir germinados.
  • Se aconseja no tomar alimentos ricos en hierro en la misma toma que alimentos que puedan dificultar su absorción, como: café, té, cacao, alimentos ricos en calcio, lácteos o pan.

Los medicamentos:

El sulfato ferroso por vía oral es el tratamiento de elección para las deficiencias de hierro. Su absorción es óptima cuando se está en ayunas. La vitamina C interviene de forma positiva.

El hierro tomado sin control puede ocasionar serios problemas de salud ya que a las alteraciones digestivas que ocasionalmente provoca es preciso añadir el riesgo de que se acumule en ciertos órganos dando lugar a importantes enfermedades.

Esperamos haber aclarado dudas en cuanto a una posible causa de fatiga crónica en el deportista.

Este artículo ha sido elaborado a partir de información extraída de:

  • www.salud.mapfre.es
  • www.bizcaia.es
  • «El deporte como causa del estrés oxidativo y hemólisis». Dr. Bonilla y colaboradores.

 

 

DEPORTE Y EII

La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es una enfermedad crónica que afecta al aparato digestivo, que de momento no se puede curar, y que no es contagiosa.

Incide sobre todo en jóvenes y a menudo afecta, también, a los niños. La edad de comienzo es generalmente entre los 15 y 25 años, aunque hay personas que tienen sus primeros síntomas a los 50-60 años.

La enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa son las principales enfermedades inflamatorias intestinales.

Ambas causan inflamación del tubo digestivo, lo que puede causar dolor, diarreas y sangrado, pero existen diferencias entre ambas: mientras que la colitis ulcerosa afecta al colon, la enfermedad de crohn la inflamación puede localizarse en cualquier parte del tracto digestivo, desde la boca hasta el ano.

La enfermedad de crohn es básicamente que las defensas del cuerpo atacan el intestino, como si fuera un cuerpo extraño, produciendo dolores constantes abdominales, reduciendo la calidad de vida del que la padece. Por extraño que parezca, en muchos casos el tracto intestinal es más atacado cuanto más estresado está el sujeto.

Los síntomas más comunes son: dolor abdominal, retortijones frecuentes, a veces sangrado rectal, anemia (que puede causar mareos o cansancio), fatiga (cansancio extremo), disminución del apetito, pérdida de peso y también fiebre.

Adicionalmente puede haber lesiones en la piel, los ojos, o dolores articulares.

En niños / as y adolescentes puede haber retraso del crecimiento.

Es importante saber que en la EII se alternan periodos de actividad de la enfermedad con síntomas importantes (conocidos como brotes o crisis), con otros periodos en los que la enfermedad se atenúa (fases de remisión).

En ocasiones, se puede tener un brote grave de la enfermedad y puede ser necesaria tratamiento hospitalario.

En casos muy graves, puede ser necesario extirpar, mediante cirugía, las partes afectadas del intestino. La cirugía a veces incluye la creación de una ileostomía.

Aunque, de momento, no hay cura para estas enfermedades, los programas de investigación y educación que existen, van mejorando la salud y la calidad de vida de las personas enfermas.

Por qué es importante la actividad física:

El ejercicio es una de las prácticas de estilo de vida más importantes que se adoptan al considerar las opciones de tratamiento para la enfermedad inflamatoria intestinal o síndrome de intestino irritable. No importa tu estado físico, siempre hay algo que puedes hacer para hacer ejercicio.

El ejercicio físico es bueno para la saludpues elimina el estrés y es fundamental para alcanzar, conservar y mantener la masa ósea (menor riesgo de osteoporosis y fracturas de los huesos).

Durante los brotes es un error permanecer inmóvil o estar en la cama, compadeciéndose de uno mismo. Pues al encontrarse débil, hay que probar a dar paseos al menos. Y cuando nos encontremos mejor intentaremos aumentar la intensidad del ejercicio.

Además de pasear sería bueno montar en bicicleta (de hecho hay ciclistas profesionales, con enfermedades intestinales crónicas, que corren el Tour de Francia).

La natación tiene una gran ventaja pues los movimientos en ausencia de gravedad reducen la sobrecarga de articulaciones, que en estas enfermedades pueden estar afectadas.

En general, el ejercicio físico moderado es saludable y recomendable en la fase de remisión. Sin embargo cuando se tiene un brote de la enfermedad, se recomienda disminuir la actividad física o mejor el descanso.

Siempre debemos realizar el ejercicio físico según las circunstancias personales de uno mismo (tolerabilidad al ejercicio, gustos, edad, sexo, fase de la enfermedad…) y sobre todo con mucho sentido común. 

Siempre se recomienda preguntar a tu médico gastroenterólogo lo que es mejor para ti en términos de niveles de ejercicio aeróbico -un paciente con resección postquirúrgica, tendrá un nivel diferente de actividad de un paciente que tiene un caso de la EII en remisión. Un corredor de maratón tendrá un nivel diferente de tolerancia que un neófito en el campo.

El ejercicio es bueno para la salud, y para eliminar el estrés, que es un desencadenante importante en la enfermedad de crohn, además de que produce analgésicos químicos de forma natural en el cuerpo. Durante los brotes los enfermos de crohn tienen mal humor, se encuentran cansados, estresados, y puede que no se tenga ninguna gana de «hacer deporte», pero empezar haciendo ejercicio ligero, sobre todo cuando nunca se ha hecho deporte, como paseos, senderismo suave, etc para con el tiempo empezar a hacer deporte algo más intenso como bici, footing, natación, tiene unos efectos muy beneficiosos en el control de los brotes (dolores abdominales, sangre al ir al baño, etc).

Hacer ejercicio aeróbico o el ejercicio en general, es una de las prácticas más importantes que se consideran en el tratamiento para la enfermedad inflamatoria intestinal, síndrome de intestino irritable, y con ellas, la colitisenfermedad de crohn.

Una rutina de ejercicio regular puede mejorar la salud en general, y puede ser especialmente beneficioso para las personas con EII. Participar en la actividad física regular puede reducir el estrés y mantener y mejorar la fortaleza ósea.

Caminatas que ayudan a fortalecer los intestinos:

Un estudio de 2007 de la Clínica Journal of Sports Medicine que analizó la caminata de baja intensidad, 3 veces por semana (en un estudio de 3 meses) durante 30 minutos, llegó a la conclusión de que los 32 pacientes con enfermedad de crohn en el estudio, tenían beneficios inmediatos de la prueba en la mejora de su calidad de vida. No hubo exacerbaciones de los síntomas o brotes durante el estudio.

Deportistas EII ACCU Catalunya®:

Un grupo de deportistas con estas enfermedades (crohn o colitis ulcerosa) que formaban parte de ACCU Catalunya (Asociación de Crohn y Colitis Ulcerosa de Catalunya) decidieron en 2014 formar este grupo.

Deportistas EII ACCU Cataluña» ® nació el día 2 de marzo de 2014. En esta fecha ACCU Cataluña participó en la Barcelona Magic Line, caminata solidaria organizada por el Hospital San Juan de Dios de Barcelona.

Formaron un equipo de 25 personas y corrieron 10 Km. Al final de la carrera, decidieron este grupo de deportistas con el fin de dar visibilidad a la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) mediante la práctica del deporte.

Hoy son más de 550 deportistas en el grupo. Debido este éxito actualmente el grupo, es un grupo abierto  de Facebook, donde se da visibilidad a estas enfermedades poco conocidas, informando y sensibilizando a la sociedad sobre su existencia mediante la participación de pruebas deportivas.

El pasado 19 de mayo fue el día mundial de las enfermedades inflamatorias intestinales. Con este motivo el dia 20 organizaron la 1ª Jornada Deportiva para dar visibilidad a estas enfermedades. La jornada incluyó una carrera de 10 km, una caminata de 10 km, carreras de obstáculos para niños, zumba, hinchables,…

 

Nosotros estuvimos allí y sin duda repetiremos el año próximo. Porque estos enfermos necesitan mejorar la calidad de vida y aún queda mucho por investigar…

Seguiremos dándoles visibilidad.

Este artículo ha sido elaborado con información extraida de:

www.accucatalunya.cat

www.miqueridopinwino.blogspot.com

www.dietaydeporte.blogspot.com.es

www.lavidadelucia.com

PROBIÓTICOS EN EL DEPORTE.

¿Qué son los probióticos?

Los probióticos son microorganismos vivos que han demostrado su eficacia terapéutica en enfermedades respiratorias, problemas gastrointestinales, dermatitis, infecciones crónicas y agudas, alergias, estrés, ansiedad, depresión, etc. Son considerados  ”bacterias amigas”.

Tomar probióticos durante varios meses puede garantizar un aumento de las defensas del sistema inmunológico por el aumento del sistema inmunitario mediante la estimulación de macrófagos, linfocitos B y T.

Los deportistas que toman probióticos, al tener un sistema inmunológico más potente, mejoran también su rendimiento físico.

Cuando existe un aumento de las llamadas “bacterias amigas”, aquellos deportistas que toman probióticos ven, en poco tiempo, los resultados durante el entrenamiento y competición.

La suplementación probiótica se ha centrado tradicionalmente en la salud intestinal. Sin embargo, en los últimos años, sus aplicaciones se han visto ampliadas a alergias, metabolismo, inflamaciones, procesos gastrointestinales y afecciones respiratorias.

Durante el ejercicio intenso y/o de larga duración la superficie de la mucosa puede ser perturbada, incrementando el riesgo de problemas intestinales comunes tales como náuseas, hinchazón, calambres, dolor, diarrea o sangrado.

La salud gastrointestinal es importante para regular la adaptación al ejercicio y la actividad física que aparecen en algunos deportistas, especialmente durante los eventos exhaustivos prolongados.

La suplementación nutricional con probióticos podría ser útil en la reducción de riesgo de problemas respiratorios e intestinales relacionados con el entrenamiento o competición.

 

Ejercicio y disfunción barrera intestinal: Posibles factores implicados:

  • Disminución del flujo de sangre al area esplácnica durante ejercicio
  • Hipertermia y deshidratación
  • Hipoxia
  • Estrés
  • Dieta hiperproteica y cambio de flora
  • Uso de Anti-inflamatorios

Todo eso produce un aumento de permeabilidad intestinal :

  • Endotoxemia
  • Inflamación
  • Autoinmunidad

Ejercicio y disfunción de la barrera intestinal :

  • Cambios en la estructura intestinal
  • Aumento de la permeabilidad de la pared intestinal, en el ejercicio de tipo paracelular
  • Endotoxemia por infiltración de patógenos
  • Consecuencias: Inflamación , autoinmunidad…

Papel protector de los probióticos:

  • Antimicrobiano
  • Mejora de la barrera intestinal
  • “Los lactobacillus” mejoran permeabilidad paracelular
  • Modula inflamación
  • Inmunomodulación

Efectos clínicos y fisiológicos de los suplementos probióticos en los deportistas:

  • Disminuyen la incidencia de infecciones de tracto respiratorio ITRS
  • Disminuyen citoquinas y marcadores inflamatorios, inmunitarios , de oxido-reducción
  • Mejoran de parámetros inmunitarios
  • Mejor tolerancia de los problemas gastrointestinales

Varios estudios llevados a cabo desde el año 2006, en los que se ha evaluado la administración de suplementos probióticos a deportistas o personas muy activas, han concluido que éstos producen modestos beneficios, en términos de reducción de frecuencia, gravedad y/o duración de enfermedades respiratorias y gastrointestinales. Los posibles mecanismos de acción de los probióticos incluyen la interacción directa con la flora intestinal, la interacción con el sistema inmunológico de las mucosas y el envío de señales inmunes a varios órganos y sistemas.

Este artículo ha sido elaborado con información extraída de:

  • www.academia.cat  : Dra. Mª. Antonia Lizárraga
  • www.aepsad.gob.es
  • www.foroatletismo.com
  • www.nutriresponse.com

DEPORTE E INCONTINENCIA URINARIA

El 14 de marzo se celebra el Día Internacional de la Incontinencia Urinaria, la cual afecta a 400 millones de personas a nivel mundial y a unos 6,5 millones de españoles. En concreto, una de cada cuatro mujeres mayores de 35 años y uno de cada cuatro hombres de más de 40 años sufren pérdidas de orina.

¿Por qué el deporte puede producir pérdidas de orina?

El ejercicio físico solicita la actividad de nuestro periné, pero esto no significa que lo estemos musculando. Es decir, cuando hacemos deporte, y, en realidad, cuando realizamos cualquier esfuerzo (sea deportivo o no), estamos aumentando la presión ejercida sobre el suelo pélvico, solicitando la activación de la musculatura para contrarrestar esa presión, y es esto lo que puede producir las pérdidas de orina. Estornudar, toser, reír, saltar, levantar pesas, correr… son algunos de esos esfuerzos que un periné debilitado puede no ser capaz de contrarrestar.

El suelo pélvico es un conjunto de músculos situados en la base de la pélvis cuya función es la de sostener el útero, la vejiga y el intestino grueso. También alberga la salida de la uretra, la vagina y el ano.

Hablamos entonces de incontinencia urinaria de esfuerzo, definida como la pérdida involuntaria de orina que tiene lugar durante un esfuerzo, en el que se produce un aumento repentino de la presión abdominal.

La práctica de algunos disciplinas deportivas fomenta más que otras el riesgo de pérdidas de orina. Deportes como el atletismo, el baloncesto, el voleibol o la gimnasia deportiva y todos aquéllos donde se realicen saltos repetidos (running, tenis, padel, aerobic,…) solicitan en gran medida el periné y necesitan una intensa activación de los músculos de la cintura abdominal.

Deportes como correr, jugar al pádel o al tenis y ejercicios que impliquen saltos, como los burpees, el CrossFit, etc. tienen un impacto directo y muy fuerte en el suelo pélvico.

Si una mujer tiene unos abdominales muy tonificados, aumentará la presión interna sobre los órganos abdominales (intestinos, estomágo, hígado…) y pélvicos (útero, vejiga), es decir, los empujará hacia abajo. Si la musculatura del suelo pélvico no está trabajada, no está tonificada, provoca que el esfinter uretral, por donde sale la orina, esté debil y no pueda cerrase cuando por ejemplo,  se salte, se corra, se cargué peso,  se lancé una jabalína  o simplemente se ría.

Estas contracciones repetidas de los abdominales desarrollan la musculatura abdominal pero, a la vez, van ejerciendo una presión sobre el periné que, en caso de encontrarse debilitado, no tardará en claudicar, produciéndose pérdidas de orina que, en consecuencia, limitarán las actividades deportivas.

Toda mujer que practique ejercicio, tanto de forma ocasional como a un alto nivel, puede verse afectada por la incontinencia urinaria de esfuerzo si se da la situación anterior.

La incontinencia urinaria entre mujeres al correr o saltar es mucho más frecuente de lo que puedas imaginar a pesar del secretismo y tabú con el que se lleva habitualmente.

El ejercicio físico se convierte en una verdadera relación amor-odio cuando las mujeres presentan una disfunción de suelo pélvico.

Quizás ahora no te parezca grave tener, a veces, un pequeño escape de orina, pero piensa que un suelo pélvico debilitado sometido habitualmente a hiperpresiones, impactos y malas posturas puede desembocar en un prolapso de órganos pélvicos y entonces puede ser ya demasiado tarde para dar marcha atrás.

Pero dejar de practicar tu deporte favorito tampoco es la solución, más aún cuando los múltiples beneficios físicos y psíquicos que proporciona la práctica habitual de deporte están más que demostrados.

La incontinencia urinaria de esfuerzo entre mujeres que practican deporte no debe ser considerada “normal y habitual”, sino que debe ser tratada igual que se tratan con preocupación y seriedad otras lesiones y se intentan prevenir para poder continuar con la práctica de ese deporte.

Y ENTONCES…¿QUE HACEMOS?

La fisioterapia de suelo pélvico es la primera opción que debes considerar, sin descartar otras alternativas según tus síntomas.

Entender la relación del suelo pélvico con los músculos del core, con el diafragma, conocer la importancia de la corrección postural, saber identificar los músculos concretos que hay que trabajar, comprobar que los esfínteres, la vejiga o los intestinos funcionan correctamente, descartar motivos hormonales (menopausia, progesterona, posparto) o endocrinos, es parte del trabajo global de diagnóstico que, junto a nuestro especialista, debemos conseguir para lograr una rehabilitación adecuada del suelo pélvico.

El trabajo del suelo pélvico debe integrarse en nuestras vidas como un hábito de salud más.

Según estudios recientes, más de la mitad de mujeres que practican deportes como footing, aerobic, steps, artes marciales o baloncesto… sufren ocasionales escapes involuntarios de orina, debido a un debilitamiento del suelo pélvico por una presión excesiva sobre esta la zona. “Una mujer con un abdomen fuerte ejerce mucha presión sobre su vejiga, y si el esfínter no está preparado para aguantar la presión, se producen pérdidas de orina”, explica la Dra. Montserrat Espuña, Presidenta de la Sección de Suelo Pélvico de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y miembro del Comité de Expertos del Instituto Indas.

Al contrario de lo que se suele pensar, la incontinencia urinaria no es sólo cosa de mujeres mayores; de hecho el envejecimiento es sólo uno de los factores de riesgo que favorecen la aparición de esta patología, así como también lo son la obesidad, el estreñimiento, el embarazo, el parto y el deporte de impacto.

Los famosos ejercicios de Kegel nos pueden ayudar mucho:

Como cualquier otra parte del cuerpo, la vejiga también requiere un entrenamiento para mantener una forma física óptima. Por este motivo, desde el Instituto Indas recomiendan tonificar los músculos del suelo pélvico con unos ejercicios de contracción denominados Ejercicios de Kegel, un entrenamiento específico cuyo objetivo es mejorar la función de la musculatura y su capacidad de contracción y continencia.

 ¿Cómo realizar los Ejercicios de Kegel correctamente?:

El Instituto Indas da una serie de recomendaciones para practicar estos ejercicios de una forma correcta y eficaz:

  • La disposición de los músculos del suelo pélvico alberga tres anillos: alrededor de la uretra, otro alrededor de la vagina, y el último alrededor del ano. Contráelos de delante a atrás y después relájalos.
  • Contrae los músculos de alrededor de la uretra, la vagina y el ano, y aprieta hacia adentro y arriba, tratando de mantener la contracción durante unos cinco segundos y a continuación relaja los músculos durante un tiempo semejante al que han estado contraídos. Repite este ejercicio hasta un máximo de 10-12 contracciones.
  • Otra forma de hacer la contracción es imaginar que cada sección del tubo muscular que forma tu vagina es una planta diferente de un edificio. Procura tensionar cada sección del tubo muscular de tu vagina subiendo suavemente el ascensor hasta la primera planta, mantenlo durante un segundo y suba hasta la segunda planta. Así tantas “plantas” como puedas. Y después hacia abajo.

Para mejorar los síntomas de escapes involuntarios de orina con los esfuerzos, se ha demostrado que la práctica de estos ejercicios es eficaz, si se hacen estas 10-12 contracciones unas 2- 3 veces al día. Es importante realizar estos ejercicios lentamente, sin forzar ni sentir dolor, respirando con normalidad y evitando contraer el abdomen, las nalgas o los muslos. Lo importante es hacerlo bien, ya que un número menor de repeticiones bien hechas es más beneficioso que muchas repeticiones incorrectas.

Si quieres conocer qué puedes hacer para reducir el impacto al correr, estos son los aspectos esenciales que deberías considerar:

  • Evitar los terrenos duros como el asfalto o los carriles bici.
  • Aumentar la cadencia a unos 180 pasos (90 cada pie) por minuto.
  • Evitar caer sobre el talón.
  • Evitar las cuestas abajo.
  • Reducir la distancia de carrera.
  • Llevar zapatillas que se adapten a la pisada.
  • Cuidar la postura.
  • Evitar el sobrepeso.
  • Contrarrestar el impacto y las hiperpresiones de cualquier deporte con ejercicios de fortalecimiento de la musculatura del suelo pélvico.
  • Entrenar el core con ejercicios hipopresivos con un entrenador personal cualificado que conozca tus circunstancias y adapte tu entrenamiento para que no resulte lesivo.

Hemos extraido información de las siguientes webs:

  • www.doctissimo.com
  • www.ensuelofirme.com
  • www.pelvimax.com
  • www.webconsultas.com