La vitamina D se aporta al organismo en un 90% por la exposición directa de nuestra piel al sol mediante la entrada de radiación ultravioleta tipo B y en un 10% imprescindible por la dieta habitual o suplementos.
Niveles de vitamina D entorno a 20-30 ng/ml representan una insuficiencia, mientras que los niveles por debajo de 20 y 10 ng/ml representan la deficiencia y la deficiencia severa, respectivamente.
En la dieta se consigue poco aporte de vitamina D, aunque los alimentos en que más se puede encontrar son los huevos, el pescado azul, champiñones, aceite de hígado de bacalao y otros.
Cuanto mayores son los niveles de vitamina D también es mayor su rendimiento deportivo y la fuerza muscular.
Exponerse al sol puede ayudar a mejorar el rendimiento deportivo, prevenir lesiones y reducir el dolor crónico.
Pero hoy en día…una alimentación desequilibrada, falta de luz solar por trabajar y entrenar en ambientes cerrados, uso de cremas fotoprotectoras y posiblemente el sobreentrenamiento no ayudan a tener unos adecuados valores de vitamina D.
Sin vitamina D nuestro organismo no sería capaz de aprovechar el calcio que consumimos a través de los alimentos. Es una vitamina liposoluble que resulta muy importante en la asimilación de los minerales, sobre todo en la absorción del calcio y el fósforo.
Nos ayudará a evitar posibles lesiones y a regenerar el desgaste. Por eso se hace esencial en deportistas que realizan cargas de peso de forma regular, puesto que necesitan reforzar su estructura ósea y muscular.
La deficiencia de vitamina D afecta el riesgo de lesión y su afección a la función de otros tejidos como los músculos, ligamentos y tendones es desconocida. La deficiencia de vitamina D puede tener un impacto en la calidad de entrenamientos, y la frecuencia y duración de lesiones y enfermedades.
Algunas recomendaciones para los deportistas:
Los deportistas deben tener sus niveles de vitamina D medidos regularmente durante el año.
Los deportistas deberían ser advertidos sobre la deficiencia de vitamina D y su exposición adecuada a los rayos ultra-violeta.
Los niveles óptimos de vitamina D siguen sin ser consensuados, pero los niveles de vitamina D de >30 ng/ml pueden ser considerados seguros.
Los deportistas que corren riesgo de deficiencia de vitamina D son aquellos que:
Tienen una baja exposición al sol en el horario o lugar de entreno.
Su piel tiene pigmentación oscura.
Viven en latitudes mayores de 35º al norte o al sur del ecuador.
Usan ropa que cubre la mayor parte o la totalidad de su cuerpo.
Utilizan regularmente protector solar o evitan conscientemente el sol.
Tienen mala absorción gastrointestinal (por ejemplo, enfermedad celíaca o malabsorción de grasa).
Tienen antecedentes familiares de enfermedades y alteraciones óseas, y deficiencia de vitamina D.
Por ello, el uso de suplementación variará dependiendo de la situación personal de cada deportista.
Este artículo ha sido elaborado a partir de información extraída de:
Gracias al hierro se desarrollan los glóbulos rojos. La sangre está compuesta por glóbulos rojos que tienen la función de dar oxígeno a todas las células.
La sangre transforma en energía ese oxígeno y por eso es de vital importancia que el deportista contenga altos niveles de glóbulos rojos para poder retrasar la fatiga lo máximo posible y así seguir conteniendo energía para el siguiente esfuerzo.
Si tu sangre posee altos niveles de glóbulos rojos, significa que eres capaz de rendir mejor y recuperar la energía perdida de forma más rápida. El déficit de glóbulos rojos suele provocar anemia, fatiga y cansancio corporal, por eso debes mantener unos niveles correctos de hierro, sobre todo si practicas con asiduidad actividad física.
Conseguir unos buenos niveles de hierro es esencial a la hora de conseguir tener más fuerza y aguante a la hora de practicar deporte. Pero a veces las carencias alimenticias pueden pasarnos factura. Sobre todo, este tipo de carencias suelen presentarse en personas que practican entrenamientos de alta intensidad o en aquellos que suelen practicar rutinas enfocadas a trabajar la resistencia.
La falta de hierro puede dar lugar a laanemia del deportista.
La anemia puede aparecer por diferentes causas, pero las más comunes son la insuficiencia del aporte dietético o que la persona expulse el hierro a través de la orina, heces o sudor.
Al faltarnos este mineral lo que notaremos será un mayor cansancio, disminución del rendimiento, de la concentración… y con ello de la consecución de los objetivos que venimos buscando con la actividad que estamos llevando a cabo. Por ello es esencial hacer especial hincapié en lo que ingerimos a diario.
Es fundamental aumentar la ingesta de alimentos que contienen altas cantidades de hierro, que es el que nos ayudará a mejorar la calidad de nuestra sangre. Nuestro cuerpo no genera minerales por sí solo, por lo que debemos aportarlos a través de la dieta. Los alimentos de origen animal como la carne roja, el hígado, los mejillones o lo berberechos son una muy buena alternativa para conseguirlo de manera saludable.
Cómo fomentar la absorción correcta del hierro:
Una vez añadidos este tipo de alimentos a la dieta es necesario que fomentemos la perfecta absorción del mismo. Para ello podemos mezclar los alimentos ricos en hierro con otros que nos aporten vitamina C, ya que ésta nos ayudará a asimilar mucho mejor el mineral. Los cítricos, los kiwis, la piña… son frutas que nos aportarán este tipo de vitamina que además de fortalecer las defensas prepara nuestro organismo para recibir el hierro.
Hay sustancias como el café, el té… que contienen una serie de polifenoles que impiden la correcta absorción del hierro. Por ello es necesario evitar mezclar este tipo de alimento con los ricos en el mineral. La leche es otro alimento que nos impedirá la absorción del hierro, ya que contiene caseína y calcio que frenan el correcto aprovechamiento del mineral y sus funciones en el organismo.
Es importante que tengamos esto en cuenta a la hora de conseguir nuestros objetivos, ya que no sirve solo con consumir alimentos ricos en hierro, sino que además es necesario saber aprovechar al máximo los efectos del mismo.
Podemos prevenir el déficit de hierro de tres maneras distintas:
enriqueciendo alimentos
administrando suplementos
mejorando la dieta: aumentando el consumo de alimentos ricos en hierro y factores dietéticos favorecedores de la absorción del hierro así como disminuyendo aquellos que reducen su absorción
Alimentos ricos en hierro:
Berberechos, pollo, pavo, lentejas, guisantes, frijoles secos, pescado, hígado, mantequilla de maní, soja, pan integral, avena, uvas pasas, ciruelas pasas, albaricoques, espinacas, col rizada…
El hierro contenido en alimentos de origen animal se absorbe mejor por sus características moleculares, no ha de sufrir ninguna modificación química en el intestino y atraviesa la barrera intestinal directamente.
Factores favorecedores:
Añadir jugos o salsas ricas en vitamina C. Fuentes ricas de vitamina C: pimiento, perejil, cítricos (naranja, limón,…), kiwi, fresones,…
Si se mezclan en un mismo plato varias proteínas favorecen la absorción de hierroDejar en remojo los cereales y las legumbres (24 horas) aumenta la absorción del hierro
Factores reductores:
Congelación, tratamientos térmicos fuertes empeoran la absorción del hierro.
Fitatos (cereales integrales)
Taninos (café, té, chocolate, vino tinto)
Ácido acético (vinagre)
Debe combinarse una dieta que incluya alimentos ricos en hierro y que favorezcan la absorción de este mineral. Por ejemplo, se puede combinar un alimento de origen animal como la carne roja, mariscos e hígado junto con derivados de fuentes vegetales como cereales, frutos secos, legumbres y verduras de hoja verde y con alimentos que contengan gran contenido en vitamina C para mejorar la absorción.
Una vez más queda demostrada la importancia de una correcta alimentación para conseguir un estado de vida saludable, y la posible suplementación que pueden necesitar algunos deportistas (previo análisis clínico).
Este artículo lo hemos elaborado a partir de información extraída de:
La técnica del Kinesiotaping es aplicable en todo tipo de pacientes, ya no sólo para patologías deportivas, sino para los cotidianos dolores de espalda, tendinitis, dolores articulares, drenajes, tratamiento de cicatrices de personas de todas las edades.
Debido al estrés que se produce en el músculo, tras un esfuerzo deportivo, ya sea por movimientos repetitivos o por diferentes traumatismos, el músculo se inflama y se reduce el espacio subcutáneo comprimiendo los nociceptores o receptores del dolor además de perjudicar la circulación sanguínea y linfática.
Con la técnica del vendaje neuromuscular elevamos la piel aumentando el espacio subcutáneo ayudando a la reducción del dolor, de la inflamación y del linfedema disminuyendo la extravasación de líquidos considerablemente.
El kinesiotape es un esparadrapo elástico compuesto por un conjunto de hilos de algodón y un pegamento que lo adhiere a la piel.
De origen oriental, este vendaje es colocado estratégicamente sobre la musculatura o estructura afectada para recuperarla de un modo activo sin limitar los movimientos y manteniendo un nivel óptimo de circulación sanguínea.
Su funcionamiento es bastante simple. Normalmente se coloca la tira de kinesiotape con el músculo completamente estirado. Cuando dicho músculo vuelve a su posición inicial se crean una serie de pliegues cutáneos que hacen incrementar el espacio celular de la estructura inferior. La irrigación a los capilares localizados ahí aumenta favoreciendo la recuperación de la lesión.
Indicaciones:
Alivia el dolor. Tiene un efecto analgésico ya que la presión de los receptores sensoriales subcutáneos disminuye.
Mayor movilidad. Normalmente ésta se ve reducida en una lesión, pero el kinesiotape hace que se mejore la respuesta neuro-mecánica.
Antiinflamatorio. Este efecto se debe a la aceleración del drenaje local a la zona afectada.
No limita los gestos deportivos. Se puede realizar un entrenamiento funcional de recuperación con transferencia deportiva. Además podrás recuperarte de la lesión con dos actividades mientras estás lesionado.
Efecto circulatorio: aumenta la circulación local de la región donde se aplica el vendaje neuromuscular.
Disminución de hematomas.
Protección articular.
Mejorar la propiocepción.
Corregir la postura.
Corrección de la fascia.
Estimulación de músculos hipotónicos.
Inhibición de músculos hipertónicos
Características principales:
Es muy rápida y sencilla de poner y quitar.
No impide ni dificulta ningún movimiento muscular-esquelético.
Tiene una duración útil de aproximadamente 3 a 4 días.
Es resistente al agua.
Mejor adherencia tras aumentar la temperatura corporal.
Se recomienda cambiar el vendaje cada 3-4 días si es un tratamiento de larga duración.
Secado rápido.
Hipoalergenico.
Efectos fisiologicos
Precauciones a tener en cuenta:
Aunque muy poco frecuente, la kinesiotape puede desencadenar alergias o hipersensibilidad cutánea.
No aplicar sobre heridas o quemaduras solares.
Su uso está contraindicado en caso de padecer ciertas enfermedades de la piel como la psoriasis, eczemas, la neurodermatitis, etc.
Diabetes: la kinesiotape puede alterar el nivel de absorción de insulina en diabéticos.
Se desaconseja aplicarlo directamente sobre una herida abierta. En cambio, si colocamos el vendaje alrededor de una herida, la estimulación que produce de la circulación acelerará la curación del tejido.
Hay que tener mucho cuidado con las personas con problemas circulatorios y con riesgo de producir trombos, no debemos colocarles el vendaje neuromuscular, debido a la estimulación que produce en la circulación.
En personas con traumas severos no se debe tratar antes del diagnostico médico completo.
En caso de edema general por problemas cardíacos o renales, la circulación no debe ser aumentada más aún.
La presencia de carcinomas o metástasis en la zona a tratar puede dar razones para ser muy cauteloso con la aplicación del esparadrapo o cinta de tape, ya que produce un efecto estimulador en la circulación.
Trombosis: puede provocar la liberación de un trombo al aumentar la circulación.
Embarazo: debemos prestar especial atención en las zonas dónde apliquemos el vendaje neuromuscular, ya que por las relaciones segmentales podemos influir en el útero o en el eje hipófisis-hipotálamo-ovárico.
Colocación:
Existen diferentes formas de aplicar la cinta en función de la zona del cuerpo y músculo que se quiera tratar.
Al contrario de lo que muchos creen el color del kinesiotape no determina la utilidad del mismo. Parece ser un efecto placebo el hecho de llevar un color más o menos llamativo, pero los beneficios son comunes para todas las tonalidades. Este tipo de vendajes deben ser aplicados de la mano de profesionales cualificados, ya sea fisioterapeutas o readaptadores deportivos. Ellos saben mejor que nadie cómo colocarlas ya que la forma de poner el vendaje sí que determina la función que queremos recuperar. De un modo informativo podemos distinguir entre: tiras en “I”, en “Y”, en “X”, en abanico, en malla o en donuts.
Efecto neuro mecánico: en función del sentido en el que apliquemos el vendajeneuromuscular, de origen a intersección del músculo o viceversa, el músculo tenderá a elongarse o acortarse. Así podremos influir en la regulación normal del movimiento de la musculatura.
Se dice que cada color tiene un efecto distinto, pero no está demostrado:
Tape Rojo / Fucsia:
El kinesiotape rojo es el que tiene mayor absorción de la luz, apropiado para el aumento de la temperatura en dicha zona. Ideal para lesiones musculares sub agudas o crónicas. Los Tapes rojos y fucsia son estimulantes.
Tape Amarillo:
El kinesiotape amarillo es uno de los más recientes en el mercado, pertenece al grupo de Tapes estimulantes. Aumenta la temperatura de la zona lesionada.
Tape Azul:
Refleja más luz, apropiado para disminuir la temperatura en dicha zona. El kinesiotape azul es ideal para la recuperación de Lesiones agudas o que cursen con inflamación (esguinces, tendinitis…). Pertenece al grupo de Tapes relajantes.
Tape Beige o Color Carne:
Color neutro. Utilizado cuando no queremos influir ni aumentar ni disminuir temperatura en dicho punto. Para zonas muy visibles.
Tape Negro:
El Tape Negro se utiliza mucho como refuerzo de otros colores. Es uno de los kinesiotapes que lleva más tiempo en el mercado. El kinesiotape negro es uno de los más utilizados.
¿Pero funciona?:
Aporta beneficios a aquel que lo prueba sobre todo en pequeñas lesiones. Evidentemente no es la panacea a las lesiones deportivas pero son de gran utilidad para favorecer el proceso de recuperación activa. Sin duda lo mejor es prevenir las lesiones antes que recuperarte de ellas.
Beneficios:
Activación de la circulación sanguinea y linfática (disminución de la inflamación y de los hematomas).
Mejora la función muscular, diminuyendo la fatiga muscular, modulando el tono muscular, aumentando la estabilidad articular.
Mejora la función fascial, mejorando su interrelación y evitando adherencias entre ellas.
Mejora la postura, gracias a la información sensoriomotriz y propioceptiva que aporta.
Acelera el tiempo de recuperación sobre todo en lesiones ligamentosas, articulares y musculares
Mejora el rendimiento en los deportistas.
Efecto circulatorio: gracias a la elasticidad del vendaje y a la forma en que lo aplicamos, con la zona a tratar en posición de estiramiento (generalmente) pero sin estirar el vendaje. Debido a estas dos circunstancias, cuando la estructura a tratar vuelve a su posición inicial, la elasticidad del vendaje hace que se eleve ligeramente la piel formando pliegues cutáneos superficiales llamados ondas, arrugas o circunvoluciones, que aumentan el espacio celular subcutáneo donde se encuentran capilares sanguíneos y perilinfáticos; de esta forma aumenta la circulación local de la región en la que se aplica el kinesiotape.
Efecto analgésico: el aumento del espacio celular subcutáneo que provoca el kinesiotape disminuye la presión de los mecanorreceptores ubicados en este espacio, y de esta forma se reducen las aferencias nociceptivas. Este aumento del espacio celular subcutáneo también mejora la circulación local, favoreciendo el drenaje de los detritos tisulares y de los mediadores inflamatorios acumulados en la zona lesionada.
Efecto neuromecánico: la elasticidad del vendaje hace que éste se retraiga hacia el primer punto al que se adhiere a la piel (llamado base del vendaje). Esta tracción sobre la piel y sobre la fascia superficial tensa las fibras de colágeno ubicadas perpendicular y diagonalmente entre esta última y la fascia profunda, desencadenando un reflejo protector para evitar el sobreestiramiento de estos tejidos ubicados en el tejido celular sucutáneo; dicho reflejo consiste en que la fascia profunda se desliza en el mismo sentido que la superficial haciendo que los tejidos comprendidos entre ambas vuelvan a la posición de reposo o silencio neurológico. Acompañando a la fascia profunda, por compartir inervación, irá también el músculo. Por tanto, en las aplicaciones musculares, en función del sentido en el que apliquemos el vendaje neuromuscular o kinesiotape (de origen a inserción o de inserción a origen), el músculo tenderá hacia el acortamiento o hacia la elongación.
Modalidades de aplicación:
Preventivos: a través del vendaje neuromuscular o kinesiotaping se pueden corregir determinados desequilibrios, gestos o defectos técnicos que pueden ocasionar lesiones (contracturas, tendinopatías…). Gracias al efecto que tiene sobre la circulación y sobre el tono muscular, ayuda a prevenir las sobrecargas.
Paliativos o terapéuticos: una vez que el deportista ha sufrido una lesión, resultan muy efectivos en la disminución de la inflamación, de los hematomas (esguinces), y para evitar la formación de adherencias y fibrosis patológicas en las roturas de fibras musculares. También cabe destacar su efecto positivo en la recuperación de los tejidos dañados, acelerando el proceso de reparación tisular. Pueden ser combinados con aplicaciones para corregir los desequilibrios musculares y para corregir la postura.
Mejora del rendimiento deportivo: es uno de los aspectos que más interesan y por tanto está siendo objeto de estudio de múltiples investigaciones. Con el uso del vendaje neuromuscular o kinesiotaping se puede mejorar el funcionamiento de ciertos músculos y articulaciones implicadas en el gesto deportivo que nos interese, con lo que obtendríamos una mejora del rendimiento gracias a un menor gasto energético. Son vendajes más complejos que implican a varios grupos musculares y requieren un minucioso estudio previo de la biomecánica del gesto técnico sobre el que queremos influir.
El 14 de marzo se celebra elDía Internacional de la Incontinencia Urinaria, la cual afecta a 400 millones de personas a nivel mundial y a unos 6,5 millones de españoles. En concreto, una de cada cuatro mujeres mayores de 35 años y uno de cada cuatro hombres de más de 40 años sufren pérdidas de orina.
¿Por qué el deporte puede producir pérdidas de orina?
El ejercicio físico solicita la actividad de nuestro periné, pero esto no significa que lo estemos musculando. Es decir, cuando hacemos deporte, y, en realidad, cuando realizamos cualquier esfuerzo (sea deportivo o no), estamos aumentando la presión ejercida sobre el suelo pélvico, solicitando la activación de la musculatura para contrarrestar esa presión, y es esto lo que puede producir las pérdidas de orina. Estornudar, toser, reír, saltar, levantar pesas, correr… son algunos de esos esfuerzos que un periné debilitado puede no ser capaz de contrarrestar.
El suelo pélvico es un conjunto de músculos situados en la base de la pélvis cuya función es la de sostener el útero, la vejiga y el intestino grueso. También alberga la salida de la uretra, la vagina y el ano.
Hablamos entonces de incontinencia urinaria de esfuerzo, definida como la pérdida involuntaria de orina que tiene lugar durante un esfuerzo, en el que se produce un aumento repentino de la presión abdominal.
La práctica de algunos disciplinas deportivas fomenta más que otras el riesgo de pérdidas de orina. Deportes como el atletismo, el baloncesto, el voleibol o la gimnasia deportiva y todos aquéllos donde se realicen saltos repetidos (running, tenis, padel, aerobic,…) solicitan en gran medida el periné y necesitan una intensa activación de los músculos de la cintura abdominal.
Deportes como correr, jugar al pádel o al tenis y ejercicios que impliquen saltos, como los burpees, el CrossFit, etc. tienen un impacto directo y muy fuerte en el suelo pélvico.
Si una mujer tiene unos abdominales muy tonificados, aumentará la presión interna sobre los órganos abdominales (intestinos, estomágo, hígado…) y pélvicos (útero, vejiga), es decir, los empujará hacia abajo. Si la musculatura del suelo pélvico no está trabajada, no está tonificada, provoca que el esfinter uretral, por donde sale la orina, esté debil y no pueda cerrase cuando por ejemplo, se salte, se corra, se cargué peso, se lancé una jabalína o simplemente se ría.
Estas contracciones repetidas de los abdominales desarrollan la musculatura abdominal pero, a la vez, van ejerciendo una presión sobre el periné que, en caso de encontrarse debilitado, no tardará en claudicar, produciéndose pérdidas de orina que, en consecuencia, limitarán las actividades deportivas.
Toda mujer que practique ejercicio, tanto de forma ocasional como a un alto nivel, puede verse afectada por la incontinencia urinaria de esfuerzo si se da la situación anterior.
La incontinencia urinaria entre mujeres al correr o saltar es mucho más frecuente de lo que puedas imaginar a pesar del secretismo y tabú con el que se lleva habitualmente.
El ejercicio físico se convierte en una verdadera relación amor-odio cuando las mujeres presentan una disfunción de suelo pélvico.
Quizás ahora no te parezca grave tener, a veces, un pequeño escape de orina, pero piensa que un suelo pélvico debilitado sometido habitualmente a hiperpresiones, impactos y malas posturas puede desembocar en un prolapso de órganos pélvicos y entonces puede ser ya demasiado tarde para dar marcha atrás.
Pero dejar de practicar tu deporte favorito tampoco es la solución, más aún cuando los múltiples beneficios físicos y psíquicos que proporciona la práctica habitual de deporte están más que demostrados.
La incontinencia urinaria de esfuerzo entre mujeres que practican deporte no debe ser considerada “normal y habitual”, sino que debe ser tratada igual que se tratan con preocupación y seriedad otras lesiones y se intentan prevenir para poder continuar con la práctica de ese deporte.
Y ENTONCES…¿QUE HACEMOS?
La fisioterapia de suelo pélvico es la primera opción que debes considerar, sin descartar otras alternativas según tus síntomas.
Entender la relación del suelo pélvico con los músculos del core, con el diafragma, conocer la importancia de la corrección postural, saber identificar los músculos concretos que hay que trabajar, comprobar que los esfínteres, la vejiga o los intestinos funcionan correctamente, descartar motivos hormonales (menopausia, progesterona, posparto) o endocrinos, es parte del trabajo global de diagnóstico que, junto a nuestro especialista, debemos conseguir para lograr una rehabilitación adecuada del suelo pélvico.
El trabajo del suelo pélvico debe integrarse en nuestras vidas como un hábito de salud más.
Según estudios recientes, más de la mitad de mujeres que practican deportes como footing, aerobic, steps, artes marciales o baloncesto… sufren ocasionales escapes involuntarios de orina, debido a un debilitamiento del suelo pélvico por una presión excesiva sobre esta la zona. “Una mujer con un abdomen fuerte ejerce mucha presión sobre su vejiga, y si el esfínter no está preparado para aguantar la presión, se producen pérdidas de orina”, explica la Dra. Montserrat Espuña, Presidenta de la Sección de Suelo Pélvico de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y miembro del Comité de Expertos del Instituto Indas.
Al contrario de lo que se suele pensar, la incontinencia urinaria no es sólo cosa de mujeres mayores; de hecho el envejecimiento es sólo uno de los factores de riesgo que favorecen la aparición de esta patología, así como también lo son la obesidad, el estreñimiento, el embarazo, el parto y el deporte de impacto.
Los famosos ejercicios de Kegel nos pueden ayudar mucho:
Como cualquier otra parte del cuerpo, la vejiga también requiere un entrenamiento para mantener una forma física óptima. Por este motivo, desde el Instituto Indas recomiendan tonificar los músculos del suelo pélvico con unos ejercicios de contracción denominados Ejercicios de Kegel, un entrenamiento específico cuyo objetivo es mejorar la función de la musculatura y su capacidad de contracción y continencia.
¿Cómo realizar los Ejercicios de Kegel correctamente?:
El Instituto Indas da una serie de recomendaciones para practicar estos ejercicios de una forma correcta y eficaz:
La disposición de los músculos del suelo pélvico alberga tres anillos: alrededor de la uretra, otro alrededor de la vagina, y el último alrededor del ano. Contráelos de delante a atrás y después relájalos.
Contrae los músculos de alrededor de la uretra, la vagina y el ano, y aprieta hacia adentro y arriba, tratando de mantener la contracción durante unos cinco segundos y a continuación relaja los músculos durante un tiempo semejante al que han estado contraídos. Repite este ejercicio hasta un máximo de 10-12 contracciones.
Otra forma de hacer la contracción es imaginar que cada sección del tubo muscular que forma tu vagina es una planta diferente de un edificio. Procura tensionar cada sección del tubo muscular de tu vagina subiendo suavemente el ascensor hasta la primera planta, mantenlo durante un segundo y suba hasta la segunda planta. Así tantas “plantas” como puedas. Y después hacia abajo.
Para mejorar los síntomas de escapes involuntarios de orina con los esfuerzos, se ha demostrado que la práctica de estos ejercicios es eficaz, si se hacen estas 10-12 contracciones unas 2- 3 veces al día. Es importante realizar estos ejercicios lentamente, sin forzar ni sentir dolor, respirando con normalidad y evitando contraer el abdomen, las nalgas o los muslos. Lo importante es hacerlo bien, ya que un número menor de repeticiones bien hechas es más beneficioso que muchas repeticiones incorrectas.
Si quieres conocer qué puedes hacer para reducir el impacto al correr, estos son los aspectos esenciales que deberías considerar:
Evitar los terrenos duros como el asfalto o los carriles bici.
Aumentar la cadencia a unos 180 pasos (90 cada pie) por minuto.
Evitar caer sobre el talón.
Evitar las cuestas abajo.
Reducir la distancia de carrera.
Llevar zapatillas que se adapten a la pisada.
Cuidar la postura.
Evitar el sobrepeso.
Contrarrestar el impacto y las hiperpresiones de cualquier deporte con ejercicios de fortalecimiento de la musculatura del suelo pélvico.
Entrenar el core con ejercicios hipopresivos con un entrenador personal cualificado que conozca tus circunstancias y adapte tu entrenamiento para que no resulte lesivo.
Hemos extraido información de las siguientes webs:
La enfermedades minoritarias o enfermedades raras son aquellas que tienen una baja incidencia en la población.
Sin embargo, las patologías poco frecuentes afectan a un gran número de personas, ya que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen cerca de 7.000 enfermedades raras que afectan al 7% de la población mundial. En total, se estima que en España existen más de 3 millones de personas con enfermedades poco frecuentes.
En uno de cada cinco casos transcurren 10 o más años hasta lograr el diagnóstico adecuado. El retraso diagnóstico tiene diversas consecuencias. La más frecuente es no recibir ningún apoyo ni tratamiento (40,9%), aunque también destacan el haber recibido un tratamiento inadecuado (26,7%) y el agravamiento de la enfermedad (26,8%).
El Día Mundial de las Enfermedades Raras 2017 se celebra el 28 de febrero, con el objetivo de crear conciencia sobre las enfermedades raras y el impacto que tienen en la vida de las personas.
Este año está dedicado a lainvestigacióncon el lema«Con la investigación, las posibilidades son ilimitadas».
El Instituto de Ciencias de la Salud de investigación alemanes Trias i Pujol (IGTP) es un centro público de investigación en Cataluña dedicada a incrementar el conocimiento científico y transferirla a mejorar la atención y la vida de los pacientes.
El instituto está unido a uno de los grandes hospitales de enseñanza en el área de Barcelona;elhospital Germans Trias Universidad (HUGTP), y está situado en el campus biomédico que lo rodea, Recinto de Can Ruti.Es un centro CERCA;un miembro de la bioclúster apoyado y supervisado por el Gobierno de Catalunya.También está acreditado como centro de excelencia por el Instituto Carlos III (Gobierno español) y en esta capacidad actúa como una organización coordinadora de la investigación científica en el campus, donde trabaja en estrecha colaboración con losotros centros ubicados allí.
El Instituto Trias alemanes lleva a cabo investigaciones dentro de las 8 zonas:
La ciencia de la conducta y abuso de sustancias
Inmunología e Inflamación
Enfermedades cardiovasculares y respiratorias
Enfermedades infecciosas
Enfermedades endocrinas y del metabolismo de los huesos y los riñones,
Enfermedades del Hígado y del Aparato Digestivo
Cáncer
Neurociencia
Los científicos que trabajan en estas áreas publican una media de más de 500 artículos al año, contribuyen a los protocolos de tratamiento y cuidado de la salud mejorados, producen patentes y crear empresas spin-off con el fin de mejorar la vida de los pacientes.
UNA LABOR MUY IMPORTANTE ES LA INVESTIGACIÓN NEUROMUSCULAR Y NEUROPEDIÁTRICA:
El grupo de investigación neuromuscular y neuropediátrica se compone de los médicos que pertenecen a la neurología hospital y servicios pediátricos y los investigadores básicos especializados en el laboratorio.Este equipo multidisciplinario tiene el objetivo principal de la búsqueda de tratamientos para las enfermedades neuromusculares y neuropediátricos que no tienen cura aún.Para ello, el equipo se basa en su amplia experiencia clínica en el tratamiento de estos pacientes y también analizar una base de datos de pacientes de gran alcance, que está en construcción.En el laboratorio, el equipo cuenta con amplia experiencia en las técnicas de genética para estudiar la patogenicidad de la enfermedad a nivel molecular.El equipo también se experimenta en el ensayo de tratamientos in vitro, in vivo y en los pacientes.Además los investigadores trabajan en diversos proyectos de colaboración con investigadores nacionales e internacionales también participan en esta línea de investigación.
El grupo forma parte de la Red CIBER para la Investigación Biomédica del Instituto Carlos III;(CIBERER enfermedades raras).
Los tres investigadores principales conjuntos son:
Guillem Pintos Morell, Germans Trias i Pujol Hospital de Servicio de Pediatría
Jaume Coll i Cantí, Germans Trias i Pujol Hospital de Neurología Servicio
Gisela Nogales Gadea, Germans Trias i Pujol Instituto de Investigación
EXISTEN ACTUALMENTE TRES LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:
Distrofia miotónica tipo I:
Es la distrofia más frecuente en adultos 1: 8000.Los pacientes presentan un defecto genético, que afecta a muchos tejidos y órganos del cuerpo.En los casos más graves, las formas congénitas, los pacientes presentan un compromiso grave la vida, con afectación del sistema nervioso central.Hoy en día no hay tratamiento para detener la progresión de esta enfermedad.
La distrofia miotónica tipe II:
Tiene un defecto genético similar a la distrofia miotónica tipo I, sin embargo, la prevalencia es menor y los pacientes tienen una presentación más suave.En los últimos años, los nuevos casos descritos de la distrofia miotónica tipo II han demostrado que hay muchos pacientes, que tienen una sintomatología debut no clásico, y que muchos casos no infradiagnosticada.
La enfermedad de McArdle:
Es una enfermedad metabólica con tiene causas genéticas.Los pacientes presentan intolerancia al ejercicio con contracturas y mialgias.En esta línea de investigación se optimizan las estrategias de diagnóstico genético de este trastorno.Por otra parte, se evalua la intervención de ejercicio en los pacientes, lo que puede tener un grave impacto en el bienestar y la mejora de la calidad de vida de los pacientes.
En Badalona, el próximo domingo 5 de febrero, se celebra la IV CARRERA POR LAS ENFERMEDADES MINORITARIAS.
La inscripción tiene un precio de 10€. Los beneficios se donarán a la «Fundació Institut d’Investigació en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol per a la Investigació de Malalties Minoritàries Pediàtriques».
Quizás sea el único colágeno del mercado que además de cuidar nuestras articulaciones, gracias al resto de ingredientes de su composición es capaz de hidratar y nutrir nuestra piel manteniéndola en buen estado y bloqueando el efecto antienvejecimiento causado por los radicales libres gracias a los antioxidantes de algunos de sus componentes.
Obtenido por fermentación bacteriana de Streptococcus zooepidemicus
Biotina
En forma de D-Biotina
0,1 mg
Sin azúcares añadidos, edulcorantes, ni conservantes
Colágeno Marino y la riqueza de los Aminoácidos
El colágeno proviene utilizado proviene de peces. Un reciente estudio (J Agric Food Chem 55(4) 1532-1535 (2007)) ha demostrado que el colágeno marino se asimila más fácilmente que otras fuentes de colágeno, como el porcino. Collmar posee un alto un alto porcentaje de glicina, prolina e hidroxiprolina (aminoácidos mayoritarios del colágeno) y aminoácidos esenciales.
Hidrolizado Enzimáticamente
El colágeno utilizado ha sido sometido a un proceso único que consiste en fragmentarlo en moléculas más pequeñas, llamadas péptidos, para que sean más fácilmente asimilables por el organismo. Este proceso se ha realizado por hidrólisis enzimática. De esta forma conseguimos romper el colágeno en lugares específicos facilitando su absorción.
Tabla Cosmética:
Componente
Acción
Efecto
Colágeno Marino Hidrolizado
El colágeno es una proteína que constituye el 80% de la composición de la piel, por eso un descenso en la síntesis de colágeno, afecta directamente al aspecto y salud de la piel.
Reduce las arrugas y las líneas de expresión. Además mejora la firmeza de la piel.
Vitamina C
Vitamina necesaria para que se active la síntesis de colágeno.
Reduce las arrugas y las líneas de expresión. Además mejora la rmeza de la piel.
Ácido Hialurónico
Se trata de un ingrediente bioactivo, que se encuentra en numerosos tejidos. Su capacidad para absorber agua generalmente en los pliegues de la piel.
Hidrata la piel y rellena arrugas. Para que tenga este fin es necesario utilizar un ácido hialurónico de bajo peso molecular.
Biotina
La biotina es una vitamina fundamental para tu piel. De hecho, un déficit de esta vitamina, es responsable de importantes problemas dérmicos.
Supone una importante vitamina, para la nutrición de la piel.
Aceite de Onagra y Aceite de Borraja
El aceite de onagra y borraja, presentan en su composición 95% de ácidos grasos esenciales poliinsaturados (ácidos que el cuerpo no puede sintetizar y es necesario incorporarlos a través de la dieta): Ácido linoleico, linolénico, palmítico, esteárico y oleico.
Aportan sustancias necesarias para la hidratación y nutrición de la piel
Granada
La granada, es un fruto muy apreciado desde la antigüedad, de echo es un símbolo de belleza. Las propiedades que lo convierten en un producto especial, es su alta cantidad de sustancias antioxidantes. Los antioxidantes, son sustancias que luchan contra los radicales libres.
Neutralizan los radicales, retrasando el envejecimiento prematuro de la piel.
Modo de uso:
Tomar 10 g (2 vasitos dosificadores) mezclados con agua o zumo. Recomendamos consumir el producto al menos durante 3 meses.
Campo de acción:
Collmar Beauty contribuye al mantenimiento de la piel en condiciones normales por su contenido en Biotina.
Resumiendo…
COLLMAR BEAUTY te cuida por dentro y por fuera. ¿Lo conocíais?.
Cada vez hay más personas que se aficionan a practicar deporte, ya sea en un gimnasio o al aire libre, sólos o en grupo, por salud o por devoción…
Pero lo que es cierto que el deporte «engancha«. Que no tardarás mucho en sentirte «cansado pero feliz». Y esa felicidad, esa liberación de endorfinas que se produce cuando se practica deporte, es lo que hace que algunos deportistas cada vez quieran llegar más lejos, conseguir nuevos retos, superar sus marcas…
Pero también hace poco os hablamos de nutrición deportiva , de los complementos nutricionales que pueden ayudar a muchos de estos deportistas amateurs a superarse en su día a dia, a prevenir lesiones , a rendir más y a recuperarse antes.
Pues bien, hoy sólo os queremos recordar que las farmacias también están en forma , y por eso somos los profesionales que mejor os aconsejaremos sobre interacciones entre estos complementos nutricionales y algunos medicamentos que podeis estar tomando y cuyo efecto puede verse alterado por la toma de dichos complementos.
A continuación os dejamos un resumen de interacciones en forma de tabla.
Esta semana hemos dado una charla sobre ello para deportistasamateurs, para ayudarles a mejorar sus entrenamientos, aumentar la resistencia, disminuir la fatiga o recuperarse antes, y para prevenir lesiones.
Os dejo a continuación el contenido de la charla. Esperamos ayudar a muchos de vosotros y resolver posibles dudas que tengáis.
Podeis usar el contenido de las diapositivas para hacer llegar a más personas esta información. Sólo os pedimos que nos nombreis como fuente de información.
La fibromialgia es un trastorno muy común que afecta, según el estudio EPISER de la Sociedad Española de Reumatología, a una cifra entre el 2% y el 4% de la población española. Esto supone, en nuestro país, más de un millón de personas enfermas mayores de 18 años de los cuales, la mayoría de los afectados son mujeres (90%). La fibromialgia se caracteriza por la presencia de un intenso dolor generalizado crónico, una fatiga que no mejora con el reposo, insomnio y otros síntomas, como hormigueo en las extremidades, trastornos abdominales, necesidad de orinar con frecuencia, ansiedad y depresión entre otras. Sus síntomas a menudo se superponen con otras enfermedades. Por este motivo se tarda mucho en diagnosticar .
Un aspecto muy frustrante para los pacientes es que, a pesar de tanta síntomatología, ni los análisis ni las radiografías muestran datos de que exista algo que funcione mal en el organismo. El tratamiento actual del que se dispone, tampoco es completamente satisfactorio.
La mayoría de las personas afectadas por la enfermedad a menudo se vuelven menos y menos activa cuando el dolor se hace cargo, entonces el miedo de hacer cualquier tipo de movimiento que podría hacer que el dolor empeore hace que el círculo sea vicioso y con ello llevar a reducir la condición de vida de la persona con intensidad porque este temor que se ve en diversos grados en las personas con fibromalgia es un obstáculo enorme para conseguir que las mismas sean más activas físicamente.
La fibromialgia, y el dolor crónico que produce, cambia con frecuencia nuestras emociones y nuestra forma de comportamiento. Muchas personas con esta enfermedad desarrollan sentimientos negativos que antes no presentaban y que les hacen convertirse en una persona diferente. Los sentimientos negativos más frecuentes en las personas con fibromialgia son enfado e ira, depresión, frustración, sensación de fracaso, culpa y vergüenza.
Tratamiento:
No hay tratamiento farmacológico para la fibromialgia y el dolor crónico. Por ello, el primer paso para controlar ese dolor es aceptarlo y asumir que puede persistir para siempre y que, por tanto, en adelante, va a formar parte de nuestra vida. Desde luego, no es agradable pensar eso. Pero reconocer la realidad es el primer paso para conseguir cambiar nuestra vida hacia una situación en la que el dolor, aún estando presente, no sea el centro de la misma. Cuando se acepta el dolor, se aprende a reconocerlo y a saber lo que lo mejora o empeora, y estamos entonces en situación de buscar soluciones y de volver a disfrutar de la vida.
Gracias a la ciencia y a investigaciones hechas por científicos de renombre podemos confirmar que si una persona tiene fibromialgia, el ejercicio puede mejorar su saludfísica y bienestar emocional, prevenir la pérdida de masa muscular y para algunos incluso aliviar el dolor.
Muchas personas con fibromialgia son sedentarios y sus niveles de capacidad cardiorrespiratoria están en niveles inferiores a la media. El dolor, la fatiga y la depresión también contribuyen a llevar un tipo de vida sedentario y por consiguiente a tener poca capacidad física. Es difícil aconsejar y convencer a una persona que se siente terriblemente cansada que debe hacer ejercicio físico, parece un absurdo, pero es fundamental.
El ejercicio no sólo mantiene en forma los músculos y pone a punto el sistema cardiovascular, sino que disminuye el dolor, favorece el sueño, mejora la sensación de fatiga y disminuye la ansiedad y la depresión.
Al aprovechar los movimientos, se puede acondicionar el sistema músculo-esquelético para vivir mejor.
Si tienes fibromialgia, la actividad aeróbica puede ser una de las más efectivas formas de enfrentar los síntomas. El ejercicio puede ayudar a aliviar el dolor debido a la liberación de unas sustancias llamadas endorfinas, que actúan como analgésicos, ligándose a neurorreceptores dentro del cerebro para bloquear el dolor, algo llamado frecuentemente «euforia del corredor». En un estudio alemán, publicado en «Clinical Reumathology» durante 2009, investigaron los efectos sobre la fibromialgia, al correr, caminar, andar en bicicleta o nadar, en pacientes con fibromialgia después de 12 semanas. Encontraron una reducción significativa en el nivel percibido del dolor, comparado con un grupo de control sedentario.
Pero hay que tener en cuenta que…
Ejercicios como correr o trotar pueden incrementar el dolor de la fibromialgia al inicio, pero si se practican regularmente, con frecuencia los síntomas disminuyen con el transcurso del tiempo. Tu médico puede ayudarte a desarrollar un programa de ejercicio que deberá incluir ejercicios de estiramiento, postura y relajación. Realizar la actividad en un nivel uniforme y tratar de no exagerar durante los días en que te sientas mejor. Esto podría hacer que tuvieras más días malos con mayor dolor y cansancio.
Recomendaciones:
De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, el mejor camino para iniciar un programa de acondicionamiento físico es con sesiones cortas, y actividad aeróbica de bajo impacto como caminar o nadar. Después incrementa la duración de las sesiones a 20 o 30 minutos. El ejercicio aeróbico es una actividad que incrementa el pulso entre 60 y 70% arriba de tu pulso cardíaco máximo, calculado restando tu edad a 220. Los pacientes con fibromialgia necesitan iniciar con el nivel mas bajo de su pulso. Si fuiste corredor antes del inicio de los síntomas, podrías reiniciar con trote, debido a que los ejercicios de alto impacto empeoran los síntomas de la fibromialgia. Deberias seguir un programa de unas seis semanas, ejercitándote dos o tres veces por semana, antes de empezar a sentir mejoría.
Advertencia:
Nunca debes intentar ejercitarte para «ganarle al dolor», esperando sentirte mejor. Aunque sentir un poco de dolor unos días después del ejercicio es normal, un incremento del dolor podría ser una señal de que te has sobrepasado, haciendo demasiado ejercicio demasiado pronto, y debes regresar a ejercicios de estiramiento. Debido a que podrás sentir dolor de uno a tres días después del ejercicio, no debes aumentar la intensidad del ejercicio más de una vez por semana.
El «Institut Ferran de Reumatología» nos deja el siguiente programa de ejercicios adecuados a las personas con fibromialgia:
La opción de los batidos caseros es una inmejorable fuente de energía, ya que son unos estupendos concentrados de vitaminas, nutrientes y minerales. Aportan todo lo que necesitas para mejorar tu rendimiento.
Recuperar la energía después de una intensa sesión de entrenamiento es una de las prioridades de cualquier deportista. Algunos estudios han revelado que los músculos suelen ser más receptivos en la recuperación del glucógeno -reserva de energía almacenada en tu cuerpo- durante los quince o treinta primeros minutos tras realizar la actividad física. El consumo de carbohidratos y proteínas ayudan a reponer los niveles de energía de forma rápida, además de mitigar la fatiga.
Estos batidos son ricos en energía (Kilocalorías), por lo general serán bajos en grasa saturada, aunque con cantidades nada despreciables de ácidos grasos insaturados, y ricos en hidratos de carbono de absorción media-baja. Pueden ser más o menos energéticos y más o menos proteicos en función de los requerimientos de la actividad deportiva y del momento en que se tomen (pre-ejercicio o post-ejercicio).
Los ingredientes básicos son:
Alimentos naturalmente ricos en proteínas, como lácteos bajos en grasa y derivados (leche desnatada, yogur desnatado, leche fermentada desnatada, quesos variados bajos en grasa, petit suisse), helado de leche y frutos secos crudos (almendras, nueces, avellanas).
Alimentos ricos en hidratos de carbono, como frutas desecadas (orejones, pasas, ciruelas, dátiles, higos, arándanos), cereales (galletas, copos de avena, muesli, arroz cocido), que se pueden combinar con frutas, zumos, licuados y endulzantes como azúcar, caramelo, mermelada, miel, chocolate, cacao en polvo, etc.
Se pueden realizar con la con la fruta que se desee. Los frutos secos también son un buen ingrediente para nuestro batido casero, nos aportarán proteínas, ácidos grasos esenciales y fibra. Lo más recomendado son las nueces crudas, aunque se pueden hacer con otro fruto seco preferiblemente crudo.
Para mejorar la textura de los batidos energéticos se les añadirá leche desnatada, agua, zumo o hielo.
Para las personas intolerantes a la lactosa se puede usar leche sin lactosa o bebidas vegetales (de soja, arroz, avena o almendras) enriquecidas en calcio.
Para enriquecerlos en proteínas, se puede añadir a los batidos líquidos, una cucharada sopera de leche en polvo, una clara de huevo cocida, una cucharada de levadura de cerveza o una medida de proteína en polvo.
También se pueden enriquecer en minerales, vitaminas y grasas con germen de trigo, levadura de cerveza, polen, sésamo, semillas de lino o lecitina de soja.
Si se trata de un batido energético para la fase pre-ejercicio, este debará ser rico en hidratos de carbono, bajo en grasa, bajo en proteínas y bajo en fibra. Si el batido es para la etapa post-ejercicio, deberá ser rico en minerales para recuperar los electrolitos perdidos a través del sudor, rico en hidratos de carbono para recuperar el glucógeno consumido, rico en proteínas para reparar los tejidos y preservar la masa muscular, y bajo en grasa.
Hay tantos batidos como imaginación para combinar alimentos que aportan algo especial para el deporte.
Sugerencias de batidos energéticos y proteicos caseros:
Leche desnatada con helado de nata, frutos secos y chocolate o caramelo líquido.
Zumo de naranja y helado de vainilla.
Yogur natural desnatado con frutas en almíbar.
Yogur natural desnatado y petit suisse batido con trozos de frutas.
Leche desnatada con piña en almíbar y nata líquida para cocinar.
Queso quark o batido 0%, leche desnatada, miel, frutas desecadas (orejones, dátiles, higos, pasas, ciruelas) y frutos secos (nueces, almendras.
Leche fermentada desnatada con fresas, pasas y avena.
Zumo de frutas, yogur desnatado, petit suisse o queso batido 0% y avena o muesli.
Leche desnatda, queso fresco batido desnatado, copos de avena y plátano.
Leche desnatda, nueces, galletas de avena, plátano, dátiles.
Leche desnatada, plátano, cacao en polvo, copos de avena.
Yogur desnatado con sabor a limón, copos de avena, frutas y pasas.
Yogur desnatado, muesli, melón, melocotón y miel.
Las proporciones y cantidades de los distintos ingredientes pueden variar en función del gusto y necesidades de cada uno. Os proponemos 4 ideas:
Batido 1:
Medio vaso de leche desnatada (125 ml)
Un yogur natural desnatado (125 g)
Un platano grande (150 g)
Una cucharada de miel (10 g)
Una cucharadita rasa de canela en polvo
Batido 2:
Medio vaso de zumo de frutas (125 ml)
1 yogur desnatado (125 g)
2 cucharadas soperas de muesli (50 g)
Batido 3:
1 vaso leche desnatada (200 ml)
4 nueces (20 g)
5 galletas maria (25 g)
1 plátano (150 g)
4 dátiles medianos (20 g)
Batido 4:
200 ml de leche desnatada
1 plátano (150 g)
1 cucharada sopera de cacao en polvo (10 g)
5 cucharadas soperas de avena (50 g)
Los batidos se pueden tomar para adelgazar, para recuperar la energía y para ganar masa muscular, entre otras funciones, pero hay que tener presente que no son válidos para reemplazar las comidas principales del día, sino que funcionan como magníficos complementos para el antes y el después del ejercicio físico realizado.
¿Qué son los batidos detox?
Los batidos detox son bebidas que combinan exclusivamente frutas y verduras. Estos son alimentos detoxificantes, de este modo lograremos una dieta depurada eliminando en un mayor porcentaje los residuos tóxicos y sus toxinas.
Esta depuración de nuestro organismo se debe a la inclusión de vegetales de hoja verde que conlleva un aporte de clorofila, una poderosa sustancia que favorece la limpieza del organismo.
Objetivos de los batidos detox:
Eliminar los residuos tóxicos que día a día se puedan acumular en nuestro organismo por una mala alimentación o por la contaminación del aire que respiramos, de este modo depuraremos el organismo.
Aumentar el sistema inmunitario.
Aumentan nuestros glóbulos rojos con el beneficio que ello conlleva a nivel deportivo.
Disminuir el porcentaje de grasa sobrante y disminución de peso si es necesario.
Ayudar a realizar una adecuada digestión, ya que estos batidos ayudan a la flora intestinal.
¿Cuándo tomar un batido detox?:
Se aconseja tomar uno o dos al día. Si solo tomamos uno al día es aconsejable tomarlo por la mañana, ya que la digestión de los diferentes nutrientes es mejor y más rápida.
Lo que recomendamos es que se utilicen frutas y verduras de temporada y según la estación del año en que estemos, ya que nos aseguraremos que tengan el mejor sabor posible, que estén recién cosechadas y además tendrá un precio más asequible.
Aquí teneis dos ejemplos de batidos detox:
Batido detox 1:
1 pomelo
Un cuarto de piña
3 hojas de espinaca
1 papaya
1 vaso de agua (o menos para lograr la textura que quieras)
Batido detox 2:
1 kiwi
3 hojas de espinaca
3 hojas de lechuga
1 cucharada miel
1 vaso de agua (o menos para lograr la textura que quieras)
Si os quedan muy espesos se pueden colar.
¡Buen provecho!
Este artículo ha sido elaborado con información extraida de www.menecesitas.com y www.runnea.com.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Debe estar conectado para enviar un comentario.